2do parcial Flashcards

1
Q

tensión arterial

A
arteriosclerosis = atributo de la arteria, proceso degenerativo que alteral ladureza o elasticidad, las fibras de las paredes de la arteria que provoca la dureza de ésta
aterosclerosis = atributo de la grasa, proceso degenerativo procedente de un ateroma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de tensión arterial

A

la presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias = presión sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

endotelio

A

tiene la función en el metabolismo de LAS GRASAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Constituyen los pilares del diagnostico no invasivo del paciente cardiológico:

A
  • Radiografía simple de tórax.
  • anamnesis.
  • examen físico.
  • electrocardiograma.
  • ecocardiograma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La radiografía de tórax ocupa un lugar privilegiado por:

A
  • Eficiencia diagnostica (sensibilidad y especificidad).
  • Reproducibilidad.
  • Validez.
  • Adaptabilidad.
  • Aceptabilidad.
  • Bajo riesgo y costo.
  • Costo – efectividad excelente
    costo -utilidad
    Costo – beneficio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

radiografía de tórax

Proyecciones:

A

Frente (más usual) Evalúa:

  • la anatomía y simetría ósea.
  • los diafragmas.
  • la tráquea.
  • las áreas pulmonares.
  • la silueta cardiaca.
  • los hilios.
  • la vascularidad pulmonar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

radiografía de tórax

Proyecciones:

A

Lateral (visualiza mejor).

  • Anatomía ósea.
  • Silueta cardiaca.
  • Aorta torácica.
  • Transparencias pulmonares retroesternal y
    retrocardíaca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

radiografía de tórax

Proyecciones:

A
  • Radiografías oblicuas.
  • Radiografías lordóticas anteroposterior (AP).
  • Radiografías en espiración (neumotórax).
  • Radiografías en decúbito lateral con rayo
    horizontal (demuestra pequeños derrames
    pleurales).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

RADIOLOGÍA

Elementos esenciales para el diagnostico cardiológico que brinda el examen radiológico son:

A
  • Evaluación de la posición del corazón.
  • Forma y tamaño de los segmentos cardiacos
    (silueta cardiaca).
  • Vasculatura pulmonar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Para ver si la técnica es correcta y presenta una buena calidad debemos de fijarnos en los siguientes puntos:

A
  • Penetración.
  • Centrado.
  • Contraste.
  • Definición.
  • Inspiración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • penetración.
A

es la correcta cuando podemos visualizar las vértebras y, las costillas a través del corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • Centraje.
A

las extremidades internas de ambas clavículas equidistan de las apófisis espinosas vertebrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  • contraste.
A

es adecuado si se puede diferenciar adecuadamente estructuras de densidades diferentes: partes blandas, pulmón y esqueleto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  • definición.
A

es buena si conseguimos que el paciente esté totalmente quieto durante la exposición a la radiación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  • Inspiración.
A

El tórax está bien inspirado cuando se pueden contar 8-9 arcos costales posteriores sobre el parénquima pulmonar o 6 arcos costales anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  • Valoración de la calidad de la técnica (5 puntos
    anteriores) .
  • Valoración de las partes blandas y óseas.
  • Silueta cardio-mediastínica.
  • Hílios pulmonares.
  • Diafragmas y senos costofrénicos.
  • Parénquima pulmonar.
  • Estructuras extratorácicas: cabeza-cuello y
    abdomen.
  • Artefactos: sondas, tubos, monitorización.
A

Un sistema adecuado de lectura sería el siguiente:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
- T
  Tráquea.
- AE
  Apófisis espinosa.
- C
  Clavícula.
- BD
  Bronquio derecho.
- BI
  Bronquio izquierdo.
- BA
  Botón aórtico.
- VCS
  Vena cava superior
A

PODEMOS OBSERVAR EN UNA RADIOLOGÍA POSTERO-ANTERIOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
AP
  Arteria pulmonar.
- E
  Escapula.
- AD
  Aurícula derecha.
- VI
  Ventrículo izquierdo.
- VCI
  Vena cava inferior.
- DD
  Diafragma derecho.
- DI
  Diafragma izquierdo.
- SF
  Seno costo frénico.
A

PODEMOS OBSERVAR EN UNA RADIOLOGÍA POSTERO-ANTERIOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los cuerpos vertebrales se ven en forma borrosa, y las apófisis espinosas (AE), dispuestas a lo largo de la línea media, se aprecian mejor en la parte alta del tórax, perdiéndose detrás del corazón. En la proyección lateral las vértebras se ven más claramente, viéndose más blancas las superiores por la sobreposición de las masas musculares de la cintura escapular.

