7. Inmunologia Clinica Flashcards
1- Inmunología clínica
Le inmunología clínica comprende múltiples facetas, entre las cuales se encuentran:
1- Transplante de órganos.
2- Patología alérgica.
3- Autoinmunidad.
4- Inmunodeficiencias.
2- Generalidades sobre transplante de órganos
1- En la práctica, antes de realizar un transplante se debe tener en cuenta tres elementos en la evaluación de la compatibilidad donante-receptor:
- En primer lugar, el grupo sanguíneo AB0.
- El grado de semejanza entre los fenotipos CPH entre donante y receptor.
- La posible existencia, previa al trasplante, de anticuerpos en el receptor que puedan estar dirigidos contra los antígenos CPH del donante (prueba cruzada).
3- Cómo debe ser el grado de semejanza entre los fenotipos de CPH entre donante y receptor en el trasplante de órganos
1- La influencia de la compatibilidad CPH entre donante y receptor varía de unos trasplantes a otros.
2- En el trasplante hepático, por razones aún no muy bien aclaradas, la importancia de la compatibilidad CPH donante-receptor es inferior a la del resto de los órganos sólidos.
3- Una peculiaridad especial la representa el transplante de córnea, tejido que, por no estar vascularizado, no es accesible para los linfocitos T citotóxicos en condiciones normales y, por tanto, la compatibilidad CPH carece totalmente de importancia.
4- Asimismo, distintos HLA parecen tener una importancia diferente en el rechazo de los injertos, atribuyéndose una mayor influencia al DR.
5- La gradación de la importancia de la compatibilidad sería en el siguiente orden:
• DR > B > A > C.
4- Cuál es el HLA que parece tener una importancia mayor en el rechazo de los injertos
1- HLA-DR.
5- Cuál es la graduación de importancia de la compatibilidad HLA en el trasplante de órganos
1- La gradación de la importancia de la compatibilidad sería en el siguiente orden:
• DR > B > A > C.
6- Recuerda, que es lo primero que hay que comprobar en el trasplante de órganos sólidos
1- En el trasplante de órganos sólidos, lo primero que hay que comprobar es la compatibilidad AB0.
7- Recuerda en el trasplante de médula ósea, la compatibilidad HLA debe ser…
1- En el trasplante de médula ósea, la compatibilidad HLA debe ser del 100%, pero no se tiene en cuenta la compatibilidad AB0.
8- Cuáles son los tipos de trasplante de órganos
1- Se clasifica:
- Según la pareja donante-receptor.
- Según la topología del trasplante.
9- Cuál es la clasificación o tipos de transplantes en una pareja donante-receptor
Según la pareja donante-receptor:
1- Xenotransplante:
• El donante y el receptor son de especies animales distintas.
2- Alogénico:
• Donante y receptor son de la misma especie, pero distintos genéticamente.
3- Singénico:
• Donante y receptor son genéticamente idénticos.
4- Autólogo:
• De células o tejidos procedentes del propio receptor.
10- Cuál es la clasificación o tipos de trasplante de órganos según la topología del trasplante
Según la topología del transplante:
1- Ortotópico:
• El injerto se coloca en el receptor en su lugar anatómico original.
2- Heterotópico:
• La localización del injerto en el receptor es diferente a su lugar anatómico original.
11- Cuáles son los distintos tipos de rechazo
1- Rechazo hiperagudo.
2- Rechazo agudo.
3- Rechazo crónico.
12- Cuáles son las características del rechazo hiperagudo en el trasplante de órganos
A- El rechazo hiperagudo se caracteriza por:
1- Aparece a las pocas horas del transplante.
2- Está causado por la existencia de anticuerpos preformados en la sangre del receptor contra el CPH del donante que fija el complemento sobre las células del injerto, destruyendolas rápida y masivamente.
3- Es una de las peores complicaciones de un trasplante, pero se puede prevenir realizando una prueba cruzada pretrasplante con suero del receptor y linfocitos del donante.
13- Cuáles son las características del rechazo agudo en el trasplante de órganos
A- El rechazo agudo se caracteriza por:
1- Aparece a las pocas semanas del transplante de un órgano CPH no compatible.
2- La causa es de dos formas:
- La alorreactividad de los linfocitos T a través de una respuesta primaria de los linfocitos T CD8 contra las moléculas CPH de clase I del injerto.
- Así como por la activación de los linfocitos T CD4 contra las moléculas CPH de clase II expresadas por las células dendriticas y monocitos del donante que se hallan presentes en el tejido trasplantado y que son distintas a los HLA del receptor.
3- El rechazo agudo acelerado ocurre unos días después del trasplante, y se debe a la reactivación de células T sensibilizadas previamente (es una respuesta secundaria).
14- Qué es el rechazo agudo acelerado
1- Es un tipo de rechazo agudo que ocurre unos días después del trasplante, y se debe a la reactivación de células T sensibilizadas previamente.
2- Es una respuesta secundaria.
15- Recuerda que a mayor expresión de… Mayor es la tasa de rechazo agudo
1- A mayor expresión de B7 por las células presentadoras de antígeno del donante, mayor es la tasa de rechazo agudo.
16- Cuáles son las características del rechazo crónico en el trasplante de órganos
A- El rechazo crónico se caracteriza por:
1- Aparece años después del transplante.
2- Se manifiesta bajo la forma de una arteriosclerosis acelerada en el órgano injertado, también llamado arteritis obliterante.
3- Esta arteriosclerosis acelerada en el órgano injertado lo que hace es que, por lo general, el envejecimiento de los órganos trasplantados tenga lugar de una forma siete veces más rápida que el que se desencadena de forma natural.
4- La causa está poco clara, pero en trasplante renal parece tener una relación clara con las diferencias en HLA entre donante y receptor.
5- No se conocen fármacos para controlarlo.
17- Cuáles son las características del rechazo hiperagudo con respecto a la patogenia el tiempo en aparecer y comentario adicional.
1- Patogenia:
• Respuesta de hipersensibilidad tipo II, presencia de anticuerpos preformados.
2- Tarda en aparecer:
• Horas postrasplante.
3- Comentario:
• Prevención: prueba cruzada con suero del receptor y linfocitos del donante.
18- Cuáles son las características del rechazo agudo con respecto a la patogenia el tiempo en aparecer y comentario adicional.
1- Patogenia:
• Respuesta de hipersensibilidad tipo IV, es decir, mediada por células.
2- Tarda en aparecer:
• meses postrasplante.
3- Comentario:
• Alorreactividad.
19- Cuáles son las características del rechazo crónico con respecto a la patogenia el tiempo en aparecer y comentario adicional.
1- Patogenia:
• Arterioesclerosis acelerada (arteritis obliterante).
2- Tarda en aparecer:
• Años postrasplante.
3- Comentario:
- No existe tratamiento.
- Envejecimiento acelerado del órgano.
20- Como hacemos la prevención del rechazo
1- El órgano ideal para trasplante es aquel que comparte todas las moléculas CPH presentes en el receptor.
2- Esta situación es extremadamente rara y la alternativa razonable es encontrar la mayor compatibilidad posible.
3- En el trasplante de órganos sólidos, la compatibilidad debe establecerse, en primer lugar, a nivel de las moléculas CPH de clase II, especialmente DR, ya que dichas moléculas están directamente implicados en la activación de la población mayoritaria de los linfocitos T helper (los CD4+).
21- Recuerda las diferencias entre las moléculas HLA de clase II inducen a …
1- Las diferencias entre las moléculas HLA de clase II inducen a una respuesta alogénica más fuerte que la inducida por las diferencias en clase I.
22- En qué consiste el trasplante de progenitores hematopoyéticos
1- Consiste en administrar al receptor del trasplante la infusión intravenosa de los progenitores del donante, que hayan podido ser obtenidos de la médula ósea, de sangre de cordón umbulical y de sangre periférica.
23- La infusión intravenosa de los progenitores hematopoyéticos para el trasplante de progenitores hematopoyéticos se puede obtener de:
Se pueden obtener de:
1- Médula ósea.
2- Sangre de cordón umbilical.
3- Sangre periférica.
24- Cuáles son las complicaciones que pueden producirse en el trasplante de progenitores hematopoyéticos
1- Pueden producirse varias complicaciones, principalmente:
- Rechazo de la médula ósea trasplantada.
- Enfermedad de injerto contra huésped, En ocasiones fatal.
2- Ambos fenómenos se deben a las respectivas diferencias genéticas que puedan existir entre el donante y el receptor.
3- Por ello, la pareja donante-receptor idónea es la formada por dos hermanos HLA-idénticos o el autotrasplante o transplante autólogo, siempre que sea posible.