2020 Flashcards
¿Qué característica tiene el paciente con categoría C5 en categorización de urgencia hospitalaria?
Requiere prioridad de atención en box de reanimación.
No debe ser atendido en servicio de urgencia.
Un porcentaje significativo requiere hospitalización en urgencia.
El tiempo que toma la atención de pacientes C5 es breve.
¿Qué característica tiene el paciente con categoría C5 en categorización de urgencia hospitalaria?
Requiere prioridad de atención en box de reanimación.
No debe ser atendido en servicio de urgencia.
Un porcentaje significativo requiere hospitalización en urgencia.
El tiempo que toma la atención de pacientes C5 es breve.
¿Cuál de las siguientes condiciones debe ser atendida en un box de reanimación?
Cólico renal.
Cefalea ictal.
Dolor torácico.
Convulsión.
¿Cuál de las siguientes condiciones debe ser atendida en un box de reanimación?
Cólico renal.
Cefalea ictal.
Dolor torácico.
Convulsión.
Señale qué paciente tiene prioridad de atención en un servicio de urgencia:
Mujer 88 años, con celulitis y dolor en la pierna derecha.
Hombre 28 años con cianosis y taquipnea.
Hombre 45 años con dolor abdominal y fiebre.
Embarazada con fiebre y odinofagia.
Señale qué paciente tiene prioridad de atención en un servicio de urgencia:
Mujer 88 años, con celulitis y dolor en la pierna derecha.
Hombre 28 años con cianosis y taquipnea.
Hombre 45 años con dolor abdominal y fiebre.
Embarazada con fiebre y odinofagia.
¿Qué características tiene la dinámica de consultas en un servicio de urgencia?
Dada sus características puede ser predecible.
No sigue patrones de consulta por gravedad.
Los casos graves se concentran los fines de semana.
Permite historia detallada y examen físico completo.
¿Qué características tiene la dinámica de consultas en un servicio de urgencia?
Dada sus características puede ser predecible.
No sigue patrones de consulta por gravedad.
Los casos graves se concentran los fines de semana.
Permite historia detallada y examen físico completo.
¿Qué aspecto considera el sistema de categorización de atención en urgencia para otorgar prioridad de atención?
Intensidad del dolor.
Tiempo de duración de síntomas.
Orden y medio de ingreso.
Edad avanzada.
¿Qué aspecto considera el sistema de categorización de atención en urgencia para otorgar prioridad de atención?
Intensidad del dolor.
Tiempo de duración de síntomas.
Orden y medio de ingreso.
Edad avanzada.
¿Cuál sería la causa más probable de PCR en un paciente DM2 e IRC, que presentó PCR 2 horas posterior a sesión de hemodiálisis?
Infarto agudo al miocardio.
Hiperkalemia.
Hipovolemia.
Hipoglicemia.
¿Cuál sería la causa más probable de PCR en un paciente DM2 e IRC, que presentó PCR 2 horas posterior a sesión de hemodiálisis?
Infarto agudo al miocardio.
Hiperkalemia.
Hipovolemia.
Hipoglicemia.
¿Cómo se define conceptualmente el Shock?
Hipotensión mantenida que no responde al aporte de volumen.
Insuficiencia circulatoria que genera desbalance entre el aporte y demanda de O2.
Disfunción orgánica múltiple por insuficiencia circulatoria.
Compromiso de conciencia + llene capilar > de 4 segundos.
¿Cómo se define conceptualmente el Shock?
Hipotensión mantenida que no responde al aporte de volumen.
Insuficiencia circulatoria que genera desbalance entre el aporte y demanda de O2.
Disfunción orgánica múltiple por insuficiencia circulatoria.
Compromiso de conciencia + llene capilar > de 4 segundos.
¿Qué beneficio tiene la intubación orotraqueal durante la reanimación en un PCR?
Medición de CO2 espirado (capnografía).
Mejorar oxigenación a presión positiva intratorácica.
Mejorar el retorno venoso al aumentar la presión intratorácica.
Ventilar 2 veces al paciente cada 30 compresiones.
¿Qué beneficio tiene la intubación orotraqueal durante la reanimación en un PCR?
Medición de CO2 espirado (capnografía)
Mejorar oxigenación a presión positiva intratorácica.
Mejorar el retorno venoso al aumentar la presión intratorácica.
Ventilar 2 veces al paciente cada 30 compresiones.
¿Cuál de los siguientes cuidados post PCR tendrá mayor probabilidad de éxito al obtener ROSC (retorno de circulación espontánea)?
Cateterismo cardíaco en PCR extrahospitalario hipóxico por inmersión.
Control de T° en paciente en coma con ROSC post PCR extrahospitalario atraumático.
Hipotermia en paciente en coma con ROSC post PCR traumático.
Soporte vasoactivo y EEG en PCR por hipoglicemia.
¿Cuál de los siguientes cuidados post PCR tendrá mayor probabilidad de éxito al obtener ROSC (retorno de circulación espontánea)?
Cateterismo cardíaco en PCR extrahospitalario hipóxico por inmersión.
Control de T° en paciente en coma con ROSC post PCR extrahospitalario atraumático.
Hipotermia en paciente en coma con ROSC post PCR traumático.
Soporte vasoactivo y EEG en PCR por hipoglicemia.
¿Cómo se define Cefalea Ictal?
Primer episodio de cefalea.
Cefalea de inicio brusco en intensidad máxima.
Cefalea en paciente mayor de 50 años.
Cefalea secundaria a esfuerzo.
¿Cómo se define Cefalea Ictal?
Primer episodio de cefalea.
Cefalea de inicio brusco en intensidad máxima.
Cefalea en paciente mayor de 50 años.
Cefalea secundaria a esfuerzo.
El primer eslabón de la cadena de supervivencia de PCR Extrahospitalario en adultos corresponde a:
Desfibrilación precoz.
Prevención.
BLS de calidad.
Activar el sistema de emergencia.
El primer eslabón de la cadena de supervivencia de PCR Extrahospitalario en adultos corresponde a:
Desfibrilación precoz.
Prevención.
BLS de calidad.
Activar el sistema de emergencia.
¿Cuál sería la intervención primaria en fase circulatoria del PCR por FV?
Desfibrilación con DEA.
BLS de calidad.
Control de signos vitales.
Administración de volumen.
¿Cuál sería la intervención primaria en fase circulatoria del PCR por FV?
Desfibrilación con DEA.
BLS de calidad.
Control de signos vitales.
Administración de volumen.
Un paciente es traído a la urgencia por compromiso de conciencia. Tiene signos vitales normales (presión, frecuencia cardíaca, temperatura, saturación de pulso de oxígeno). Señale la siguiente intervención más apropiada:
Medición urgente de carboxihemoglobinemia.
Volemización vigorosa con cristaloides.
Solicitar hemoglucotest.
Aplicar escala de Glasgow o NIHSS.
Un paciente es traído a la urgencia por compromiso de conciencia. Tiene signos vitales normales (presión, frecuencia cardíaca, temperatura, saturación de pulso de oxígeno). Señale la siguiente intervención más apropiada:
Medición urgente de carboxihemoglobinemia.
Volemización vigorosa con cristaloides.
Solicitar hemoglucotest.
Aplicar escala de Glasgow o NIHSS.
¿En qué situación corresponde la indicación de amiodarona en el PCR?
Al momento de presenciar una FV.
Luego de la primera desfibrilación de un ritmo desfibrilable.
Al realizar la segunda desfibrilación.
En una FV refractaria, luego de la 3ª desfibrilación.
¿En qué situación corresponde la indicación de amiodarona en el PCR?
Al momento de presenciar una FV.
Luego de la primera desfibrilación de un ritmo desfibrilable.
Al realizar la segunda desfibrilación.
En una FV refractaria, luego de la 3ª desfibrilación.
Ud. atiende un paciente hospitalizado en servicio de medicina, que se encuentra en PCR por FV hace 8 minutos. ¿Qué ocurriría al desfibrilar sin BLS previo?
Retorna a circulación espontánea (ROSC) por ser atendido en fase eléctrica.
Tendrá mayor riesgo de caer en Asistolia o AESP por estar en fase circulatoria.
Persistirá en FV por ser un PCR atendido en fase eléctrica.
ROSC al estar adecuadamente perfundido en fase circulatoria.
Ud. atiende un paciente hospitalizado en servicio de medicina, que se encuentra en PCR por FV hace 8 minutos. ¿Qué ocurriría al desfibrilar sin BLS previo?
Retorna a circulación espontánea (ROSC) por ser atendido en fase eléctrica.