A

EVALUACION DE COLUMNA VERTEBRAL:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Por su trayecto oblicuo los arcos posteriores de las costillas se proyectan varios centímetros más arriba que sus extremos anteriores. Sus bordes son aproximadamente paralelos, y los espacios intercostales son iguales a ambos lados del tórax. En personas de edad, los cartílagos costales suelen calcificarse, dando imágenes que pueden confundirse con lesiones patológicas del pulmón.

A

EVALUACIÓN DE COSTILLAS:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es importante individualizar sus extremos internos (C) en relación a las apófisis espinosas para verificar si la placa esté bien centrada.

A

EVALUACION DE CLAVICULA:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Al tomarse una radiografía, los brazos se ponen en posición tal que las escápulas (E) son desplazadas fuera del campo de proyección de los pulmones, pero generalmente es posible ver su borde interno proyectado sobre éstos.

A

EVALUACIÓN DE ESCAPULA:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En inspiración profunda la parte alta de la cúpula diafragmática derecha (DD) coincide con el extremo anterior de la 10a costilla. Debido al peso del corazón, la cúpula izquierda (DI) está 1,5 a 2,5 cm más abajo en el 90% de los sujetos normales. Usualmente las cúpulas son regularmente redondeadas. A ambos lados contactan en ángulo agudo con las paredes costales formando los senos costofrénicos laterales (CF).
Hacia la línea media, la cúpula derecha termina formando con el corazón el ángulo cardiofrénico, mientras a la izquierda puede seguirse por varios centímetros dentro de la sombra cardíaca. Uno a dos cm bajo del diafragma izquierdo se observa la burbuja de aire del estómago (G), que sirve para reconocer la posición de pies en la placa frontal.

A

EVALUACIÓN DE DIAFRAGMA:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Usualmente su situación externa al tórax es evidente pero, en ocasiones, los pezones y tumores superficiales pueden simular nódulos, mientras que los pliegues cutáneos pueden dar falsas imágenes lineales. Las mamas voluminosas pueden producir un velamiento tenue y una mastectomía, una falsa imagen de hipertranslucencia pulmonar.

A

EVALUACION DE PARTES BLANDAS PARIETALES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

En la placa frontal se ve como una tenue columna aérea (T) que baja por la línea media, desviándose ligeramente a la derecha a nivel del cayado aórtico. En la radiografía lateral es levemente oblicua de delante a atrás.

A

EVACUACION DE Contenido torácico

TRAQUEA:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

En la placa AP, un poco por debajo del nivel del botón aórtico, se separan las columnas aéreas de los bronquios derecho (BD) e izquierdo (BI), formado una carina de ángulo variable entre 50 y 100%.

A

EVALUACION DE Contenido torácico

BRONQUIOS PRINCIPALES:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Los órganos centrales del tórax forman una silueta característica en la placa frontal, de arriba a abajo, la vena cava superior (VCS), la aurícula derecha (AD), la vena cava inferior (VCI). El borde izquierdo, el botón aórtico (BA). En la parte media el tronco de la arteria pulmonar (AP), y finalmente, el ventrículo izquierdo (VI), que forma un arco fuertemente prominente.

Los órganos centrales del tórax forman una silueta característica en la placa frontal, de arriba a abajo, la vena cava superior (VCS), la aurícula derecha (AD), la vena cava inferior (VCI). El borde izquierdo, el botón aórtico (BA). En la parte media el tronco de la arteria pulmonar (AP), y finalmente, el ventrículo izquierdo (VI), que forma un arco fuertemente prominente.

