Agentes Vivos Producen Enfermedad Flashcards
Para que un patógeno produzca enfermedad infecciosa debe:
Proliferar y diseminarse localmente.
Evita las defensas del huésped.
Lesiona o produce disfunción celular.
Puede originar o no diseminación a distancia (los que lo hacen poseen mayor virulencia).
Bacterias gram negativas se unen a células huésped mediante:
Pili o fimbrias a receptores hidrocarbonados del huésped.
Bacterias gram positivas se unen a células del huésped mediante:
Fibrillas que contienen ácido lipoproteico que se une a fibronectina de la matriz extracelular.
Microorganismos extracelulares:
Cocos gram + y gram -, cocobacilos gram +, bacilos gram - y algunos bacilos gram + sobretodo anaerobios.
Microorganismos intracelulares facultativos (que pueden sobrevivir en el interior de macrófagos):
M. Tuberculosis, brucella y salmonella.
Microorganismos intracelulares obligados:
Virus, ricketsias, clamydias y protozoos como toxoplasma y leishmania.
¿Qué microorganismos producen daño celular directo?
Los microorganismos intracelulares.
¿Qué efectos tienen las exotoxinas?
Producción de efecto citopático o funcional.
¿Qué efecto tienen las endotoxinas?
Inducción de secreción de mediadores químicos de inflamación.
Indica tres ejemplos relevantes de tropismo celular de microorganismos:
Válvulas cardíacas: estreptococos.
Meninges: meningococos.
Placas de ateroma: salmonella.
¿En qué fluidos corporales se encuentra la lisozima?
En orina y lágrimas.
Los macrófagos activados por citoquinas de patrón Th1 atacan principalmente, ¿a qué tipo de microorganismos?
Bacterias intracelulares facultativas, protozoos intracelulares y hongos.
Citotoxicidad por células NK y linfocitos T8 se emplea principalmente en la eliminación de qué agente infeccioso. Indíquelo.
Virus.
Periodo prodrómico:
Datos clínicos inespecíficos (malestar general, elevación de la temperatura, mialgias). Es la etapa antecesora al desarrollo del problema normalmente generada por la respuesta inflamatoria inespecífica del huésped.
Fase de convalecencia:
Tras la desaparición de la clínica y finaliza con el control de la infección. No está restituida la situación normal completa,ente, todavía el individuo no posee toda su energía física.
Umbrales utilizados a la hora de la clasificación de enfermedad infecciosa según sus manifestaciones clínicas:
Umbral clínico: aquel que ha de superar una infección clínica para originar manifestaciones clínicas visibles.
Umbral crítico: umbral a partir del cual una infección genera un cuadro de afectación global o multiorgánica.
Síndrome infeccioso agudo común relacionado con la producción de citocinas proinflamatorias (IL1, IL6 y TNF) presenta:
Fiebre o cortejo febril: con taquicardia, taquipnea, aumento sudoración, sequedad de boca, orina concentrada, somnolencia y aumento de catecolaminas. Malestar general (mialgias, artralgias, cefalea, astenia, anorexia). Neutrofilia o linfocitosis según si infección bacteriana o vírica; reactantes de fase aguda (prot. C reactiva), aumento de VSG.
Sepsis. Qué es y cuándo se produce.
Inflamación no controlada con fracaso multiorgánico, denominado síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Depende fundamentalmente de hipoxia y disfunción endotelial.
Ocurre en el síndrome infeccioso grave.
Signos que nos permiten observar si una infección cursa con sepsis:
Temperatura mayor a 38ºC o menor a 36ºC.
Taquicardia (más de 90 latidos/min).
Taquipnea (más de 20 resp/min).
Leucocitos por encima de 12000 o por debajo de 4000 o aumento de leucocitos en formas jóvenes en sangre.
Presencia de 2 de estos síntomas indicaría sepsis.
¿Con qué característica distinta del proceso infeccioso agudo común cursar el proceso infeccioso crónico?
Con anemia donde están bajos el hierro y la transferrina.