9. Fisiología Vegetal Flashcards
Xilema
Encargado del transporte de la savia bruta absorbida por las raíces.
Floema
Se encarga del transporte de sustancias orgánicas producidas en el metabolismo, a lo que se le llama savia elaborada.
Haces vasculares
Conjunto formado por los tejidos vasculares, xilema y floema.
Tejidos vegetales
Protectores Sostén Conductores Secretores Paraquimético
Estoma
Grupos de dos o más células epidérmicas especializadas cuya función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración. Tienen la capacidad de abrir y cerrarse en función de las condiciones hídricas.
Absorción de agua en las raíces
Los pelos radiculares, situados en la raíz tienen la función de absorber. La captación de iones minerales, se da por transporte activo a través de bombas. Esto produce que haya mayor soluto en el interior y causa la absorción de agua por ósmosis.
Translocación apoplástica
Movimiento de la savia bruta por las paredes celulares, hasta el xilema. Esto es posible hasta la banda de Caspary, donde el transporte es bloqueado y debe moverse por la vía simplástica.
Micorriza
Define la simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta. El hongo hace que la planta tenga más capacidad de nutrirse y esta le proporciona nutrientes al hongo.
Plasmodesmos
Conductos que pueden atravesar la pared celular y comunican las células adyacentes en plantas.
Banda de Caspary
Diferenciación de las paredes primarias de las células de la endodermis de las raíces de las plantas. Es una capa de suberina impermeable. Impide el paso de la savia bruta en la translocación apoplástica.
Savia elaborada y savia bruta
Savia bruta: Agua y minerales
Savia elaborada: Productos del metabolismo autótrofo, es decir, sustancias orgánicas producidas en la fotosíntesis.
Diferencias entre plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas
En las plantas monocotiledóneas, las haces se distribuyen uniformemente en el tallo mientras que en las dicotiledóneas lo hacen de manera circular.
Tipos celulares del xilema
Traqueidas y elementos del vaso
Tipo de transporte del xilema
Pasivo, gracias a las propiedades del agua.
Potencial hídrico
Tendencia del agua a fluir de un compartimento a otro.
Tipo de transporte en el floema
Bidireccional y activo
Tipos celulares del floema
Elementos cribosos y células acompañantes
Carga del floema por la vía simplástica
Por diferencias de concentración.
Carga del floema por la vía apoplástica
El movimiento por la pared es continuo pero antes de llegar del floema debe pasar al citoplasma. En la pared celular hay bombas de protones que a través del gasto de ATP, transportan protones hacia el interior de la pared (o apoplasto). Esto genera un gradiente de protones y esta energía es utilizada para transportar sacarosa hacia el citoplasma (o simplasto).
Translocación activa
Manera en la que el floema transporta la savia elaborada a las zonas que lo requieran.
Como el xilema transporta la sabia bruta (agua y s.l.) tiene una concentración de azúcares más baja que el floema (zonas fotosintéticas ricas en azúcar). En consecuencia, se crea un gradiente de concentración que hace que el xilema ceda agua al floema.
En la zona donde se carga el floema, se le cede agua lo que genera una turgencia en la célula* y se infla la membrana plasmática lo que presiona la pared celular. La presión de las paredes produce el movimiento de la sabia hacia una región de menor presión, en este caso, otras partes y tejidos del floema.
Cambium
ejido macroesquemático poco especializado cuya función principal es dividirse. Estas son las responsables de ayudar en el crecimiento a lo ancho de la planta.
Características del crecimiento de las plantas
- Crecimiento indeterminado: Mientras la planta esté viva, seguirá creciendo
- A partir de cualquier célula vegetal, se puede generar un organismo completo.
Protoplastos
Célula sin pared celular
Turgencia
Fenómeno que ocurre cuando una célula se dilata debido a la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula.