3. Tumores intracraneales Flashcards
generalidades de tumores intracraneales en adultos
los mas frecuentes son los metastaticos
primera causa de epilepsia entre 35 a 50 años
tumores cerebrales primarios
gliomas
glioma mas frecuente en adultos
glioblastoma multiforme
< 20 años
localizacion mas frecuente de tumor cerebral en adultos
supratentorial 80%
clinica de los tumores intracraneales
cefalea mas intensa en las mañanas que puede despertar
si hay HIC hay nausea y vomito
tumores cerebrales epileptogenicos
astrocitomas de bajo grado en hemisferio cerebrales
oligodendroglioma
tumores que debutan con clinica de HIC
supratentoriales
tumores que presentan nistagmo
tumores de fosa posterior
caracteristicas de nistagmo en tumores de fosa posterior
horizontal que aumenta al mirar hacia el lado de la lesion en los que los hemisferios cerebelosos
sitio de origen con metastasis cerebral con lesion solitaria
riñon
mama
sitio de origen con metastasis cerebral con lesion multiples
pulmon
melanoma
sitio de origen de donde provienen la mayoria de las metastasis cerebrales
pulmon 50%; carcinoma de celulas pequeñas
hallazgos TC de metastasis cerebral
lesiones hipodensas cuya pared se realza tras administracion de contraste IV en dona
rodeado de edema vasogenico
metastasis cerebrales que tienen a sangrar
coriocarcinoma melanoma carcinoma de tiroides hipernefroma carcinoma broncogenico
supervivencia de metastasis cerebrales
6 meses aprox
generalidades de gliomas
derivand e celulas gliales
clasificacion de gliomas
astrocitarios oligodendrogliales gliomas mixtos ependimarios gliales de origen incierto
generalidades de astrocitoma
derivados de astrocitos
tumor primario
proteina expresada en astrocitoma
gliofibrina acida
grupos de astrocitomas
astrocitoma difuso
astrocitoma localizado
generalidades de astrocitoma difuso
infiltrantes
capacidad de degenerar a formas mas malignas
astrocitoma difuso grado II
tumor muestra atipia nuclear
astrocitoma difuso grado III
atipia nuclear + actividad mitotica
astrocitoma difuso grado IV
atipia nuclear + actividad mitotica + hiperplasia microvascular o necrosis
generalidades de astrocitoma difuso grado II
bajo grado
se da en niños y jovenes adultos
areas de localizacion de astrocitoma difuso grado II
temporal
frontal
clinica mas frecuente de astrocitoma difuso grado II
crisis epilepticas
hallazgo RM astrocitoma difuso grado II
no captan contraste o lo hacen de manera debil
tratamiento de astrocitoma difuso grado II
cirugia reseccion completa
seguimiento clinico y radiologico
que se hace en pacientes con astrocitoma difuso grado II que no se reseca completamente el tumor
valorar posibilidad de segunda intervencion
si no es posible segnda cirugia; radioterapia
uso de quimio en astrocitoma difuso grado II
se usa para recurrencias con objetivo de :
- mejorar tasa de curacion
- reducir o diferir tratamiento con radioterapia en pacientes con gliomas no serecables
esquema de quimio usado en astrocitoma difuso grado II
carboplatino/vincristina y temozolomida
media de supervivencia en astrocitoma difuso grado II
5 a 10 años
generalidades de astrocitoma difuso grado III
astrocitoma anaplasico
astrocitoma de alto grado
presentacion aprox 40 años
mas frecuente en varones
areas mas afectadas en astrocitoma difuso grado III
frontal
temporal
hallazgo RM en astrocitoma difuso grado III
menos circunscritos
no suelen captar contraste
tratamiento de astrocitoma difuso grado III
reseccion quirurgica
radioterapia
quimioterapia
carmustina local intralesional
supervivencia de astrocitoma difuso grado III
2.5 a 3 años
generalidades de astrocitoma difuso grado IV
glioblastoma multiforme
tumor primario mas frecuente en adulto
edad media presentacion 53 años
mas frecuente en hombres
