6.3. y 11.1. Inmunología Flashcards
Mecanismos de defensa
Sistema inmunitario innato y adaptativo
Sistema inmunitario adaptativo
La inmunidad adquirida o específica implica una resistencia que se desarrolla específicamente en función del microorganismo.
Es débil o ausente al comienzo del primer encuentro y se incrementa drásticamente tras sucesivas exposiciones al mismo.
Es capaz de reconocer un virus y aplica la prevención adecuada
Sistema inmunitario innato
La inmunidad innata implica la resistencia que está presente constitutivamente en el organismo y se desencadena ya desde el primer encuentro con el patógeno.
No requiere exposición previa al microorganismo ni se modifica cualitativamente en las exposiciones repetidas ante el mismo.
Mecanismos de la inmunidad innata
Barreras naturales: Físicas (piel, mucosa) y químicas (ph, enzimas)
Respuesta inmune: Inflamación, fagocitosis y el sistema de complemento
Tipo de inmunidad adquirida
Activa: El organismo genera anticuerpos específico
Pasiva: El organismo adquiere anticuerpos específicos.
Coagulación sanguínea
El proceso permite cerrar heridas y evita que patógenos entren. Sella la herida lo que impide la pérdida de más sangre, cambios en la presión sanguínea y entrada de agentes patógenos hasta que el tejido cicatrice la herida.
Las estructuras más importantes en este proceso, son las plaquetas. Fragmentos celulares que se agregan en la zona de la herida creando un tapón. Ahí liberan factores de coagulación que desencadenan la coagulación.
Piel
Protege las estructuras externas
Contiene agentes bioquímicos como las glándulas sebáceas, encargadas de sintetizar el sebo. Este lubrica y protege la superficie de la piel gracias a su pH ácido.
Mucosa
Tejido conectivo que reviste las paredes internas de los órganos. Protege estructuras internas
Región fina de células que secretan fluidos para eliminar patógenos
Proceso y actores de la coagulación sanguínea
Cuando se rompe un vaso sanguíneo, este se contrae para parar la sangre. Las plaquetas se activan y se acumulan en la herida formando un tapón plaquetario.
Secretan algo para formar un gel semisólido que contiene factores de coagulación que permiten que otras plaquetas vengan a ese punto y que se forme trombina. Esta a su vez, cataliza la conversión de fibrinógeno en su forma insoluble, la fibrina.
Los filamentos de fibrina forman una malla de fibras alrededor del tapón de plaquetas y atrapa las células sanguíneas para formar un coágulo temporal.
Cuando la región dañada se repara por completo, se activa una enzima (plasmina) para disolver el coágulo.
Primera línea de defensa
Barreras naturales
Segunda línea de defensa
Respuesta inmunitaria innata
Inflamación
Mecanismo de la inmunidad innata
Reacción para atraer más células efectoras para combatir la infección, prevenir la diseminación de la infección y reparar el tejido dañado. Sin embargo, si se prolonga, puede poner en peligro la vida.
Provoca rubor, tumor, calor y dolor
Fagocitosis
Mecanismo de eliminación de patógenos, sobretodo se encargaran los macrófagos.
Los fagocitos circulan por la sangre hasta que localizan el lugar de la infección (via quimiotaxis, en respuesta a la histamina liberada por el tejido) extravasan los vasos sanguíneos y en el tejido desarrollan pseudópodos para atrapar a los patógenos en una vesícula interna.
Estos patógenos serán digeridos pero también pueden presentarse fragmentos (antígenos) en la superficie del fagocito para estimular la tercera línea de defensa.
Leucocitos en la sangre
Monocitos y neutrófilo
Leucocitos en el tejido
Macrófago y micrófagos
Macrófago
Células del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos. Interviene en la inflamación y la fagocitosis.
Antígeno
Cualquier molécula que estimula o activa una
respuesta inmunitaria específica y desencadena la formación de anticuerpos.
Componentes de la la respuesta inmunitaria específica
Linfocitos T y B
Células presentadoras de antígenos
Anticuerpos
Características de la inmunidad específica
Especifidad: Un linfocito o anticuerpo determinado actúa específicamente sobre un tipo de antígeno al que reconocen.
Adaptación: Se busca la respuesta más eficiente para luchar contra patógenos
Memoria: Capaz de recordar un encuentro anterior con el antígeno y actuar en consecuencia. Respuesta más eficiente.
Autotolerancia: Capaz de distinguir los antígenos propios de los que no lo son. Distingue lo propio de lo ajeno.
Sistema linfático
Red de vasos que recorre todo el cuerpo y que transporta la linfa (lípidos, linfocitos, agua…)
Dónde se da la maduración de los linfocitos B y T
Órganos linfoides primarios: Médula ósea y timo
Dónde se da la activación de los linfocitos B y T
Órganos linfoides secundarios: Ganglios linfáticos, bazo y tejido linfoide asociado a las mucosas.