Tendrá mayor riesgo de caer en Asistolia o AESP por estar en fase circulatoria.
Persistirá en FV por ser un PCR atendido en fase eléctrica.
ROSC al estar adecuadamente perfundido en fase circulatoria.
¿Cuál es la conducta inmediata a realizar luego de la descarga de un DEA?
Objetivar el ritmo cardíaco.
Chequear el pulso.
Continuar con masaje cardíaco.
Realizar 2 ventilaciones.
¿Cuál es la conducta inmediata a realizar luego de la descarga de un DEA?
Objetivar el ritmo cardíaco.
Chequear el pulso.
Continuar con masaje cardíaco.
Realizar 2 ventilaciones.
¿Qué paciente tendría el mayor beneficio de terapia trombolítica?
Paciente 87 años con hemiparesia izquierda de 30 minutos que va en franca mejoría, TAC de cerebro normal.
Paciente 62 años con disartria, TAC de cerebro con hematoma pequeño.
Paciente 51 años con paresia derecha + afasia, TAC de cerebro con signo de la cuerda con 3 horas de evolución.
¿Qué paciente tendría el mayor beneficio de terapia trombolítica?
Paciente 87 años con hemiparesia izquierda de 30 minutos que va en franca mejoría, TAC de cerebro normal.
Paciente 62 años con disartria, TAC de cerebro con hematoma pequeño.
Paciente 51 años con paresia derecha + afasia, TAC de cerebro con signo de la cuerda con 3 horas de evolución.
¿Qué utilidad tiene el TAC de cerebro sin contraste en la evaluación inicial de un paciente con sospecha de ACV isquémico?
Permite indicar trombólisis al estar alterado.
Identifica precozmente hemorragia.
Permite alta sensibilidad y especificidad para ACV de fosa posterior.
¿Qué utilidad tiene el TAC de cerebro sin contraste en la evaluación inicial de un paciente con sospecha de ACV isquémico?
Permite indicar trombólisis al estar alterado.
Identifica precozmente hemorragia.
Permite alta sensibilidad y especificidad para ACV de fosa posterior.
¿Cuál d los siguientes pacientes presenta mayor riesgo de presentar TEP?
Mujer 45 años con precordalgia, antecedente de tiroidectomía curativa por cáncer de tiroides.
Hombre 70 años, HTA mal controlada, tabáquico, dolor súbito 10/10.
Hombre 39 años, con dolor pleurítico tras cuadro infeccioso respiratorio alto.
Mujer 60 años, con tope inspiratorio en rehabilitación por cirugía de cadera.
¿Cuál d los siguientes pacientes presenta mayor riesgo de presentar TEP?
Mujer 45 años con precordalgia, antecedente de tiroidectomía curativa por cáncer de tiroides.
Hombre 70 años, HTA mal controlada, tabáquico, dolor súbito 10/10.
Hombre 39 años, con dolor pleurítico tras cuadro infeccioso respiratorio alto.
**Mujer 60 años, con tope inspiratorio en rehabilitación por cirugía de cadera.
**
¿En qué cuadro clínico se debe mejorar primariamente el estado de vasoplejia con drogas vasoactivas?
Hemorragia digestiva masiva.
Taponamiento cardíaco.
Meningococcemia.
TEP masivo.
¿En qué cuadro clínico se debe mejorar primariamente el estado de vasoplejia con drogas vasoactivas?
Hemorragia digestiva masiva.
Taponamiento cardíaco.
Meningococcemia.
TEP masivo.
¿Qué se examina al evaluar la bomba en la evaluación con ecografía y protocolo RUSH?
Líquido libre en espacio de Morrison.
Contractilidad cardíaca.
Presencia de neumotórax.
Comprensibilidad de vena cava
¿Qué se examina al evaluar la bomba en la evaluación con ecografía y protocolo RUSH?
Líquido libre en espacio de Morrison.
Contractilidad cardíaca.
Presencia de neumotórax.
Comprensibilidad de vena cava
¿Cuál es el objetivo de la evaluación primaria del paciente con compromiso de conciencia?
Tener registro acabado de síntomas del paciente.
Decidir cuándo realizar TAC de cerebro.
Diagnosticar y tratar patología grave tiempo dependiente.
Definir rápido las conductas para derivarlo de forma oportuna.
¿Cuál es el objetivo de la evaluación primaria del paciente con compromiso de conciencia?
Tener registro acabado de síntomas del paciente.
Decidir cuándo realizar TAC de cerebro.
Diagnosticar y tratar patología grave tiempo dependiente.
Definir rápido las conductas para derivarlo de forma oportuna.
¿Cuál será la primera acción a realizar en un paciente con dolor torácico y síncope?
Dímero D y AngioTAC de tórax.
Radiografía de tórax portátil.
Conectar a monitor/desfibrilador.
Hemoglucotest.
¿Cuál será la primera acción a realizar en un paciente con dolor torácico y síncope?
Dímero D y AngioTAC de tórax.
Radiografía de tórax portátil.
Conectar a monitor/desfibrilador.
Hemoglucotest.
¿Cuándo se puede dar de alta a su domicilio de forma segura a un paciente de 42 años con dolor torácico opresivo?
Ausencia de factores de riesgo y ECG normal.
Dolor con tope inspiratorio y sensibilidad a la palpación costocondral.
Un HEART score menor de 2 puntos y sin sospecha de TEP.
Radiografía con condensación pulmonar, sugerente de neumonía (además de ECG normal).
¿Cuándo se puede dar de alta a su domicilio de forma segura a un paciente de 42 años con dolor torácico opresivo?
Ausencia de factores de riesgo y ECG normal.
Dolor con tope inspiratorio y sensibilidad a la palpación costocondral.
Un HEART score menor de 2 puntos y sin sospecha de TEP.
Radiografía con condensación pulmonar, sugerente de neumonía (además de ECG normal).
¿Qué hallazgos ecográficos sugieren shock obstructivo por TEP masivo?
Derrame pericárdico y contractilidad ventricular disminuida.
Vena cava colapsada y líquido libre intraabdominal.
Ventrículo derecho dilatado y vena femoral no compresible.
Derrame pericárdico masivo y ventrículo derecho dilatado.
¿Qué hallazgos ecográficos sugieren shock obstructivo por TEP masivo?
Derrame pericárdico y contractilidad ventricular disminuida.
Vena cava colapsada y líquido libre intraabdominal.
Ventrículo derecho dilatado y vena femoral no compresible.
Derrame pericárdico masivo y ventrículo derecho dilatado.
Ud. evalúa a un paciente traído a la urgencia por compromiso de conciencia. Sus signos vitales son PA 70/40, FC 130 x min, T° 38°C, saturación de pulso 96%. HGT normal. Señale la intervención inicial (primeros 15 min) más apropiada:
Aplicar escala de coma de Glasgow.
Volemización con cristaloides.
O2 para mejorar la oxigenación.
Solicitar TAC de cerebro inmediatamente.
Ud. evalúa a un paciente traído a la urgencia por compromiso de conciencia. Sus signos vitales son PA 70/40, FC 130 x min, T° 38°C, saturación de pulso 96%. HGT normal. Señale la intervención inicial (primeros 15 min) más apropiada:
Aplicar escala de coma de Glasgow.
Volemización con cristaloides.
O2 para mejorar la oxigenación.
Solicitar TAC de cerebro inmediatamente.
¿Cuál de los siguientes es un ritmo desfibrilable que genera paro cardiorrespiratorio?
Flutter auricular.
Fibrilación auricular.
Taquicardia auricular.
Taquicardia ventricular.
¿Cuál de los siguientes es un ritmo desfibrilable que genera paro cardiorrespiratorio?
Flutter auricular.
Fibrilación auricular.
Taquicardia auricular.
Taquicardia ventricular.
¿Qué patología es fundamental descartar en un adulto mayor con cuadro de dolor abdominal, de inicio súbito (ictal), de alta intensidad asociado a hipotensión?
Diverticulitis aguda perforada.
Apendicitis aguda perforada.
Pancreatitis aguda biliar complicada.
Aneurisma aorta abdominal roto a peritoneo.
¿Qué patología es fundamental descartar en un adulto mayor con cuadro de dolor abdominal, de inicio súbito (ictal), de alta intensidad asociado a hipotensión?
Diverticulitis aguda perforada.
Apendicitis aguda perforada.
Pancreatitis aguda biliar complicada.
Aneurisma aorta abdominal roto a peritoneo.