A

EVALUACION DE Contenido torácico
MEDIASTINO:
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Se ve en su totalidad en la proyección lateral (ET), mientras que en frontal sólo se ve la zona del manubrio por encima de la extremidad de la segunda costilla. Ocasionalmente puede aparentar un ensanchamiento de la parte alta del mediastino.

A

EVALUACIÓN DE ESTERNON

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Contenido torácico
TRAQUEA:
En la radiografía lateral (T) ________

A

es levemente oblicua de delante a atrás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

MEDIASTINO:

En la placa lateral la sombra cardíaca descansa y se confunde con la mitad anterior del ___________

A

hemidiafragma izquierdo. El cayado aórtico (CA) puede distinguirse parcialmente como un arco anteroposterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

radiografía de tórax

Indicada en todo paciente que se sospeche por:

A
  • Disnea .
  • Dolor torácico.
  • Palpitaciones.
  • Edema.
  • Traumatismos.

PATOLOGIAS COMO:

  • Insuficiencia cardiaca
  • Hipertensión arterial.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Enfermedad coronaria
  • Miocardiopatias.
  • Valvulopatias.
  • Aortopatias.
  • Cardiopatías congénitas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Desarrollada por Hounsfield, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina de 1979.

  • El papel de este método ha crecido en forma incesante, actualmente existen varios protocolos de imágenes tomograficas.
    • Modo cine.
    • Modo flujo.
    • Modo volumen.
    • “Tomografía helicoidal o
      espiralada”
A
  • tomografía computarizada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Se basa en el fenómeno que se produce cuando el protón que forma el núcleo del átomo de hidrogeno presente en la molécula de agua se comporta como un pequeño magneto que al ser colocado en un campo magnético, se alinean con el. si este núcleo es expuesto a radioondas de frecuencia resonante, el vector neto de magnetización es rotado a un ángulo, dependiendo de la cantidad de energía aplicada. luego de este desplazamiento el vector retorna a la posición inicial formando una espiral que tiene 2 componentes : uno paralelo o longitudinal (t1) y otro perpendicular o transverso (t2) o mixtas e incrementar estas imágenes con contraste

A

Resonancia magnética.

Método diagnostico muy valioso que permite evaluar:

  • AnAtomía.
  • Contracción y llenado ventricular.
  • Perfusión miocárdica.

Empleo restringido por:

  • Alto costo.
  • Escaso numero de operadores.
  • Equipos no transportables.
  • Dificultad para controlar al paciente.
  • Contraindicaciones (marcapaso).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Es el registro de la actividad eléctrica del corazón.

  • Puede observarse desde distintos sitios.
  • En el ECG convencional se utilizan 12 sitios de observación (DI, DII, DIII, AVR, AVL, AVF, V1, V2, V3, V4, V5, V6.)
A

Electrocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  • El electrocardiograma (ECG/EKG)
A

es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares.

36
Q

P: Amp. 0.25 mV
Dur. 0.06 a 0.11 s

PR: Dur. 0.12 a 0.20 s

QRS: 0.06 a 0.10 s

ST: def.0.1 mV
Dur. No medida

QT: 0.36 a 0.44 s

A

VALORES NORMALES

37
Q
  • Registran diferencia de potencial entre 2 puntos
  • Las 3 derivaciones forman un circuito cerrado
  • Triángulo de Einthoven
  • Ley de kirchoff_ La suma de todas las diferencias de potencial = 0
  • D1 + D2 + D3 = 0
  • D2 = D1 + D3
A

bipolares estándar

38
Q
  • Registran el potencial total de un punto en el cuerpo
  • Ideado por Frank Wilson
  • Unión D1, D2 y D3 central terminal NEGATIVO —> potencial cercano a cero
  • El aparato registra el potencial del brazo DER, IZQ y pierna IZQ
  • “A” significa ampliado
A

monopolares de las extremidades

39
Q

V7: 5 espacio intercostal, línea axilar posterior
V8: 5 espacio intercostal línea medio escapular
V9: 5 espacio intercostal línea paravertebral IZQ

A

DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES

40
Q

MD: última costilla derecha línea medioclavicular
ME: sobre el apéndice xifoides
MI: última costilla izquierda línea medioclavicular

A

Dx IAM extendido al ventrículo derecho

41
Q

Se realiza sobre una banda deslizante o en una bicicleta ergométrica. El ejercicio requerido al paciente debe ser graduado, se deben de fijar los criterios de detención puede ser algún síntoma o signo, alteración electrocardiográfica o hemodinámica.

