1. Estructura del sistema inmunitario Flashcards
1- Qué es la inmunidad
1- La inmunología es la ciencia que estudia el sistema inmunitario y las patologías con el relacionadas.
2- El sistema inmunitario es el encargado de proteger al individuo de las agresiones procedentes tanto del medio externo como del medio interno, así como de ser capaz de aprender a tolerar los agentes no patógenos.
2- Cuáles son los componentes del sistema inmunitario
1- Los diversos componentes que lo forman: células y moléculas solubles, se distribuyen por todos los sistemas del organismo.
2- El aparato digestivo es el sistema que tiene mayor concentración de los componentes que forman el sistema inmunitario.
3- Esta disposición ubicua hace que sea imprescindible la existencia de complejos y precisos mecanismo de intercomunicación y coordinación, así como de señales de recirculación que permitan la movilidad de estas células.
3- Clásicamente, se puede diferenciar dos mecanismos de inmunidad…
Clásicamente, se puede diferenciar dos mecanismos de inmunidad:
1- Inmunidad innata o también llamada inespecífica.
2- Inmunidad adaptativa o específica.
4- Cuáles son las características de la inmunidad innata o inespecífica
1- Sus componentes se encuentran siempre presentes y dispuestos para actuar inmediatamente sin requerir tiempo de latencia para el desencadenamiento de las acciones defensivas.
2- La inmunidad innata no es específica de antígeno y carece de memoria.
3- Es decir, sus respuestas no registran un aumento de su eficacia en sucesivas exposiciones al mismo.
4- Aunque no es específica de antígenos, si es capaz de diferenciar patrones de estructuras microbianas conservadas o pertenecientes a grandes grupos de microrganismos, denominados PAMP (pathogen-associated molecular patterns)(LPS, secuencias de ADN viral, ADN bacteriano…), activando así diferentes mecanismos de activación intracelular, que van a condicionar u orientar la respuesta adaptativa que van a reclutar.
5- También tiene la capacidad de reconocer señales endógenas de daño celular (como por ejemplo, el ácido úrico), llamados en su conjunto DAMP (damage-associated molecular patterns).
6- Los PAMP y los DAMP son reconocidos por receptores que las células de la inmunidad innata poseen de forma mayoritaria, aunque no exclusivamente, en su membrana plasmática y que de forma genérica reciben el nombre de PRR o (pattern recognition receptors), siendo los principales los receptores TLR (Toll like receptors) y los NOD (Nod like receptors).
7- Muestran especial interés el TLR2 y el TLR4 por su implicación en el reconocimiento de polisacáridos.
8- Algunos polimorfismo genéticos en la secuencia del gen NOD2 se han asociado con susceptibilidad a enfermedad inflamatoria intestinal.
5- Qué TLR están implicados en el reconocimiento de polisacáridos
Son dos:
1- TLR2.
2- TLR4.
6- Algunos polimorfismo genéticos en la secuencia del gen NOD2 se han asociado con…
1- Susceptibilidad a la enfermedad inflamatoria intestinal.
7- Le inmunidad innata o natural está constituida, entre otros, por…
La inmunidad innata está constituida, entre otros, por los siguientes componentes:
1- Las barreras epiteliales.
2- Inmunidad innata celular:
- Fagocitos: monocitos-macrófagos y Leucocitos polimorfonucleares (PMN).
- Células agresoras naturales: células Natural Killer.
- Células dendríticas.
3- Inmunidad innata humoral: lisozima, complemento e interferónes.
8- Recuerda que los linfocitos T no son componentes de la inmunidad…
1- Recuerda que los linfocitos T no son componentes de la inmunidad natural.
9- Cuáles son las características de la inmunidad adaptativa o específica
Se caracterizan por:
1- Especificidad de sus componentes por el antígeno.
2- Poseen memoria: exposiciones posteriores produce una respuesta inmunitaria, cada vez más potente y rápida, frente al antígeno en cuestión.
3- Tras la entrada por primera vez, de un germen en el organismo se desarrolla una respuesta inmunitaria primaria. Dichas respuestas se puede estructurar en tres etapas:
- Reconocimiento del antígeno.