¿Qué diagnóstico de emergencia se debe considerar en un paciente masculino, de 75 años, con antecedente de HTA, con dolor lumbar de inicio brusco e irradiación genitourinaria derecha?
Cólico renal derecho.
Pielonefritis aguda.
Diverticulitis complicada.
Aneurisma aórtico complicado.
¿Qué diagnóstico de emergencia se debe considerar en un paciente masculino, de 75 años, con antecedente de HTA, con dolor lumbar de inicio brusco e irradiación genitourinaria derecha?
Cólico renal derecho.
Pielonefritis aguda.
Diverticulitis complicada.
Aneurisma aórtico complicado.
¿Cuál sería el examen prioritario inicial en un anciano con dolor abdominal epigástrico con náuseas, afebril, anictérico y sin diarrea?
Electrocardiograma.
Ecografía abdominal.
Hemograma.
TAC de abdomen y pelvis.
¿Cuál sería el examen prioritario inicial en un anciano con dolor abdominal epigástrico con náuseas, afebril, anictérico y sin diarrea?
Electrocardiograma.
Ecografía abdominal.
Hemograma.
TAC de abdomen y pelvis.
¿Cuál droga vasoactiva es la mejor opción en el manejo en un shock distributivo?
Efedrina.
Fenilefrina.
Noradrenalina.
Dopamina.
¿Cuál droga vasoactiva es la mejor opción en el manejo en un shock distributivo?
Efedrina.
Fenilefrina.
Noradrenalina.
Dopamina.
¿Qué condición debe ser identificada y corregida inmediatamente en el PCR con AESP?
Hemotórax simple.
Neumotórax a tensión.
Hipotensión severa.
Hiperglicemia.
¿Qué condición debe ser identificada y corregida inmediatamente en el PCR con AESP?
Hemotórax simple.
Neumotórax a tensión.
Hipotensión severa.
Hiperglicemia.
¿Cuál es el cuadro clínico característico del paciente con isquemia mesentérica?
Mujer 40 años con amenorrea y dolor abdominal en hipogastrio con hipotensión.
Hombre 60 años DM2, con dolor epigástrico e hipotensión arterial.
Mujer de 75 años con múltiples consultas por dolor abdominal difuso refractario a analgesia, mal perfundida.
Mujer 65 años con abdomen en tabla y dolor iniciado en fosa iliaca izquierda de alta intensidad.
¿Cuál es el cuadro clínico característico del paciente con isquemia mesentérica?
Mujer 40 años con amenorrea y dolor abdominal en hipogastrio con hipotensión.
Hombre 60 años DM2, con dolor epigástrico e hipotensión arterial.
Mujer de 75 años con múltiples consultas por dolor abdominal difuso refractario a analgesia, mal perfundida.
Mujer 65 años con abdomen en tabla y dolor iniciado en fosa iliaca izquierda de alta intensidad.
¿Cuándo considera el cese de maniobras de reanimación en un PCR?
Cuando el paciente está institucionalizado en casa de reposo.
Cuando hay más de 7 minutos desde el inicio del PCR.
Si no dispongo de un DEA antes de 5 minutos.
Cuando han transcurrido más de 15 minutos en asistolia.
¿Cuándo considera el cese de maniobras de reanimación en un PCR?
Cuando el paciente está institucionalizado en casa de reposo.
Cuando hay más de 7 minutos desde el inicio del PCR.
Si no dispongo de un DEA antes de 5 minutos.
Cuando han transcurrido más de 15 minutos en asistolia.
¿Cuál de los siguientes cuadros que se manifiestan con dolor intenso podría causar la muerte en las siguientes 6 horas de iniciado el dolor?
Perforación esofágica.
Peritonitis apendicular.
Isquemia mesentérica.
Embarazo ectópico roto.
¿Cuál de los siguientes cuadros que se manifiestan con dolor intenso podría causar la muerte en las siguientes 6 horas de iniciado el dolor?
Perforación esofágica.
Peritonitis apendicular.
Isquemia mesentérica.
Embarazo ectópico roto.
¿Cuál es el diagnóstico a considerar en una mujer de 42 años catalogada como C3, que consulta por eritema de 3 hr de evolución, que luego de 2 horas en sala de espera presenta dolor abdominal e hipotensión?
Meningococcemia.
Anafilaxia.
Hipoglicemia.
Embarazo ectópico roto.