hallazgo RM en astrocitoma difuso grado IV
realce de anillo tras la administracion de contraste
tratamiento de astrocitoma difuso grado IV
cirugia
radioterapia
supervivencia de astrocitoma difuso grado IV
1 año
generalidades de astrocitomas localizados
tumores circunscritos y tener minima capacidad de diseminacion en SN
comun en niños y jovenes adultos
tipos de astrocitomas localizados
astrocitoma pilocitico
xantoastrocitoma pleomorfico
astrocitoma gigantocelular subependimario
generalidades de astrocitoma pilocitico
grado I astrocitoma localizado
astrocitoma localizado
neoplasia mas frecuente en niños
se presenta en niños 10 a 12 años
dato anatomopatologico caracteristico de astrocitoma pilocitico
fibras de rosenthal
area afectada en astrocitoma pilocitico
hemisferio cerebeloso
hallazgo RM en astrocitoma pilocitico
lesion quistica con un nodulo captante en su interior
tratamiento de astrocitoma pilocitico
reseccion quirurgica total
pronostico de astrocitoma pilocitico
excelente si se reseca por completo
generalidades de xantoastrocitoma pleomorfico
astrocitoma grado II y III
se dan en adultos de 20 años
localizacion habitual de xantoastrocitoma pleomorfico
lobulo temporal
clinica de xantoastrocitoma pleomorfico
historia de convulsiones
hallazgo anatomopatologico en xantoastrocitoma pleomorfico
pleomorfismo celular
celulas cargadas de lipidos
estroma con reticulina
genralidades de astrocitoma gigantocelular subependimario
tumor asocado a esclerosis tuberosa
no expresa GFAP
tumor de edad adulta; 5ta decada de la vida
tumor mas epileptogeno
localizacion de astrocitoma gigantocelular subependimario
ventriculos laterales
localizacion de astrocitoma gigantocelular subependimario
lobulo frontal
debut clinico de astrocitoma gigantocelular subependimario
crisis epileptica
posibilidades diagnosticas en caso de tumor en lobulo frontal
metastasis
glioblastoma
oligodendroglioma
hallazgo TC en astrocitoma gigantocelular subependimario
lesion hipodensa con area quistica
calcificacion
captura contraste
tratamiento de astrocitoma gigantocelular subependimario
reseccion quirurgica + quimio
esquema quimio para astrocitoma gigantocelular subependimario
procarbacina y vincristina
indicadr de buena respuesta y pronostico de astrocitoma gigantocelular subependimario
perdida de brazos cromosomicos 1p y 19q
variante de glioma mixto
oligoastrocitoma anaplasico
tumores gliales
generalidades de ependimoma
deriva de ependimocitos
son benignos aunque hay variante anaplasica
afecta generalmente a niños
caracteristicas de ependimocitos
celulas que recubren las cavidades ventriculares y el canal central medular
histologia de ependimoma
formaciones en roseta
locaizacion de ependimoma
crecen en suelo de cuarto ventriculo
especialmente a nivel espinal; columna cervical
localizacion de ependimoma mixopapilar
filium terminale
tratamiento de ependimoma
cirugia + radioterapia
ependimoma que responde peor
ependimoma supratentorial
generalidades de gliomatosis cerebri
tumor glial difuso
histogenesis incierta
infiltra cerebro
localizacion de gliomatosis cerebri
lobulos bilaterales extendiendose de la fosa anterior e incluso la medula
tratamiento en gliomatosis cerebri
radioterapia
generalidades de tumores de plexo coroideo
benignos
mas frecuente en niños
localizacion mas frecuente de tumores de plexo coroideo en niños
ventriculos laterales
localizacion mas frecuente de tumores de plexo coroideo en adultos
infratentorial en el cuarto nivel
marcador inmunohistoquimico en tumores de plexo coroideo
prealbumina (tranferrina)
clinica de tumores de plexo coroideo
hipertension intracraneal a hidrocefalia obstructiva
hidrocefalia por hiperproduccion
tratamiento de tumores de plexo coroideo
cirugia
generalidades de tumores embrionarios