A

Prueba ergométrica graduada (PEG).

  • El estudio consiste en realizar una actividad física en un ambiente controlado y protegido, con monitorización permanente de electrocardiograma y presión arterial a cargo del médico.
42
Q
  • Enfermedad coronaria obstructiva.
  • Evaluación y pronostico.
  • Luego de un infarto de miocardio.
  • Medición de consumo de oxigeno.
  • Evaluación de la capacidad funcional.
  • Valvulopatias.
  • Antes y después de la revascularización.
  • Alteraciones del ritmo cardíaco.
A

Prueba ergométrica graduada (PEG).

Indicaciones:

43
Q

Electrocardiografía ambulatoria (“Holter”).

El método fue inicialmente desarrollado por N. Holter en 1949.

Equipo portátil que se colocan a electrodos ubicados en la región precordial y registran la actividad eléctrica cardiaca, puede ser en forma continua .

Tiene valor diagnóstico y pronóstico.

A

Es el registro del electrocardiograma del paciente mientras realiza sus actividades habituales.

Suele estudiarse un periodo de 24 horas, aunque puede prolongarse a 48 o más.

44
Q

Procedimiento en el cual se introduce un catéter a través de una vena periférica (femoral, yugular, subclavia, etc.).

Se hace progresar hasta las cavidades cardiacas derechas.

evalúa cada parte del sistema eléctrico cardiaco, su función espontanea, su respuesta ante apremios (estimulación eléctrica –marcapaso-), maniobras físicas (seno carotideo).

A

Estudio electrofisiológico

RECOMENDACIONES:
- Evaluación de la función
  sinusal.
- Bloqueo A-V.
- Retraso crónico de la
  conducción.
- Taquicardias complejas.
   con qrs angosto y ancho.
- Intervalo QT prolongado.
- Sx. De Wolf Parkinson White.
   Extrasístoles  complejas.
- Sincope inexplicable.
- Sobrevivientes de paro
  cardiaco.
- Palpitaciones inexplicables.
- Evaluación de fármacos.
- Candidatos a colocación o 
  portadores de dispositivos
  eléctricos.
45
Q
Labios
Dientes.
Mucosa Oral y Encías.
Lengua.
Paladar blando y duro.
Faringe: 
Nasofaringe.
Orofaringe.
Laringofaringe 
Amígdalas, epiglotis.
FUNCIONES:
Deglución.
Habla.
Vía aérea.
A

ESTRUCTURA DE LAS VÍAS ALTAS

46
Q
  • Inspeccione y palpe los labios.
    Evaluar: Simetría, color, edema y anormalidades de superficie.
  • Inspeccione los dientes.
    Oclusión, caries, dientes sueltos o adoncias.
  • Inspeccione y palpe la mucosa oral y encías.
    Color, lesiones, dolor al tacto, ulceraciones, edema.
  • Inspeccione y palpe la lengua.
    Color, simetría, hinchazón, ulceraciones, movilidad (Hipogloso).
  • Inspeccione paladar y úvula.
  • Inspeccione la orofaringe.
    Amígdalas, epiglotis y pared posterior.
  • Desencadene el reflejo nauseoso.
    (pares craneales IX y X).
A

INSPECCIÓN GENERAL

47
Q
  • Los labios se examinan. Con la boca cerrada y luego abierta.
  • Son rosados y simétricos, tanto en el eje vertical y horizontal.
  • El borde de los labios es definido y la piel es suave sin lesiones.
A

INSPECCION DE LOS LABIOS

48
Q
  • Queilitis (labios agrietados).
  • Queilosis (grietas en las comisuras).
  • Angioedema (aumento de volumen).
  • Herpes (presencia de vesículas).
  • Cambios de color: palidez, cianosis, Sx. Peutz Jeghers
A

ALTERACIONES DE LOS LABIOS

49
Q

fenómeno de extravasación mucosa, tumefacción de tejido conjuntivo, por colección de mucina proveniente de una ruptura del conducto de una glándula salival, usualmente causado por un trauma local. Los mucocele tienden a ser de color azulado translúcido.