Células presentadoras de antígenos
Grupo diverso de células del sistema inmunitario cuya función es la de captar, procesar y presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que sean reconocidos. Además activan linfocitos Th.
Macrófagos y células dendríticas
Linfocitos T
Colaboradores (Th): Participan en la activación de los linfocitos B
Citotóxicos (Tc): Eliminan células infectadas mediante apoptosis
Linfocitos B
Responsables de la producción de anticuerpos (respuesta humoral)
Dónde encontramos MHC I
Todas las células del cuerpo
Dónde encontramos MHC II
Células presentadoras de antígenos
Maduración de los linfocitos T
Los linfocitos maduran en el timo, donde se da una selección (positiva y negativa) de aquellos que interactúan ligeramente con MHC, pero ni de manera muy intensa ni de manera que no interactúen. Solo el 5% de los linfocitos son seleccionados y enviados a la sangre.
Requisito para la activación de los linfocitos T
Para poder activar los linfocitos T, la CPA debe exponer en su MHC el antígeno y esto ocurre gracias a la fagocitosis.
Activación de los linfocitos Th
La célula presentadora de antígenos (CPA) interacciona con los linfocitos T helper mediante el MHC-II y los activa proliferación de los linfocitos Th.
Estos linfocitos T helper podrán activar a CPAs que estén inactivas. Una vez las CPAs se activan pueden interactuar con los linfocitos T citotóxicos y activarlos.
Activación de los linfocitos Tc
La CPA interacciona con los linfocitos Tc mediante el MHC-I y los activa proliferación de los linfocitos Tc. Los linfocitos Tc actuarán sobre células que presentan el antígeno en el MHC-I secretando perforinas para así poder eliminar de la célula.
Existe otro caso, donde la CPA no son activas para interactuar con los linfocitos Tc y es necesaria una primera interacción con los linfocitos Th.
Activación de linfocitos B
Cuando un linfocito B se activa da lugar a una célula plasmática que será la encargada de liberar anticuerpos.
La activación de los linfocitos B es dependiente de antígeno: su receptor (BCR) se une a antígenos solubles o unidos a membrana.
Puede ocurrir…
Sin Th: El BCR interacciona con antígenos solubles y su activación implica síntesis de inmunoglobulinas. Respuesta rápida pero poco eficaz. Se encuentran antígenos y estos, si son capaces de interactuar, se unen y se activa
Con Th: Los linfocitos B pueden presentar antígenos. La interacción de Th y Linfocito B promueve la activación de la célula B y la síntesis de anticuerpos, como con la CPA.
> El linfocito B interacciona con antígenos solubles (por el BCR), los procesa y los expresa por el MHC II, que interactuará con el TCR del linfocito Th activado previamente y desencadenará la activación del linfocito B y la producción de Ac.
Dos procesos realizados por el linfocito B una vez activado durante la selección clonal
Proliferación: El linfocito B activado, con el anticuerpo específico capaz de detectar el patógeno, se divide repetidamente.
Diferenciación: Los linfocitos B que provienen de la división celular se diferencian a células plasmáticas y células B de memoria.
Células B de memoria
Presentan los receptores específicos del patógeno. Se quedan en el organismo para volverse a activar en el caso de otra infección por parte del mismo patógeno. Inmunidad. Capaces de reproducirse, de manera que la respuesta es rápida y eficaz.
Células plasmáticas
Se encargan de producir anticuerpos específicos contra el patógeno.
Selección clonal de linfocitos B
Tras la activación de los linfocitos B, se dan numerosas recombinaciones creando pocas poblaciones con gran diversidad. Cuando una de estas células interacciona con un antígeno, prolifera y más tarde se diferenciarán en células plasmáticas y células de memoria
Anticuerpo
Proteína globular (inmunoglobulina, Ig), sintetizada por los linfocitos B, que reconoce un antígeno específico y se une a como parte de una respuesta inmunitaria específica.
Estructura del antígeno
2 cadenas: Ligera y pesada
2 regiones: Constante y variable
Reacciones de los antígenos
❉ Precipitación. Hace que los antígenos sean insolubles y precipiten.
❉ Aglutinación. Agrupa a los microorganismos y provoca su sedimentación.
❉ Neutralización. Disminuyen la capacidad infectiva, principalmente de virus.
❉ Opsonización. Los anticuerpos se sitúan sobre la superficie de los microorganismos por lo que facilita la detección y endocitosis por los fagocitos.
Función y estructura del IgG
Estructura simple
Mayoría de los Ac (75%)
Activan el sistema de complemento y pueden atravesar la placenta.
Función y estructura del IgM
Estructura compleja (pentámero)
Primeras en producirse ante el reconocimiento de un
antígeno. Activan el sistema de complemento y macrófagos.
Función y estructura del IgA
Estructura simple En secreciones (saliva, leche, mucus, intestinal)
Función y estructura del IgE
Estructura simple
Hipersensibilidad (alergia)
Función y estructura del IgD
Estructura simple
Actúan como receptores de linfocitos B
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos producidos por un solo clon de linfocitos B todos los anticuerpos producidos por ese linfocito B son iguales. Gran revolución en medicina para su uso en seroterapia.