- Periodo de latencia, que dura varios días, en los que los linfocitos específicos amplifican su número (expansión clonal), a la vez que se diferencian en células efectora.
- Respuesta efectora, que consiste en: secreción de anticuerpos específicos, desarrollo de actividad citolitica específica, liberación de factores que activan las células fagocíticas y adquisición de memoria inmunitaria.
10- En qué consiste la respuesta efectora de la inmunidad adaptativa o específica
La respuesta efectora, consiste en:
1- Secreción de anticuerpos específicos.
2- Desarrollo de actividad citolítica específica.
3- Liberación de factores que activan las células fagocíticas.
4- Adquisición de memoria inmunitaria.
11- Cuáles son las principales células responsables de la respuesta inmunitaria adaptativa
1- Los linfocitos.
12- Cuáles son los órganos del sistema inmunitario
1- Los linfocitos son las principales células responsables de la respuesta inmunitario adaptativo. Están distribuidos por todo el organismo en órganos bien delimitados, o en forma de acumulaciones difusas.
2- Al conjunto de estas estructuras se les denomina sistema linfático y están en intercomunicación continúa gracias al tránsito, desde unas a otras, de los linfocitos a través de la circulación sanguínea y linfática.
2- Los órganos linfoides se dividen en dos grandes categorías:
- Los órganos linfoides primarios o centrales.
- Los órganos linfoides secundarios o periféricos.
13- Cuáles son los órganos linfoides primarios o centrales
1- Se consideran órganos linfoides primarios o centrales a aquellos en los que se originan y maduran, hasta alcanzar su competencia funcional, las células del sistema inmunitario.
2- Los órganos linfoides primarios o centrales son dos:
- Médula ósea.
- Timo.
14- Cuáles son las características de la médula ósea
1- Los linfocitos proceden de las células madre hematopoyéticas, estas son de origen mesodérmico y aparecen inicialmente en el saco vitelino del embrión para luego trasladarse al hígado (en la sexta semana) y más tarde (a partir del quinto mes) a la médula ósea, que es el órgano hematopoyético fundamental para el resto de la vida.
2- Los linfocitos que maduran (se diferencian) en la médula ósea se denominan linfocitos B (del inglés bone marrow) y están especializados en la producción de anticuerpos y, por tanto, son los principales actores de la inmunidad humoral.
3- El microambiente de la médula ósea que determina la maduración de los linfocitos B no se conoce con precisión. Se cree que implica la liberación de factores solubles (como la IL-7) y estimulaciones yuxtacrinas (entre celulas adyacentes) que llevan acabo las células del estroma medular. También es muy importante la interacción de las células inmaduras con proteínas de la matriz extracelular.
15- Cuáles son las características del timo
1- El timo es un órgano linfoepitelial, de forma bilobulada, que resulta imprescindible para la adquisición de la inmunocompetencia de los linfocitos T durante los primeros años de la vida.
2- Aunque es en el timo donde los linfocitos T adquieren su diferenciación y madurez, no se debe olvidar que sus precursores se originan, al igual que ocurre con los linfocitos B, en la médula ósea desde la que migran hacia el timo.
3- El periodo clave de este proceso lo constituirán el desarrollo ontogenético y la infancia, ya que la extirpación del timo a un adulto (o al final de la adolescencia, con desarrollo completo del sistema inmunitario), no implica un déficit inmunitario.
4- El órgano deriva de un esbozo epitelial formado a partir de la tercera y cuarta bolsas apariencias, y es el primer órgano linfoide que aparece.
5- El tamaño del timo aumenta a lo largo de la vida fetal y posnatal hasta alrededor de la pubertad, momento a partir del cual empieza a involucionar.
6- En el adulto, la producción y maduración de los linfocitos T tiene lugar en la médula.
7- Es importante conocer que el desarrollo de estos linfocitos en el timo sigue una distribución corticomedular, situándose en la médula, de forma mayoritaria, los linfocitos T con mayor grado de madurez madurez, desde donde circularán a los órganos linfoides secundarios.