neoplasias primitivas agresivos que se desarrollan habitualmente en la primera decada de la vida
propensos a diseminar por LCR
derivan de celulas inmaduras
diagnostico de tumores embrionarios
RM en todo eje craneoespinal
puncion lumbar para citologia
tratamiento de tumores embrionarios
radioterapia tras cirugia
complicacion de tumores embrionarios
metastasis a SNC
celulas inmaduras embrionarias dan origen a
gliales
neuronas
epindemarias del SN
clasificacion de tumores embrionarios
meduloblastoma ependimoblastoma meduloepiteloma PNET supratentorial tumor rabdoide
generalidades de meduloblastoma
tumor encefalico mas freceunte en < 5 años
neoplasia maligna intracraneal mas frecuente en niños
hay perdida de material genetico brazo 17p
hallazgo histologico de meduloblastoma
formaciones en roseta homer wright
enfermedades hereditarias relacionados con meduloblastoma
sindrome de carcinoma basocelular nevoide (Gorlin) sindrome de turcot sindrome de li fraumeni neurofibromatosis tipo I esclerosis tuberosa
generalidades de turcot
poliposis colonica
tumores cerebrales
generalidades de sindrome de li fraumeni
defecto de gen p53
manejo de meduloblastoma
valoracion oftalmologica y neurologica regular en intervalos no superiores a 6 a 12 meses
hallazgo de imagen en meduloblastoma
tumor solido de la fosa posterior
capta contraste de forma homogenea
localizacion de meduloblastoma
linea media a nivel de vermis cerebelosa y techo de cuarto ventriculo
debut clinico de meduloblastoma
hipertension intracraneal por hidrocefalia obstructiva
signos de disfuncion cerebelosa
tratamiento de meduloblastoma
cirugia
quimio
radio craneoespinal
rango de curacion en meduloblastoma
80 a 85% en bajo riesgo
70% en alto riesgo
efectos secundarios de trataiento en meduloblastoma
efecto neurocognitivos y neuroendocrinos
pacientes de bajo riesgo en meduloblastoma
> 3 años
sin evidencia de diseminacion en el neuroeje ni extraneural
tumor residual posoperatorio < 1.5 cm
tipos de PNET supratentorial
neuroblastoma cerebral
ganglioneuroblastoma
caracteristica de neuroblastoma cerebral
diferenciacion neuroblastica
caracteristicas de ganglioneuroblastoma
diferenciacion neuronal
generalidades de PNET supratentorial
peor pronostico
tipos de tumores neuronales y neurogliales mixtos
gangliocitoma y ganglioma
neurocitoma central
generalidades de gangliocitoma y ganglioma
tumores diferenciados de crecimiento lento
propios de la infancia o adulto joven
epieltogeno
tendencia a calcificar
componente de gangliocitoma
celulas neuronales neoplasicas
componentes de ganglioma
celulas neuronales neoplasicas + celulas gliales atipicas
localizacion frecuente de gangliocitoma y ganglioma
medula espinal
tronco del encefalo
cerebelo
region pineal
que es la enfermedad de lhermitte duclos
gangliocitoma difuso de cerebelo
proteina que se encuentra en gangliocitoma y ganglioma
enolasa neuronal especifica
tratamiento para gangliocitoma y ganglioma
cirugia
pronostico de gangliocitoma y ganglioma
bueno si la reseccion es completa
sitio de origen de neurocitoma central
septum pellucidum
localizacion frecuente de neurocitoma central
sistema ventricular lateral en la region del foramen de monro o en el tercer ventriculo
hallazgos en estudios de imagen en neurocitoma central
calcificaciones
hallazgo anatomopatologico en neurocitoma central
roseta similar a las de borit
proteinas expresadas en neurocitoma central
sinaptofisina
enolosa neuronal especifica
tratamiento de neurocitoma central
cirugia
epidemiologia de meningeoma
mas frecuente de los tumores intracraneales extraparenquimatosos
afecta a mujeres 5ta decada de la vida; mayor frecuencia en mujeres en cancer de mama
caracteristicas de meningeoma
benigno
crecimiento lento
crecen a partir de la aracnoides
tendencia a calcificar
localizacion frecuente de meningeoma
a nivel de la convexidad
otros lugares: hoz cerebral convexidad cerebral lateral surco olfatorio ala mayor de esfenoides tuberculo selar clivus angulo pontocerebeloso ventriculos cerebrales
tipos histologicos de meningeoma
- sincitial
- transicional
- fibroblastico
- microquistico
- psamomatoso
- corboide
- secretor
- celulas claras
- linfoplasmocitoide
- angiomatoso
- papilar
- atipico
- maligno
hallazgo anatomopatologico en meningeoma
cuerpos de psamoma
marcadores inmunohistoquimico de meningeoma
vimentina
antigeno epitelial de membranas
clinica de meningeoma en hoz cerebral
similan hidrocefalia normotensa:
alteracion de la marcha
deterioro cognitivo
incontinencia urinaria
clinica de meningeoma en foramen magno
similar a esclerosis lateral amiotrofica
cinica de meningeoma en surco olfatorio
sindrome de foster kennedy:
anosmia
atrofia optica ipsilateral
papiledema controlateral
hallazgo estudio de imagen en meningeoma
aspecto homogeneo bien delimitado
realce tras contraste da cola dural
cuerpos de psamoma (calcificaciones)
fenomeno de blistering en el hueso de craneo vecino
que es signo de cola dural en meningeoma
duramadre adyacente al anclaje del tumor
hallazgo de angiografia en meningeoma
permite conocer los aportes arteriales; la mayor parte se vasculariza a traves de ramas meningeas de la arteria carotida
tratamiento de meningeoma
cirugia
no se recomienda radioterapia posoperatoria en meningeoma benignos
embolizacion arterial preoperatoria puede facilitar la cirugia al obstruir las arterias nutricias del tumor
principal factor de prevencion para recidiva en meningeoma
es la extencion de la reseccion quirurgica (grados de simpson)
que es un neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular)
benigno
crecimiento lento
tumor mas frecuente en angulo pontocerebeloso
pueden ser bilaterales
sitio de origen de neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular)
ramas vestibular del VIII par
que indica un neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular) bilateral
neurofibromatosis tipo II
subtipos histologicos de neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular)
compacto con celulas bipolares en empalizada; tipo A de Antoni
mas laxo con celulas espumosa; tipo B de Antoni
marcador inmunohistoqimico de neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular)
proteina S-100
clinica de neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular)
hipoacusia neurosensorial
acufenos
vertigo lesion del VIII
hipoestesia trigeminal con abolicion del reflejo corneal y paresia facial: si se extiende y comprime V y VII
clinica agregada en neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular) si comprime tronco encefalico
ataxia
diplopia
afectacion de pares bajos
metodo diagnostico de neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular)
RM
TC
tratamiento de neurinoma del VIII par (schawannoma vestibular)
cirugia
radiocirugia
generalidades de tumores de la region pineal
mas frecuente en niños
produce hidrocefalia por estenosis de conducto de silvio
dan clinica de HIC sin focalidad
hallazgo tipico el sindrome de parinaud
que es el sindrome de parinaud
lesion de la porcion mas dorsal y rostral mesencefalica (tuberculos cuadrigeminos superiores y area pretectal)
clinica de sindrome de parinaud
paralisis de la elevacion ausencia de reflejo fotomotor conserva reflejo de acomodacion a la distancia midriasis media y fija paralisis de convergencia nistagmo retractil pseudoparalisis de VI par
cuales son los tumores de la region pineal de origen germinal
germinoma coriocarcinoma tumor de seno endodermico teratoma carcinoma embrionario
tumores de la region pineal de origen NO germinal
astrocitoma
pineoblastoma
