11.4. y 6.6. Homeostasis y Reproducción Flashcards
Reproducción
Obtención de descendientes para la perpetuación de una especie.
Reproducción sexual
Comprende la producción y fusión de los gametos masculinos y femeninos haploides.
La variabilidad genética se consigue por…
- Recombinación de los cromosomas homólogos
- Segregación independiente de los cromosomas homólogos
- Mutación de las células germinales (gametos)
- Fertilización
¿Qué determina el sexo?
La presencia o ausencia de un único gen denominado SRY. Este codifica para un factor de transcripción, llamado TDF que desencadena la expresión de otros genes que causan el desarrollo de los testículos.
Hormona sexual masculina
Testosterona
Hormonas sexuales femeninas
Progesterona y estrógeno
Testículos
Producen espermatozoides y testosterona
Escroto
Mantiene los testículos a una temperatura inferior a la del cuerpo
Epidídimo
Almacena los espermatozoides hasta la eyaculación
Conductos deferentes
Transportan los espermatozoides hasta la uretra en la eyaculación
Vesícula seminal
Produce fructosa como fuente de energía y mucus protector
Próstata
Añade fluidos alcalinos que neutralizan la acidez de la vagina
Uretra
Conducto para la salida del semen en la eyaculación y de la orina en la micción
Pene
Órgano para la copulación que deposita el semen en la vagina.
¿Dónde se producen los espermatozoides?
En los testículos, en unos compartimentos denominados lóbulos donde se encuentran los túbulos seminíferos.
Espermatogénesis
Se inicia en la pubertad y consiste en la formación de espermatozoides a partir de la división meiótica de las células inmaduras en los túbulos seminíferos.
Papel de las células de Sertoli en la espermatogénesis
Las espermátidas se encuentran asociadas a las células de Sertoli , que les ayuda a diferenciarse en espermatozoides. Se despegan de las células y salen del testículo, gracias al fluido dentro del túbulo, hasta el epidídimo
Partes del espermatozoide
Mitocondrias: Obtención de energía para el desplazamiento del espermatozoide.
Flagelo: Proporciona movilidad al espermatozoide mediante un movimiento ondeante.
Centriolo: El centriolo es la única estructura celular esencial aportada por el padre.
Núcleo: Se fusionará con el núcleo del oocito para completar la dotación genética del individuo.
Acrosoma: Contiene enzimas para poder penetrar el interior del oocito
Ovarios
Produce los oocitos, estrógenos y progesterona
Trompas de Falopio
Recogen el oocito producido y proporcionan el lugar para la
fertilización, desde donde migra el embrión formado hacia el útero.
Útero
Proporciona todo lo necesario al embrión y feto durante la gestación y está recubierto del endometrio.
Cérvix
Produce un mucus que facilita la subida de los espermatozoides, protege al feto durante la gestación y se dilata proporcionando un canal para el parto.
Vagina
Tiene glándulas lubricantes para facilitar la penetración y un pH ácido para eliminar patógenos. Proporciona un canal para el parto.
Vulva
Órgano genital externo que protege al sistema reproductor femenino
Antes de la FIV…
Se suspende el ciclo menstrual natural mediante la toma
diaria de fármacos que inhiban la secreción de LH y FSH por parte de la glándula pituitaria. Esto supone la inhibición de la secreción de estrógenos y progesterona.
Después de la FIV
Se aplican inyecciones intramusculares de FSH y LH (10 días) para estimular el desarrollo de una gran cantidad de folículos (superovulación).
Etapas del desarrollo embrionario
- Segmentación: El cigoto se transforma por mitosis sucesivas en un embrión de 2 células, en mórula (32 células) y en blastocisto (más de 64 células).
- Gastrulación: Se forma la gástrula con tres capas embrionarias.
- Organogénesis: Se forman los diversos órganos y tejidos.
Capas embrionarias de la gástrula y su futuro desarrollo
Ectodermo: Sistema nervioso y la piel
Mesodermo: Sistema muscular, circulatorio y excretor
Endodermo: Tubo digestivo
Placenta
Órgano compartido entre el feto y la madre formado a partir de tejido fetal en íntimo contacto con tejido materno en la pared del útero.
¿Quién es el responsable de la producción de la testosterona?
Testículo, más concretamente, las células de Leydig
Oogénesis
Desarrollo y diferenciación del gametofito femenino (en plantas) y ovocito (en animales) mediante una división meiótica.
Función de la FSH
Estimula el desarrollo de un nuevo folículo, incrementa el número de células foliculares y las estimula para que produzcan estrógenos.
Función de la LH
Madura el oocito y causa su liberación (ovulación), además de provocar que las células foliculares secreten menos estrógenos y estimular el desarrollo del cuerpo lúteo
Procesos de la ovogénesis
Las células precursoras de los gametos femeninos son las oogonias que tras una fase de crecimiento, algunas de ellas, darán lugar a ovocitos primarios.
La formación de las oogonias y el oocito 1º comienza su meiosis durante el desarrollo embrionario pero en el 6º mes de vida queda detenido en la profase I (meiosis I), rodeandose de lo que se denomina folículo primordial (células foliculares).