A

MUCOCELLE

50
Q

Se separa los labios para contemplar la cara externa de cada una de las piezas dentarias. Ver la cara interna.

  • Registrar: número, forma, tamaño, estado de higiene, color, caries, ausencia.
  • Pida al paciente que ocluya los dientes y separe los labios, con la finalidad de observar la oclusión de los dientes.
  • Alteraciones:
  • dientes de Hutchinson.
  • Malformación por tetraciclinas.
A

INSPECCION DE LOS DIENTES

51
Q

Malformación de los incisivos medios superiores de la segunda dentición consistente en la escotadura semilunar del borde libre de estos dientes, estrechamiento de su parte superior y la desviación de sus ejes, que convergen hacia la parte inferior. Es característica de la sífilis congénita.

A

DIENTES DE HUTCHINSON

52
Q

Retirar prótesis dentarias móvil y que abra la boca parcialmente.
Emplear un depresor de lengua y una fuente de luz.
Color habitual: rojo rosado, suave y húmeda.

A

INSPECCION MUCOSA ORAL

53
Q

Coger con un trocito de gasa y la mano enguantada, tire la lengua hacia ambos lados, inspeccionando los bordes laterales para evidenciar lesiones rojas o blanquecinas.

A

INSPECCION DE LAS ENCÍAS

54
Q
lengua saburral
Anquiloglosia ( frenillo corto )
Microglosia
Macroglosia
Lengua seca
Lengua depapilada.
	- Épulis (Fibrosis por irritación crónica).  
- Hiperplasia gingival  (fenitoína, leucemia, embarazo).
- Color rojo:  gingivitis .
A

Alteraciones: DE LAS ENCÍAS

55
Q
  • Color rosado, con bordes definidos y bien ajustados sobre cada diente.
  • Emplear guantes, palpar las encías en busca de lesiones, engrosamientos, masas.
A

EXPLORACIÓN DE LAS ENCÍAS

56
Q

erupciones ampollosas pueden entrar en éste término, ya que se ha conservado para indicar una enfermedad dermatológica, idiopática y, sobre todo, en base a un aspecto específico de alteración estructural microscópicamente reconocible.

A

PENFIGO

57
Q
  • Se examina primero en reposo y después cuando se proyecta hacia fuera.
  • Está revestida por epitelio plano estratificado y aspecto peculiar por surcos y papilas (filiformes, fungiformes y caliciformes).
  • Observar tamaño, color, superficie, humedad, movilidad.
  • Pedir que toque la punta de la lengua la zona del paladar.
  • Inspeccione suelo de la boca y superficie ventral. Observe frenillo.
A

INSPECCION DE LA LENGUA

58
Q

Mejora visualización: Inclinación de la cabeza hacia atrás.
Paladar duro:
Tonalidad blanquecina
Forma abovedada
Arrugas transversas
Se continua con el paladar blando de tonalidad rosada.

A

INSPECCION PALADAR Y UVULA

59
Q

Prolongación de paladar blando
Situada en la línea media
Longitud y grosor variable.

A

Úvula:

60
Q

Estudie la movilidad del paladar blando: Repetir: “aah ”. Elevación simétrica ( IX, X par ).

Alteraciones:
Torus palatino
Paladar hendido
Tumores.

A

INSPECCION DE LA UVULA

61
Q

torus palatinus (plural: palatal tori) es un crecimiento anormal óseo en el paladar. Los palatal tori generalmente se presentan en la línea media del paladar duro.1 La mayoría tiene menos de 2 cm de diámetro, pero su tamaño puede variar con el tiempo.

A

TURUS PALATINO

62
Q

Examinar pilares palatinos anteriores y posteriores, amígdalas y pared posterior de faringe. Ver color, simetría, tamaño, exudado, edema o ulceración.
Amígdalas no sobrepasan pilares, con criptas.

A

INSPECCION AMÍGADALA OROFARINGE

63
Q

Amigdalitis: aumento de tamaño, rojo intenso, secreción amarillenta.
Presencia de criptas.
Paresia del Glosofaríngeo: úvula desvía al lado sano.
La mucosa de pared posterior es lisa, suave, rosada y brillante, con puntos de pequeños de tejido linfático.

A

Alteraciones:AMÍGADALA OROFARING

64
Q

Órgano sensorial : sonido, equilibrio.

Partes: comprende oreja, conducto auditivo: externo, medio e interno.

Oído externo: conducto auditivo “S”, 24 mm. aprox., parte externa pelos y glándulas que producen cerumen. Parte interna rodeada por hueso y piel delgada sin pelo

Oído medio: cavidad llena de aire, trasmite los sonidos por medio de los 3 huesecillos. Se comunica con Nasofaringe por trompa de Eustaquio.

Membrana de tímpano: separa oído externo de oído medio, cóncava, blanco grisáceo y transparente.

Oído interno: cóclea VIII par ( auditivo); canales semicirculares ( vestibular ).

Oído medio e interno son inaccesibles por medio de la exploración directa.

A

ANATOMIA Y FISIOLOGIA: OIDO

65
Q

OE —> TIMPANO Y HUECESILLOS —> COCLEA (Percibe y codifica las vibraciones hacia el cerebro por el n. coclear)

A

Las vibraciones del sonido pasan por:
FASE CONDUCTIVA

Trastorno: perdida auditiva conductiva

66
Q

CÓCLEA —> N. COCLEAR

A

Segunda parte de la vía:
FASE NEUROSENSORIAL

Trastorno: perdida auditiva neurosensorial

67
Q

OI: (laberinto) —> PERCIBE LA POSICION Y MOV DE LA CABEZA

A
  • Vía alternativa: Conducción ósea
  • Se utiliza para fines de evaluación.

EQUILIBRIO

68
Q

pabellón auricular: tamaño, forma, simetría, color,
posición, dolor, nódulos.
Palpar trago: dolor sugiere otitis externa.
Palpar región mastoidea: dolor.

EQUIPO:
OTOSCOPIO
DIAPASON ( 500 – 1000HZ)

A

Inspección y palpación. DE OIDO

69
Q

es el instrumento que se usa para iluminar e inspeccionar el canal auditivo y la membrana timpánica.

A

El otoscopio

70
Q

Coger suavemente, pero con firmeza el pabellón auricular, tirando de él hacia arriba, atrás y un poco afuera.

Introduzca lentamente el especulo: inspeccione el conducto auditivo externo por derrame, rubor, lesiones, cuerpos extraños y cerumen.

A

OTOSCOPIA:

71
Q
Observar membrana de tímpano: 
	color blanco grisáceo, 
	concavidad, perforaciones. 
Observar puntos anatómicos:
	martillo, triángulo de Politzer, etc. 

Gran parte del oído medio e interno no son accesibles a exploración directa es posible inferir sus condiciones por pruebas de función auditiva

A

QUE SE DEBE OBSERVAR EN LA OTOSCOPIA

72
Q

gris perlado, brillante. Placas blancas difusas sobre la membrana = tejido cicatricial de inflamaciones previas,
Superficie: continua e intacta, ligeramente transparente.

A

Color normal: DE LA MEMBRANA DEL TÍMPANO

73
Q

Evaluar oído por separado.

Prueba de susurro:
Colóquese al lado de paciente, a distancia de 30 – 60 cm,

exhale por completo y DIGA números al oído no ocluido.

Ir aumentando de intensidad.

A

AGUDEZA AUDITIVA

AUDICIÓN

74
Q

Pídale al sujeto que puje (maniobra de Valsalva).

Si dispone de un otoscopio neumático, observe el movimiento cuando usted inyecta el aire.

Movimientos de la membrana timpánica indican permeabilidad de la trompa de Eustaquio

Repita la secuencia para el examen del otro oído.

A

OBSERVACION DEL MOVIMIENTO DE LA MEMBRANA

75
Q

Colocar el diapasón en el vértex del paciente. Pedirle que diga en que lado escucha mejor.

Normalmente es igual; lateralización es anormal

A

DIAPASON

76
Q

Coloque el diapasón sobre la apófisis mastoidea, explorar conducción ósea. Una vez que se deja de escuchar colocar el diapasón delante de conducto auditivo.

Tomar el tiempo. Conducción aérea > que ósea: 2. 1

A

PRUEBA DE RINNE

77
Q

Está formada por hueso y cartílago recubiertos de piel.

1/3 sup lo sostiene el hueso, 2/3 inferiores es cartílago

Las narinas son orificios anteriores de nariz.

NARINAS –> VESTÍBULO –> NASOFARINGE

Pared medial: Tabique nasal

Suelo de cavidad nasal: paladar duro y blando

Techo de cavidad nasal :hueso frontal y esfenoides.

Tapizada por membrana mucosa vascular con espeso revestimiento de pelillo y secreciones mucosas.

Las paredes laterales: cornetes inferior, medio y superior. Los meatos quedan debajo de los cornetes.

El conducto naso lagrimal drena en el meato inferior

Los senos paranasales lo hacen en meato medio.

A

ANATOMIA DE LA NARIZ

78
Q

Inspeccione nariz: forma, tamaño, color, narinas y secreciones( acuosa, mucoide, purulenta, etc. )

Palpe el puente: dolor a palpación, desplazamiento de hueso.

Permeabilidad de las narinas

A

EXPLORACIÓN DE LA NARIZ

79
Q

La secreción nasal o posnasal:
Serosa, mucosa, purulenta, sanguinolenta, o mezclas de estas.

Epistaxis: Salida de sangre pura de la nariz.

Algunas secreciones posnasales pasan a la nasofaringe, sitio del que son expectoradas.

A

Al examen: se preguntara presencia de secreción nasal, obstrucción, resfriados frecuentes, alergias, traumatismos y sentido del olfato.

80
Q

Inspeccione con espéculo: mucosa nasal y tabique; color, alineación, derrame, hinchazón de cornetes, perforaciones.

Palpar y percutir senos paranasales: Senos frontales, con pulgares sobre arcos superciliares. Senos maxilares sobre apófisis zigomática.

A

TECNICAS DE EXPLORACIÓN DE LA NARIZ

81
Q

Color de la mucosa nasal es rosa intenso. En infección es rojo intenso.

Cornetes del mismo color. Aspecto azul-grisáceo, alergia.

Tabique nasal en línea medio. No perforaciones, hemorragias ni costras.

Al percutir senos paranasales, no dolor. Si existe sospecha de infección u obstrucción

A

HALLAZGOS A EVALUAR EN LA EXLORACION DE LA NARIZ

82
Q

Cavidades neumáticas, dentro de los huesos del cráneo.

Cubiertas de mucosa como las cavidades nasales

Solo son accesibles en la exploración clínica:
Senos frontales y Senos maxilares

A

SENOS PARANASALES

83
Q

Los senos frontales y maxilares: palpación, para detectar dolor relacionado con inflamación.

Se palpa senos frontales presionando con los pulgares encima de la porción interna de las cejas. Evite presionar erróneamente las órbitas oculares.

Se palpa los senos maxilares presionando con la punta de los dedos pulgares sobre los huesos maxilares, situados por debajo de las órbitas y a los lados de la nariz.

Si presenta dolor a la palpación de los senos, puede realizar la transiluminación para detectar que estén ocupados por líquidos o masas.

A

EXPLORACION DE LOS SENOS PARANASALES

84
Q

CORNETES INFERIORES Y MEDIOS

A

EVALUACION CON RINOSCOPIO

85
Q

RELLENAR, HACE HEMOSTASIA Y DEJA DE SANGRAR

A

QUE HACER EN CASO DE EPISTAXIS

86
Q

HEMOSTASIA CON INSTRUMENTO ESPECÍFICO PARA DRENAR HACIA LA BOCA LA SANGRE

A

QUE HACER EN CASO DE SANGRADO POSTERIOR DE LA NARIZ

87
Q

no se ve nada por la nariz, se ve por la boca drenando

A

cuando se infectan los senos paranasales