4. Traumatismos craneoencefálicos Flashcards
que evalua la escala de coma de Glasgow
apertura de ojos
respuesta verbal
respuesta motora
puntaje para apertura de ojos en escala de glasgow
4: espontanea
3: a la voz
2: al dolor
1: no respuesta
puntaje para respuesta motora en escala de glasgow
6: obedece ordenes
5: localiza dolor
4: retira al dolor
3: decorticacion
2: decerebracion
1: no respuesta
puntaje para respuesta verbal en escala de glasgow
5: orientado
4: confuso
3: inapropiado
2: incomprensible
1: no respuesta
TCE leve segun glasgow
puntaje 14 a 15
TCE moderado segun glasgow
puntaje 9 a 13
TCE grave segun glasgow
puntaje < 8
factor de mal pronostico
TCE grave
descenso de 3 o mas puntos
exploracion neurologica en pacientes con bajo nivel de consceincia
- valorar tamaño de pupila; asimetría pupilar es urgente
2. reflejos troncocefalicos
reflejos troncoencefalicos a valorar en bajo estado de consciencia
corneal oculocefalicos oculovestibular nauseoso tunsinogeno
manejo de TCE riesgo bajo
asintomaticos, cefalea, mareo
observacion domiciliaria siempre y cuando haya alguien que pueda vigilarlos
informar sobre signos de alarma
no se indica estudio de imagen
signos de alarma en TCE grado bajo
> 3 vomitos/24 h cefalea intensa imposibilidad para restablecer o mantener despierto crisis cambios en la conducta cualquier deficit neurologico presencia de hemorragia salidad de liquido acuoso por oido o nariz marcha tambaleante
cuando se recomienda tomar TC en TCE leve
coagulopatias enolismo abuso de drogas antecedentes neuroquirurgicos anianos con incapacidad epilepsia
pacientes que entran en la clasificacion TCE moderado
disminucion de estado de consciencia amnesia postraumatica convulsiones vomitos tumefaccion subgaleal cefalea progresiva < 2 años antecedente de ingresta de drogas
manejo de TCE moderado
TC
observacion hospitalaria por algunas horas
pacientes que entran en clasificacion de TCE grave
nivel de cosciencia deprimido
G < 14 o disminucion progresiva de consciencia
focalidad neurologica
TCE penetrantes o fracturas hundidas
manejo de TCE grave
TC
valoracion por neurocirugia
de que depende el pronostico del paciente en caso de que haya fractura
del grado de lesion encefalica subyacente
manejo de hallazgo de fractura en Rx simple de craneo
hacer TC urgente
caracteristicas de fracturas lineales en rx simple
rectilineas
no se ramifican
grosor delgado
uniforme en todo su trayecto
trtamiento de fractura lineal
no requiere
necesario mantener observacion
cual es la definicion de fractura lineal abierta
fractura lineal que se comunica con laceracion de la dura madre
infeccion en relacion con fractura lineal
bajo riesgo con fractura lineal aumenta si es abierta
generalidades de fractura lineal hundimiento
cuando la energia se aplica sobre area relativamente pequeña
la tabla externa se hunde por debajo del limite anatomico de la tabla interna
que es fractura conminuta
con varios fragmentos
se acompañan de laceracion del cuero cabelludo y la duramadre
prueba diagnostica de eleccion en fractura hundida
TC; permite determinar el grado de hundimiento y la existencia de lesiones intracraneales asociadas
tratamiento de fractura simple
cirugia para elevar fragmento hundido
cirugia para extirpar fragmento oseo en fractura abierta y se sigue con craneoplastia varios meses despues
complicacion precoz de fractira hundida
crisis epilepticas
que es una fractura compuesta
herida en cuero cabelludo o en continuidad con una fractura en pared de senos paranasales, celdas mastoideas o cavidad de oido medio
tratamiento de fractura compuesta
desbridar herida
antibiotico para prevenir osteomielitis y cuero cabelludo
agente etiologico relacionado con osteomielitis e infeccion cuero cabelludo de fractura compuesta
Staphylococcus aureus
generalidades de fractura diastatica
trazo de fractura coincide con una sutura craneal
frecuente en niños pequeños
generalidades de fractura creciente
tipica en niños
desgarra duramadre y la aracnoides se hernia a traves de la linea de la fractura
nombre alterno de fractura creciente
quiste leptomeningeos postraumatico
tratamiento de fractura creciente
cirugia para cerrar defecto meningeo
generalidades de fractura en ping pong
en lactantes por plasticidad de craneo
signos que hacen sospechar de fracturas de la base de craneo
hemotimpano equimosis retroauriular; signo de battle equimosis periorbitaria: ojos de mapache lesiones d pares craneales que discurren por la base otorrea rinorrea
pares craneales afectados en fracturas de la base de craneo
I; anosmia - fractura frontoetmoidal
VII y VIII: peñasco
VI: clivus
region mas frecuentemente afectada en fracturas de la base de craneo
frontoetmoidal
clasificacion de fracturas de la base de craneo en peñasco
longitudinal; oido medio-trompa-caja timpatica-CAE
transversal: oido interno-capsula laberintica-CAI-agujero rasgado posterior
clinica de fracturas de la base de craneo longitudinal
otolicuorrea
hipoacusia transmisiva
paralisis facial transitoria
clinica de fracturas de la base de craneo transversal
hipoacusia receptiva
paralisis facial permanente
vertigo
proyeccion radiologica para diagnostico de fracturas de la base de craneo longitudinal
schuller
proyeccion radiologica para diagnostico de fracturas de la base de craneo transversal
stevens
complicaciones relacionadas con fracturas de la base de craneo
aneurisma carotideo traumatico
fistula carotidocavernosa postraumatica
fistula de LCR
meningitis
como se hace el diagnostico de fistula en fracturas de la base de craneo
salida de liquido claro y pulsatil por las fosas nasales o por el oido que aumenta con las maniobras de valsalva
confirmacion de fistula de LCR en fracturas de la base de craneo por laboratorio
glucosa > 30mg/dl y detectar b-transferrina en la electroforesis
tratamiento de fracturas de la base de craneo
posicional
restriccion de liquidos
acetazolamida
cirugia si la fistula no se resuelve sola
que es una conmocion cerebral
lesion traumatica cerebral mas frecuente y de menor trascendencia
alteracion del nivel de consciencia de un trauma no penetrante provocado en el cerebro
alteraciones que aparecen en conmocion cerebral
amnesia del episodio
incoordinacion
alteraciones bioquimicas en conmocion cerebral
descenso de ATP mitocondrial
alteracion de neurotransmisores excitatorios
epidemiologia de hematoma epidural
1 a 3% de los traumas cerebrales
mas comun 2da y 3ra decada de la vida
accidentes de transito son la causa mas comun
85% son de origen arterial; arteria meningea media
clinica de hematoma epidural
perdida de la consciencia seguida de lucidez
deterioro neurologico de rapida evolucion
herniacion uncal
hallazgo en TC de hematoma epidural
imagen hipodensa por debajo de la tabla interna del crneo con morfologia de lente BICONVEXA
tratamiento de hematoma epidural
evalucion quirurgica urgente por cranectomia
mortalidad de hematoma epidural
10% con tratamiento precoz
generalidades de hematoma subdural
hemorragia venosa por la rotura de las venas puente corticales o una laceracion del parenquima
clasificacion de hematoma subdural
hematoma subdural agudo: 3 primeros dias
hematoma subdural subagudo: 3 dias a 3 semanas
hematoma subdural cronico: > 3 semanas
generalidades de hematoma subdural agudas
lesiones traumaticas con mayor mortalidad; 50 a 90%
se acompaña de daño a parenquima adyacente
clinica de hematoma subdural agudas
deterioro neurologico progresivo rapido
diagnostico de hematoma subdural agudas
imagen hipodensa en TC en forma de semiluna
manejo de hematoma subdural agudas
antiepilepticos
evacuacion quirurgica urgente por cranectomia
generalidades de hematoma subdural subagudas
suelen ser isodensos con el parenquima cerebral
es necesario uso de RM
generalidades de hematoma subdural cronicas
aparece en ancianos y bebedores
presentan cierto grado de atrofia cerebral
el trauma desencadenante suele ser trivial
cliica de hematoma subdural cronico
alteracion del estado mental
hemiparesia
caidas frecuentes
cefalea
TC en hematoma subdural cronica
hipodensos
en semiluna
manejo de hematoma subdural cronica
si produce clinica se hace con trepano
si no da clinica valoraciones periodicas 1 vez por mes
corticoides facilitan reabsorcion de hematoma
generalidades de contusion cerebral hemorrafica
lesiones necroticohemorragicas intraparenquimatosas traumaticas
localizacion freceunte de contusion cerebral hemorrafica
lobulo frontal; polo y superficie orbitaria
porcion anterobasal del lobulo temporal y el polo occipital
de que depende la indicacion quirurgica en contusion cerebral hemorrafica
localizacion
tamaño
estado neurologico
manejo de contusion cerebral hemorrafica
antiepilepticos
que es lesion axonal difusa
lesion del parenquima que se produce en TCE con mecanismo de rotacional de aceleracion-desaceleracion
hallazgo anatomopatologico en lesion axonal difusa
lesiones difusas en axones
clinica de lesion axonal difusa
deterioro precoz y mantenido de nivel de consciencia
gravedad de lesion axonal difusa
viene determinada por la localizacion de hemorragias puntiformes en la TC
grado I de lesion axonal difusa
union subcortical
grado II de lesion axonal difusa
nivel de cuerpo calloso
grado III de lesion axonal difusa
porcion dorsolateral de tronco encefalico
que es neumoencefalo
existencia de aire intracraneal
generalidades de neumoencefalo
mas frecuente en fracturas en las que se implican tambien los senos paranasales, incluidas la fractura de la base de craneo, o en fracturas de la convexidad con desgarro dural
causas no traumaticas de neumoencefalo
poscranectomia trepano ventriculostomia puncion lumbar baro trauma defectos congenitos de craneo e infecciones por germenes productores de gas
sintoma mas frecuente de neumoencefalo
cefalea
estudio de imagen de eleccion para neumoencefalo
TC
infecciones tardias en neurotrauma central por trauma abierto
meningitis postraumatica recurrente empiema absceso tromboflebitis laberintitis purulenta
generalidades de fistula carotideocavernosa postraumaticas
mas frecuente en trauma de base o penetrante
aparece de manera espontanea
causa de fistula carotideocavernosa postraumaticas
rotura parcial del sifon carotideo dentro del seno cavernoso
clinica de fistula carotideocavernosa postraumaticas
exoftalmo unilateral o bilateral pulsatil
soplo audible por el propio paciente
quemosis conjuntival
lesion de pares craneales; VI
diagnostico de fistula carotideocavernosa postraumaticas
angiografia
tratamiento de fistula carotideocavernosa postraumaticas
embolizacion que debe realizarse en las de alto flujo
generalidades de sindrome postraumatico neurotrauma
aparece dias o meses despues de TCE leve
clinica de sindrome postraumatico neurotrauma
cefalea mareo irritabilidad ansiedad deficit de concentracion sintomas pseudipsicoticos
generalidades de hidrocefalia postraumatica
triada de hakim adams; incontinencia, ataxia, demencia
4% de los TCE graves cursa con hidrocefalia postrauma