pineocitoma
generalidades de tumores de la region pineal germinales
tipo histologico mas frecuente
mas frecuente en varones
puede acompañarse de diabetes insipida o pubertad precoz
es invasor
marcadores presentes en tumores de la region pineal
alfa fetoproteina
fosfatasa alcalina placentaria
gonadotropina corionica
si son positivos su estudio serializado ayudan a diagnosticar precozmente recidiva
tratamiento de germinoma
radioterapia
tratamiento para tumores de la region pineal germinales que no son germinoma
cirugia
cual en el tumores de la region pineal no germinal mas frecuente
astrocitoma
marcador inmunohistoquimico en tumores de la region pineal no germinal
enolasa neuronal
forma de diseminacion de pineocitoma y pineoblastoma
por LCR
cuales son los tumores hipofisiarios
adenoma
carcinoma
tumor de celulas granulares
generalidades de adenoma
benigno
lobulo anterior de la hipofisis (adeno)
se divide en funcionante o secretores
incidencia similar en hombres y mujeres
adenoma mas frecuente
prolactinoma
clasificacion de adenoma
microadenoma: < 1 cm
macroadenoma: > 1 cm
clinica endocrina de adenoma funcionante
acromegalia
cushing
amenorrea galactorrea
clinica de adenoma no funcionante
efecto en masa
alteraciones campimetricas por compresion del quiasma: hemianopsia heteronima bilateral y cuadrantopsia superior
hiperprolactinemia por compresion de tallo
apoplejia hipofisiaria
caracteristicas de apoplejia hipofisiaria
deterioro neurologico rapido cefalea deterioro visual oftalmoplejia reduccion del nivel de consciencia
diagnostico diferencial de adenoma
craneofaringioma quiste de bolsa de rethke glioma hipotalamico tumores de celulas germinales aneurismas trombosados de la arteria carotida tuberculosis sarcoidosis
tratamiento de adenoma
cirugia por via transfenoidal
bromocriptina para prolactinoma
ocreatido o analogo de GH
generalidades de carcinoma hipofisoria
tumores malignos muy raros con capacidad de diseminacion metastasica intraneural o extraneural
generalidades de tumor de celulas granulares adenoma
infrecuente
derivan de pituicitos granulares de lobulo posterior de la hipofisis (neurohipofisis)
cuales son los tumores de origen disembrioplasico
craneofaringioma quiste coloide lipoma colesteatoma hemartoma neuronal
generalidades de craneofarigioma
tumor originado de resto de bolsa de rathke
mas comun en niños
contenido aceitoso y pared calcificada
localizacion frecuente de craneofarigioma
supraselar
variantes histologicas de craneofarigioma
- adamantinomatosa
2. escamosis papilar
clinica de craneofarigioma
disfuncion neuroendocrina
hemianopsia bitemporal o cuadrantanopsia inferior
talla baja y obesidad
tratamiento de eleccion en craneofarigioma
cirugia
terapia intracavitaria con radioisotopos como el litio y fosforo bleomicina intralesional IFN alfa radioterapia convencional radiocirugia
generalidades de quiste coloide
tumor de adultos
derivado de parafisis
encapsulado por tejido epitelial
contiene material glucoproteico PAS positivo
clinica de quiste coloide
hidrocefalia aguda intermitente con cambios posturales por bloqueo de los agujeros de Monro
muerte subita si es quiste coloide de crecimiento lento
tratamiento de quiste coloide
cirugia por neuroendoscopia
aspiracion estereotactica y derivaciones ventriculares
localizacion de lipoma (origen disembrioplasico)
cuerpo calloso
anomalias asociadas a lipoma (origen disembrioplasico)
displasia de linea media
crisis epilepticas
tratamiento de lipoma (origen disembrioplasico)
no requiere tratamiento
clinica de lipoma (origen disembrioplasico)
asintomatico
generalidades de tumores dermoide y epidermoide (colesteatoma)
tumores benignos
quisticos
origen de tumores dermoide y epidermoide (colesteatoma)