¿Cuál es el diagnóstico a considerar en una mujer de 42 años catalogada como C3, que consulta por eritema de 3 hr de evolución, que luego de 2 horas en sala de espera presenta dolor abdominal e hipotensión?
Meningococcemia.
Anafilaxia.
Hipoglicemia.
Embarazo ectópico roto.
¿Cuál de las siguientes características del dolor torácico es mejor predictor clínico de síndrome coronario agudo?
Localización epigástrica.
Asociación a náuseas.
Irradiación a ambos hombros.
Irradiación a brazo izquierdo.
¿Cuál de las siguientes características del dolor torácico es mejor predictor clínico de síndrome coronario agudo?
Localización epigástrica.
Asociación a náuseas.
Irradiación a ambos hombros.
Irradiación a brazo izquierdo.
¿Qué conducta realizará en un pacientes con dolor torácico, score WELLS bajo y PERC (+)?
TAC de tórax sin contraste.
Radiografía de tórax.
ProBNP.
Dímero D.
¿Qué conducta realizará en un pacientes con dolor torácico, score WELLS bajo y PERC (+)?
TAC de tórax sin contraste.
Radiografía de tórax.
ProBNP.
Dímero D.
¿Qué característica es propia de la isquemia mesentérica?
Respuesta efectiva a analgesia habitual.
Dolor desproporcionado a hallazgos del examen físico.
Frecuente en población femenina joven.
Se manifiesta precozmente con irritación peritoneal.
¿Qué característica es propia de la isquemia mesentérica?
Respuesta efectiva a analgesia habitual.
Dolor desproporcionado a hallazgos del examen físico.
Frecuente en población femenina joven.
Se manifiesta precozmente con irritación peritoneal.
¿Qué examen está indicado en primera línea en el estudio sospecha de patología biliar?
TAC de abdomen y pelvis con contraste.
TAC de abdomen y pelvis sin contraste.
ColangioRM.
Ecografía abdominal.
¿Qué examen está indicado en primera línea en el estudio sospecha de patología biliar?
TAC de abdomen y pelvis con contraste.
TAC de abdomen y pelvis sin contraste.
ColangioRM.
Ecografía abdominal.
¿En cuál de los siguientes pacientes sospecharía alta probabilidad de fatiga respiratoria inminente?
Disnea moderada, FR 18, sopor, Sat 88%.
Disnea leve, somnolencia, FR 20, PA 80/50, Sat 90%.
Disnea franca, agitación, FR 40, PA 140/90, Sat 91%.
Disnea moderada, EPOC, somnolencia, FR 25, Sat 88%.
¿En cuál de los siguientes pacientes sospecharía alta probabilidad de fatiga respiratoria inminente?
Disnea moderada, FR 18, sopor, Sat 88%.
Disnea leve, somnolencia, FR 20, PA 80/50, Sat 90%.
Disnea franca, agitación, FR 40, PA 140/90, Sat 91%.
Disnea moderada, EPOC, somnolencia, FR 25, Sat 88%.
¿En qué situación estaría indicado un TAC de cerebro primariamente?
En mujer joven con cefalea EVA 3/10 y antecedentes de migraña.
Hombre joven con cefalea súbita de intensidad máxima mientras duerme.
Mujer con cefalea holocránea, cursando influenza y fiebre alta.
Adolescente con vómito frecuente en contexto de intoxicación alimentaria.
¿En qué situación estaría indicado un TAC de cerebro primariamente?
En mujer joven con cefalea EVA 3/10 y antecedentes de migraña.
Hombre joven con cefalea súbita de intensidad máxima mientras duerme.
Mujer con cefalea holocránea, cursando influenza y fiebre alta.
Adolescente con vómito frecuente en contexto de intoxicación alimentaria.
¿Cuál de la siguientes condiciones se considera como stroke mimics?
Hipoglicemia.
Neuralgia del trigémino.
Síncope.
Tinnitus.
¿Cuál de la siguientes condiciones se considera como stroke mimics?
Hipoglicemia.
Neuralgia del trigémino.
Síncope.
Tinnitus.
¿Qué tipo de shock se asocia al deterioro HDN del status asmático?
Cardiogénico.
Obstructivo.
Séptico.
Anafiláctico.
¿Qué tipo de shock se asocia al deterioro HDN del status asmático?
Cardiogénico.
Obstructivo.