El folículo primordial, a medida que va madurando, sufrirá varios cambios. Entre ellos, la capa celular se volverá más compleja donde proliferan las células foliculares para formar células granulosa, además de que se forma la zona pelúcida, así como la Theca Fulicula, una capa externa que será relevante para la expulsión del oocito en la ovulación.
Más tarde, las células siguen proliferando y estas empiezan a secretar fluidos y forman una vesícula, antrum. Cuando aparece el antrum, pasa a llamarse folículo secundario. El oocito completa meiosis I pero vuelve a pararse en la meiosis II (profase II). De esta división, se produce el ovocito secundario que contiene la mayoría del citoplasma y otra célula, muy pequeña llamada cuerpo polar.
El antrum sigue creciendo, lo que hace que el folículo madure y sea el dominante, es decir, los otros folículos ya han degenerado y este es el único que queda. Al folículo posterior a la meiosis I y anterior a la ovulación, se le llama folículo de Graaf.
Cerca del día 14, antes de la ovulación, el ovocito quedará absorbido por el antrum y queda separado del ovocito por la corona radiata.
Durante la ovulación, el folículo se rompe y permite que el ovocito sea expulsado, con ayuda del propio folículo y la theca externa.
Este viajará con ayuda de la fimbria a los túbulos de falopio, donde se puede dar la fecundación. Lo que queda, la estructura del folículo sin el ovocito se convertirá en el llamado cuerpo lúteo, esencial en el embarazo.
- Fecundado: Continúa la meiosis II, donde se producirán el cigoto y el 2º cuerpo polar.
- No fecundado: Se degrada
Fertilización
Unión de un óvulo y un espermatozoide, generalmente en las trompas de Falopio. El resultado de esta unión es la producción de una célula: el cigoto.
Proceso de la fertilización
El espermatozoide tiene que atravesar la corona, se necesitan entre ellos para hacer e agujero.
Al producirse la unión primaria entre la zona pelúcida y el espermatozoide, se desencadena la reacción acrosómica en varios puntos de la cabeza del espermatozoide. Las enzimas hidrolíticas del acrosoma son liberadas, digiriendo la zona pelúcida.
Proteínas de unión en la superficie de la membrana del espermatozoide se unen a receptores proteicos en la capa vitelina (entre la zona pelúcida y la membrana del oocito), provocando que la membrana plasmática del espermatozoide y la del oocito se fusionen.
La fusión de las membranas despolariza (liberación de Ca2+) la membrana del oocito, haciendo un bloqueo e impidiendo la polispermia. El oocito reprende la meiosis II.
Además, se da un bloqueo en el propio ovocito. Se trata de una modificación de la zona pelúcida, las enzimas hidrolíticas liberadas por los gránulos corticales del ovocito digieren las proteínas receptoras de espermatozoides, provocando que ya no ingresen nuevas espermas.
Funciones de la placenta
- Su función principal es el intercambio de sustancias entre la sangre de la madre y la del feto (pero ambas sangres no se mezclan).
- Liberación de progesterona y estrógenos cuando el cuerpo lúteo deja de hacerlo (después de 12 semanas), además de HCG.
Control hormonal del parto
Durante la gestación, la progesterona inhibe la secreción de oxitocina pero al final del gestación, hormonas producidas por el feto inhiben la secreción de progesterona, por lo que empieza a secretarse la hormona oxitocina por la glándula pituitaria.
La hormona oxitocina estimula la contracción de las fibras musculares en el miometrio. Estas contracciones estimulan a la hipófisis incrementa la secreción de oxitocina (retroalimentación positiva). Después del parto las contracciones continúan y la placenta es expulsada (alumbramiento).
Hormona
Sustancia segregada que influyen en otras células, que actúan como mensajeros químicos.
Tiroxina
Segregada por la tiroides.
Incrementa la tasa metabólica basal (cantidad de energía utilizada en reposo) y controla la Tª corporal
Melatonina
Secretada por la glándula pineal
- Se secreta dentro del cerebro en respuesta a la luz, en concreto, ante periodos de oscuridad.
Responsable de sincronizar ritmos circadianos y regula el horario de sueño.
Ritmo circadiano
Respuestas fisiológica del cuerpo al ciclo día-noche de 24 horas. Por la noche, aumentan los niveles de melatonina y por la mañana disminuyen.
Insulina y glucagón
Secretadas por células del páncreas (Isletas de Langerhans) > Células α y β
Son responsables de regular la concentración de glucosa en sangre.
Si los niveles de glucosa son altos…
Se libera insulina de las células beta pancreáticas que reduce la concentración de glucosa en sangre.
Se almacena en forma de glucógeno o se aumenta la tasa de descomposición
Si los niveles de glucosa son bajos…
Se libera glucagón de las células alfa pancreáticas y aumenta la concentración de glucosa en sangre.
Responde degradando el glucógeno en glucosa, que puede llegar al resto de tejidos.
Diabetes mellitus
Trastorno metabólico causado por una reducida capacidad para controlar los niveles de glucosa en sangre mediante la insulina.
Leptina
Producida por el tejido adiposo
Regula las reservas de grasa dentro del cuerpo al inhibir el apetito.