procedentes de restos embrionarios de origen ectodermico que quedan incluidos durante el cierre de tubo neural
localizacion de tumores dermoide y epidermoide (colesteatoma)
linea media a nivel pontocerebeloso, cisterna prepontina y cuarto ventriculo en adultos jovenes
generalidades de tumores dermoide y epidermoide (colesteatoma)
crecimiento lento
clinica de efecto en masa
causa de meningitis aseptica en tumores dermoide y epidermoide (colesteatoma)
liberacion de cristales de colesterol
causa de meningitis de Mollet en tumores dermoide y epidermoide (colesteatoma)
celulas de probable estirpe macrofagica por rotura de quiste
tratamiento de tumores dermoide y epidermoide (colesteatoma)
reseccion quirurgica junto a la capsula para evitar recidivas
generalidades de hemartoma neuronal
acumulo de neuronas adultas fuera de su localizacion habitual
hemartoma neuronal epileptogenico
region mesial; perihipocampal del lobulo temporal
generalidades de hemartoma neuronal hipotalamicos
propios de niños y produce pubertad precoz
generalidades de linfoma cerebral primario
se ve en enfermos con defectos inmunologicos mixtos
neoplasia cerebral mas comun en SIDA
virus asociado a linfoma cerebral primario
epstein barr
composicion de linfoma cerebral primario
celulas B y presentar distribucion perivascular
localizacion de linfoma cerebral primario
frecuencia de ganglios de la base, sustancia blanca periventricular y cuerpo calloso
datos anatomopatologico de linfoma cerebral primario
infiltrados perivasculares de linfocitos
hallazgo TC de linfoma cerebral primario
capta contraste homogeneamente en anillo
anomalia asociada a linfoma cerebral primario
linfoma ocular
manifestacion de linfoma ocular
disminucion indolora de la agudeza visual
tratamiento de linfoma cerebral primario
radioterapia (quimio + metrotexate)
gerneralidades de hemangioblastoma
benigno
mas frecuente de los tumores primarios intraaxiales de la fosa posterior en adulto
puede ser solido
suele ser quistico
localizacion de hemangioblastoma
fosa posterior a nivel de los hemisferios cerebelosos
condiciones asociado con hemangioblastoma
sindrome von hippel lindau (20%)
feocromocitoma
tratamiento de hemangioblastoma
cirugia; vaciamiento del quiste y exerecis del nodulo mural
tipos de tumores de la base craneal
glomico yugular
cordoma
localizacion de glomico yugular
agujero rasgado posterior
pares craneales afectados por glomico yugular
IX
X
XI
neoplasia mas frecuente en oido medio
glomico yugular
hallazgo RM de glomico yugular
imagen sal y pimienta
catecolaminas indicadas para diagnostico de glomico yugular
acido vanilmandelico
metanefrinas
noradrenalina
se hacen en orina
tratamiento de glomico yugular
cirugia con o sin embolizacion previa o radioterapia
generalidades de cordoma
restos de la notocorda
histologicamente benignos localmente agresivos
afecta adultos
localizacion de cordoma
clivus
region sacrococcigea
caracteristica histologica de cordoma
celulas fisaliforas
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de astrocitoma pilocitico
fibras de rosethal
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de oligodendroglioma
celulas en huevo frito
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de tumores embrionarios
roseta de homer wright
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de meningioma
cuerpos de psamoma
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de schwannoma vestibular
fibras de antoni
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de pineocitoma
rosetas de borit
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de quiste coloide
material PAS positivo
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de linfoma
infiltrados linfocitarios perivasculares
caracteristicas anatomopatologicas mas tipica de cordoma
celulas fisaliforas