Séptico.
Anafiláctico.
¿Qué hallazgo en evaluación ecográfica en SHOCK sugiere shock obstructivo?
Hipokinesia ventricular izquierda.
Dilatación ventricular derecha.
Líquido libre en Morrison.
Vena cava colapsable.
¿Qué hallazgo en evaluación ecográfica en SHOCK sugiere shock obstructivo?
Hipokinesia ventricular izquierda.
Dilatación ventricular derecha.
Líquido libre en Morrison.
Vena cava colapsable.
¿Qué etiología ocasionaría PCR por actividad eléctrica sin pulso con ritmo inmediato al monitor con bradicardia y QRS ancho?
Hipokinesia.
TEP masivo.
Amitriptilina.
Hipoglicemia.
¿Qué etiología ocasionaría PCR por actividad eléctrica sin pulso con ritmo inmediato al monitor con bradicardia y QRS ancho?
Hipokinesia.
TEP masivo.
Amitriptilina.
Hipoglicemia.
¿Qué ventaja tiene la reanimación cardiopulmonar convencional sobre la reanimación cardiocerebral?
Se asocia a mayor presión de perfusión coronaria y cerebral.
Presenta menor fatigabilidad y permite menos reanimadores.
Tiene mejor outcome neurológico por masaje continuo.
Permite minimizar interrupciones para dar ventilación.
¿Qué ventaja tiene la reanimación cardiopulmonar convencional sobre la reanimación cardiocerebral?
Se asocia a mayor presión de perfusión coronaria y cerebral.
Presenta menor fatigabilidad y permite menos reanimadores.
Tiene mejor outcome neurológico por masaje continuo.
Permite minimizar interrupciones para dar ventilación.
Ingresa al servicio de urgencias un paciente de 50 años, con dolor en fosa renal y flanco izquierdo, intensidad 10/10 y gran inquietud psicomotora. Previo a realizar la anamnesis y examen físico del paciente, ¿qué analgesia indicaría?
Paracetamol oral.
Ketorolaco intramuscular.
Fentanilo y ketorolaco endovenoso.
Morfina subcutánea.
Ingresa al servicio de urgencias un paciente de 50 años, con dolor en fosa renal y flanco izquierdo, intensidad 10/10 y gran inquietud psicomotora. Previo a realizar la anamnesis y examen físico del paciente, ¿qué analgesia indicaría?
Paracetamol oral.
Ketorolaco intramuscular.
Fentanilo y ketorolaco endovenoso.
Morfina subcutánea.
Un paciente joven consulta por un cuadro de 1 día de evolución de dolor intensidad 7/10 urente y alodinia asociado a lesiones vesiculares y costrosas en el dermatoma T5 derecho. ¿Qué analgesia indicaría al alta?
Paracetamol y AINEs según necesidad.
Paracetamol horario y tramadol según necesidad.
AINEs y pregabalina según necesidad.
Pregabalina más paracetamol horario, y tramal según necesidad.
Un paciente joven consulta por un cuadro de 1 día de evolución de dolor intensidad 7/10 urente y alodinia asociado a lesiones vesiculares y costrosas en el dermatoma T5 derecho. ¿Qué analgesia indicaría al alta?
Paracetamol y AINEs según necesidad.
Paracetamol horario y tramadol según necesidad.
AINEs y pregabalina según necesidad.
Pregabalina más paracetamol horario, y tramal según necesidad.
¿Cuál sería el diagnóstico probable en un paciente masculino de 70 años que se presenta con shock profundo luego de 4 hrs de dolor abdominal epigástrico?
Peritonitis biliar.
Hemorragia digestiva.
Pancreatitis aguda.
Isquemia mesentérica
¿Cuál sería el diagnóstico probable en un paciente masculino de 70 años que se presenta con shock profundo luego de 4 hrs de dolor abdominal epigástrico?
Peritonitis biliar.
Hemorragia digestiva.
Pancreatitis aguda.
Isquemia mesentérica
¿Cuál sería un diagnóstico diferencial de dolor hipogástrico en adulto mayor?
Prostatitis.
Pancreatitis.
Endometriosis.
Retención aguda de orina.
¿Cuál sería un diagnóstico diferencial de dolor hipogástrico en adulto mayor?
Prostatitis.
Pancreatitis.
Endometriosis.
Retención aguda de orina.