9. Inmunoterapia Flashcards
1- Qué es la inmunoterapia
1- Actualmente, son múltiples las patologías con base inmunológica, cuyos pacientes son susceptibles de recibir tratamientos con fármacos que poseen la capacidad de modular y/o disminuir diferentes componentes de la respuesta inmunológica.
2- El manejo clínico correcto de estos fármacos requiere un conocimiento tanto de su mecanismo de acción, como de las vías inmunológicas a las que afectan, además de sus posibles efectos adversos y riesgos derivados de su uso, especialmente la susceptibilidad a ciertas infecciones.
3- En muchos casos sus indicaciones aprobadas, especialmente en los casos de los biológicos, se van ampliando a lo largo de los años, Y suelen situarse en escalones terapéuticos de finales, tras el fracaso de otros fármacos y/o en combinación con ellos con diferencias y matices en relación con cada molécula y con cada indicación.
4- Su uso fuera de indicación, o como tratamiento compasivo no es infrecuente, atendiendo al posible beneficio en pacientes en los que las medicaciones habitualmente utilizados no son eficaces.
2- Cuáles son los grupos farmacológicos que forman parte de la inmunoterapia
1- Inmunosupresores clásicos.
2- Anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión.
3- Gammaglobulinas.
4- Otros fármacos.
3- Cuáles son los inmunosupresores clásicos
1- Corticoides.
2- Inhibidores de la calcineurina.
3- Inhibidores de m-Tor.
4- Inhibidores principalmente antiproliferativos.
5- Agentes alquilantes.
4- Cuáles son las características de los corticoides
1- Son inmunosupresores clásicos.
2- Son de acción inespecífica sobre varios componentes del sistema inmunológico.
3- Tiene una potente acción antiinflamatoria al actuar sobre la producción de factores proinflamatorios.
4- En dosis altas, añade un efecto inmunosupresor.
5- Suelen utilizarse para el control rápido en fases agudas de inflamación.
6- Su uso prolongado conlleva múltiples efectos adversos (alteraciones metabólicas, entre otras), por lo que tienden a ser reemplazados por fármacos inmunomoduladores, que ayuden a disminuir su dosis y retirarlos, una vez que han pasado las fases iniciales de la inflamación.
5- Cuáles son las características de los inhibidores de la calcineurina
1- Son inmunosupresores clásicos.
2- La calcineurina es una molécula que interviene, principalmente, en diversas señales de activación intracitoplasmática del linfocito T.
3- Los fármacos de este grupo desarrollan su acción inmunosupresora de forma muy específica sobre los linfocitos T.
4- Son principalmente la ciclosporina y el tacrolimus.
6- Cuáles son los principales usos de los inhibidores de la calcineurina
1- Se utilizan en múltiples enfermedades de base inmunológica, así como en la prevención del rechazo de algunos órganos trasplantados y médula ósea.
7- Cuáles son los principales efectos adversos de los inhibidores de la calcineurina
1- Su toxicidad es principalmente nefrológica (mayor en el caso de la ciclosporina) y neurológica.
8- Cuál es la característica de los inhibidores de m-TOR
1- El m-Tor están implicados en el desarrollo correcto del ciclo celular y, por lo tanto, cuentan con efecto antiproliferativo.
2- Los dos fármacos principales de este grupo son el Everolimos y el sirolimus.
3- Se utilizan principalmente en diferentes pautas de prevención de rechazo del transplante, aprovechando su menor nefrotoxicidad, respecto a los inhibidores de la calcineurina.
4- También son considerados como inmunosupresores clásicos.
9- Cuáles son las características de los inhibidores principalmente antiproliferativos
1- Inhiben el metabolismo de los nucleótidos, mediante la interrupción de la síntesis de pirimidinas o purinas.
2- Por su mecanismo de acción, algunos poseen mayor especificidad sobre la proliferación de linfocitos T y B, como el micofenolato y la leflunomida.
3- Sin embargo otros fármacos son de acción más específica sobre diversas estirpes celulares, como el Metotrexato y la azatioprina.
10- Cuál es el uso de los inhibidores principalmente antiproliferativos
1- Su uso es diverso en múltiples enfermedades de etiología autoinmune, aunque principalmente el Metotrexato es de amplio uso en enfermedades con afectación articular, y la Azatioprina se emplea en enfermedades autoinmunes inflamatorios del aparato digestivo.
2- El micofenolato parece ser útil en enfermedades autoinmunes que cursan con autoanticuerpos patogénicos.
11- Qué son los agentes alquilantes
1- Su efecto es altamente inespecífico; sin embargo, a pesar de su potencial toxicidad, son de uso frecuente en situaciones que pueden cursar con alta morbimortalidad.
2- Requiere especial monitorización la leucopenia que producen de forma habitual.
3- Los fármacos de este grupo más usados en enfermedades de etiología inmunológicas son las ciclofosfamida y el Clorambucilo.
4- Algunas situaciones de posible riesgo vital donde se emplean son vasculitis sistémicas (principalmente con afectación renal) y nefropatía lúpica grave.
12- Recuerda que no todos los inmunosupresores clásicos tienen…
1- No todos los inmunosupresores clásicos tienen el mismo mecanismo de acción.
13- Qué son los anticuerpos monoclonales y las proteínas de fusión
1- Comprendidos dentro de los denominados fármacos biológicos, en la actualidad existen múltiples fármacos que se dirigen contra diferentes moléculas implicadas en la respuesta inmunológica, tanto citocinas, como otras, como son algunas moléculas de adhesión leucocitaria y proteínas presentes en las membranas linfocitarias.
14- Cuáles son los usos de los anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión
1- Su uso no se limita a las enfermedades inmunomediadas, sino que se utilizan en otras patologías principalmente tumorales.
2- Conceptualmente, su respuestas son más específicas que la de los inmunosupresores tradicionales, y potencialmente con menores reacciones adversas inespecíficas, al dirigirse contra moléculas concretas, inhibiendo acciones específicas de la respuesta inmunológica.
3- Destacan por la importancia en número y diversidad de patologías aprobadas y pacientes a tratamiento, las moléculas dirigidas contra el TNF.
15- Fármacos anti-TNF
1- Infliximab, Adalimumab y Golimumab son anticuerpos monoclonales anti-TNF. Todas ellas son moléculas completas de anticuerpos:
- Infliximab tiene un componente quimérico murino y humano (más antigua). (mab = murino y humano)
- Adalimumab y Golimumab son completamente humanizadas. (umab = completamente humanizadas)
2- Certolizumab-pegol y Etanercept son otras moléculas que bloqueante TNF, no son moléculas completas de anticuerpo.
• El Etanercept, concretamente, es una proteína de fusión, formada por un fragmento Fc de una IgG1 humana y una molécula de receptor soluble de TNF humano.
16- Cuáles son las indicaciones aprobadas de los fármacos anti-TNF
1- Las indicaciones aprobadas se encuentran en el ámbito de:
- Las espondiloartropatías.
- Artritis reumatoide.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Psoriasis.
2- Pudiendo variar entre unas moléculas y otras, principalmente por su diferente antigüedad dentro del arsenal terapéutico, y los resultados obtenidos en ensayos en diferentes patologías.
17- Cuáles son las indicaciones del Adalimumab
1- El Adalimumab es un anticuerpo monoclonal completamente humano anti-TNF que está indicado en ficha técnica para uso en:
- Uveítis no infecciosas.
- Hidradenitis (moderada-grave).
18- Que es obligatorio, previo a la utilización de los fármacos anti-TNF
1- Es obligado, previo a la utilización de este grupo de fármacos, descartar la existencia de tuberculosis latente en el paciente, debido al alto riesgo de reactivación de la infección.
19- Fármacos anti-CD20
1- El rituximab es un anticuerpo completo con componente quimérico murino y humano, dirigidos contra las moléculas CD20, presente en células linfoides de estirpe B.
2- Su uso inicial fue en neoplasias linfoides B, pero actualmente sus indicaciones aprobadas comprenden:
- Enfermedades autoinmunes que son linfoma no Hodgkin, leucemia linfática crónica, artritis reumatoide, granulomatosis con poliangeitis y poliangeitis microscópica.
3- Se destaca el riesgo de reactivación de VHB (virus hepatitis B) y de leucoencefalopatía multifocal progresiva (virus JC).
20- Fármacos anti-IL-1alfa y beta
1- Anakinra y Canakinumab pertenecen a este grupo, algunos de ellos se dirigen contra receptores de IL-1 y otros directamente contra IL-1beta.
2- Su uso gira, principalmente, en torno a un grupo de patologías denominadas inflamamosomopatias pertenecientes a los síndromes autoinflamatorios, incluidos en la clasificación de las inmunodeficiencias primarias (crioporinopatias).
3- Anakinra y Canakinumab tienen diversas indicaciones en el campo de la artritis reumatoide, síndromes periódicos asociados a criopirinopatias (CAPS), artritis idiopática juvenil de comienzo sistémico y gota artrítica.