Se mezcla una población de linfocitos B plasmáticas con células tumorales que forman hibridomas. En unos pocillos, se mezcal el hibridoma con antígenos de interés (aquellos que quieres estudiar).
Se seleccionarán aquellas poblaciones que hayan generado antivuerpos para los antígenos, es decir, donde las células hayan interaccionado con los antígenos. Gracias a las células tumorales, la población tendrá la capacidad de reproducirse rápidamente.
Sistema de complemento
Compuesto por 20 proteínas plasmáticas solubles que forman un sistema enzimático en cascada que se activa ante complejos Ag-Ac o directamente Ag.
Seroterapia
Inyección de anticuerpos una vez infectado.
Tipos de inmunidad activa
Natural: Generada por el organismo ante una enfermedad. Inmunidad permanente después de
pasar una enfermedad.
Artificial: Inmunidad adquirida por la vacunación.
Tipos de inmunidad pasiva
Natural: A través del feto (placenta) o el bebé (leche materna)
Artificial: Seroterapia
Respuesta inmune primaria
Primer contacto con el antígeno.
Los anticuerpos aparecen al cabo de unos días y su concentración en sangre aumenta exponencialmente. Los anticuerpos desaparecen al cabo de unas semanas.
Respuesta inmune secundaria
Segundo contacto con el antígeno.
Respuesta con menos retraso y más intensa. Se debe a la presencia de los linfocitos B de memoria. Los anticuerpos permanecen en la sangre durante más tiempo, hasta varios años.
Activación de la CPA
La célula presentadora de antígenos interacciona con
los linfocitos Th mediante el MHC-II y los activa.
Posteriormente, los linfocitos Th activos estimulan la expresión de proteínas en la CPA que permitirán la interacción entre la CPA y los linfocitos Tc. Por eso, se considera que los linfocitos Th activan a las CPAs. Esas CPAs ya serán capaces de activar a los linfocitos Tc.
Vacunación
Una vacuna es una preparación, a base de algún componente del patógeno (toxina, proteína, microorganismo desactivado, etc), que se inyecta en un individuo con el fin de generar inmunidad adquirida
¿Por qué la vacuna?
Las vacunas se utilizan para estimular una respuesta inmune primaria. En caso de contacto con el patógeno el individuo tendrá linfocitos B de memoria y por tanto desencadenará la respuesta inmune secundaria. Esta es más eficiente, prolongada y rápida.
Iniciadores de la inflamación
Mastocitos y basófilos
Antibióticos
Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. bBloquean procesos metabólicos que ocurren en células procariotas.
Riesgos del mal uso de los antibióticos
- Los antibióticos pueden afectar a bacterias beneficiosas para nosotros. Si mueren esas bacterias, permite que otras bacterias, posiblemente nocivas, proliferen en un sitio ideal.
- El abuso de fármacos puede producir la resisencia de las bacterias (a través de la facilidad que tienen que intercambiar plásmidos).
VIH
Retrovirus que ataca y destruye los linfocitos T helper. Esto conlleva la pérdida progresiva de la capacidad de producir anticuerpos.
Mecanismo del VIH como retrovirus
Un retrovirus, presenta una transcriptasa inversa que le permite transformar su ARN a ADN que se podrá integrar en el ADN humano y empezar a duplicar la información del virus.
La maquinaria celular hará la transcripción y traducción de ese ADN viral, formando, en consecuencia, diferentes estructuras víricas y su posterior ensamblaje y salida hacia el exterior. Esto provoca la infección de más células.
Papel de la histamina
Las células inmunitarias mastocitos y basófilos comienzan a producir histamina. Esta promueve la dilatación de capilares de la zona de la infección, además de aumentar la permeabilidad de los vasos para facilitar la respuesta inmunitaria.
Hipersensibilidad o alergia
La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exagerada. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión
Transfusiones de sangre
Los antígenos de la superficie de los eritrocitos estimulan la producción de anticuerpos en personas con un grupo sanguíneo diferente. Por este motivo, las transfusiones sanguíneas entre individuos con diferentes grupos sanguíneos dan lugar a reacciones de incompatibilidad
Ensayos clínicos
A la hora de diseñar fármacos es necesario estudiarlos en profundidad antes de aprobar su uso para toda la población. Para eso se realizan ensayos preclínicos y, posteriormente, ensayos clínicos.
Natural killers
Tipo de linfocito cuya función es la destrucción de las células infectadas y de las células cancerosas, además de regular las respuestas inmunitarias.
No son células fagocíticas, destruyen las células a través del ataque a su membrana plasmática causando la citolisis.
Autoinmunidad
Sistema de respuestas inmunitarias de un organismo contra sus propias células y tejidos sanos.
Inmunodeficiencia
Estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección.