2. Semio en Pediatría Flashcards

1
Q

Tipos de consultas pediátricas

A
  1. Supervisión de salud o control sano:
    - se pregunta las condiciones de nacimiento, alimentación, horario de
    alimentación, baños, desarrollo psicomotor, lenguaje.
  2. Consulta de morbilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Consulta pediátrica
-cuando comienza

A
  • comienza en la sala de espera
  • Se trabaja en una relación médico-paciente-familia –> los padres son acompañantes y parte del px ya q de ellos depende el cumplimiento de las indicaciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A) Anamnesis próxima
B) Anamnesis remota

A

A) AGOTAR EL SÍNTOMA
yBuscar específicamente antecedentes de patología.

B)
1. Antecedentes del embarazo y el parto (¿prematuro?)
2. Antecedentes mórbidos
3. Historia nutricional, curva de crecimiento y alimentación
4. Medidas antropométricas previas (carnet de control)
5. Antecedentes del desarrollo psicomotor→ Lo que se gana no se pierde
6. Registro de inmunizaciones
7. Hábitos y conductas del niño (Hábitos de sueño, interacción con la familia, etc)
8. Antecedentes familiares (genopatía o enfermedades)
9. Antecedentes socioeconómicos y condiciones de la vivienda (Calefacción, mascotas, viajes, etc.).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Evaluación del desarrollo y crecimiento

A
  • Se realiza a través de mediciones antropométricas: Peso, talla y perímetro craneano.
  • y a través de índices de maduración como: desarrollo psicomotor, desarrollo puberal, cierre de fontanelas y maduración ósea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo se evalúa el estado de conciencia

A

con escala de glasgow modificada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Posición y grado de actividad
Depende de:

A
  • Desarrollo psicomotor del niño (DSM) y si tiene algún grado de déficit.
  • Edad.
  • El estado de salud.
  • Gravedad del cuadro.
  • El grado de conciencia.
  • Presencia de dolor.
    La marcha y deambulación se aprecia al ingreso al box.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

RED FLAGS estado de conciencia y grado de actividad (6)

A
  • Cualquier alteración del estado de vigilia.
  • Comportamiento inadecuado al desarrollo psicomotor esperado para su edad.
  • Irritabilidad inconsolable en un lactante febril.
  • Inactividad: posición antiálgica, no querer caminar.
  • Posición antiálgica, posición repetida o mantenida.
  • Alteraciones de la marcha.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Evaluación estado nutritivo
  2. Que implica un tono de la voz: nasal
A
  1. observar y con medidas antropometricas y edad.
  2. (obstrucción de la vía aérea alta, IRA) o laríngea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Presión arterial

A

El diagnóstico se realiza por 3 mediciones elevadas (separadas por varios días entre sí) sobre el percentil 90 para sexo y edad.

(revisar valores FC en pediatría)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Importante en piel y fanéreos

A
  • Siempre estudiar ictericia después de las 4 semanas de vida. Ictericia de 4 semanas con predominio conjugado debe ser por obstrucción o causa hepática. (menor de 24 hrs tambn)
  • Poner atención a lesiones traumáticas de formas particulares o en zonas especiales como glúteos o zona genital (sospecha de abuso).
  • Hallazgo de petequias en niño febril.
    o Púrpura febril es meningococcemia hasta que se demuestre lo contrario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Linfonodos

A
  • mayor desarrollo de ellos entre los 2 y los 8 años
  • normales hasta 1 cm de diámetro, móviles, no adheridos a planos profundos, indoloros, especialmente en zona cervical e inguinal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SIGNOS DE ALERTA EN GANGLIOS:
(6)

A
  • Consistencia aumentada.
  • Adherencia a planos profundos.
  • Aglutinación.
  • Signos inflamatorios.
  • Dolor.
  • Ubicación: supraclavicular siempre derivar a hematólogo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ganglios supraclaviculares:

A
  • Derechos: pueden ser causados por: linfomas, leucemias, neuroblastoma, tumores de mediastino.
  • Izquierdos: Tumores Abdominales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. A q se asocian las alteraciones de cabeza y cuello
  2. Q evaluar
A
  1. Pueden estar asociadas a compromiso neurológico o retraso del desarrollo
    psicomotor (microcefalia).
  2. evaluar la forma de la cabeza y en el lactante siempre palpar las fontanelas. Normal palpar 2
    - la fontanela anterior mide en promedio 2,5 cm y cierra entre los 12 a 18 meses.
    - La fontanela posterior cierra entre las 4 a 8 semanas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hipotiroidismo congénito a q se asocia

A

está asociado al retraso en el cierre de las fontanelas, suturas separadas,
hernia umbilical y macroglosia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

RED FLAGS desarrollo cabeza y cuello(6)

A
  • Cambios en el canal de crecimiento cefálico en cualquier dirección.
  • Cierre precoz de las fontanelas y suturas asociado a alteración en la forma del cráneo o detención del crecimiento. (atrasa DPM)
  • Hallazgo de fontanela anterior abombada o tensa. –> meningoencefalitis o HTA endocraneana.
  • Palpación de suturas separadas
  • Cualquier alteración de la cabeza asociada a compromiso neurológico o retraso del desarrollo psicomotor.
  • Retraso en el cierre de la fontanela posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

o Causas fontanela grande o cierre tardío:

A

acondroplasia, hipotiroidismo congénito, S Down, raquitismo, HET, prematuro, retraso de crecimiento intrauterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Causas de fontanela abombada:
  2. Causas de fontanela hundida:
A
  1. encefalitis, hidrocefalia, aumento P intracraneal, meningitis, hemorragia
    intracreaneana.
  2. deshidratación, desnutrición.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Macrocefalia

A
  • Causas: estructura familiar, acondroplasia, hidrocefalia, gigantismo cerebral.
  • Hidrocefalia: diagnóstico prenatal.
    o Causas: hemorragia intracraneal, meningitis, espina bífida o mielomeningocele, infecciones maternas en el último trimestre, aumento de producción de LCR, obstrucción de agujeros.
    o Puede causar retraso del desarrollo psicomotor y HET.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Microcefalia

A

Infección intrauterina precoz, craneosinostosis, trisomías, TBQ, OH, RDI, encefalopatía hipóxico-isquémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ojos
que hay que examinar

A
  • Buscar el rojo pupilar: Ausencia es indicio de retinoblastoma// catarata –> derivar siempre por oftalmólogo.
  • Evaluar motilidad ocular con test de Hirschberg (se evalúa la presencia de estrabismo desencadenado con la acomodación ocular utilizando un objeto cercano) y Cover test
  • si presenta conjuntivitis a repetición o lagrimeo constante, se debe a
    obstrucción del conducto lagrimal. Se resuelve con masaje en el saco lagrimal y si no hay mejoría, hay que derivar al oftalmólogo para una canalización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Visión

A

o Desarrollo hasta los 6 años.
o hitos del desarrollo visual
▪ A las 4 semanas se fija la mirada en 1 objeto.
▪ A las 6 semanas se comienza a seguir con la mirada.
▪ A los 4 meses sigue con la vista un objeto para alcanzarlo.

21
Q

Signos de retinoblastoma

A

pupila blanca, desviación del ojo, inflamación de párpados, ojo más grande.

22
Q

Examen visual en lactantes

A

o Inspección de las estructuras del ojo.
o Respuesta pupilar a la luz.
o Rojo pupilar.
o Contacto visual con la madre.
o Alineamiento y motilidad ocular a través del Test de Hirschberg y Cover Test (realizar después de 6 meses).

ESTRABISMO ES NORMAL HASTA LOS 6 MESES, SIEMPRE Q SEA INTERMITENTE Y ALTERNANTE, EN AMBOS OJOS

23
Examen visual en preescolares
o Evaluar alineamiento y motilidad ocular con Cover test (el ojo estrábico migra hacia la acomodación). o Rojo pupilar hasta los 3 años. o Agudeza visual con cartillas de Allen o test de Snellen o identificación de dibujos. o El período crítico de desarrollo de la visión son los primeros 6 años (desarrollo de retina), por ende, es importante realizar una evaluación de la visión en el periodo preescolar y escolar. ▪ Evaluación oftalmológica precoz en pacientes con antecedentes familiares
24
signos de alarma examen visual
* Opacidad corneal * Asimetría o ausencia de rojo pupilar * Estrabismo en niño mayor de 6 meses * Anisocoria de aparición súbita * Alteración de los reflejos pupilares * Incapacidad de fijar la mirada en niño mayor de 2 meses
25
COVER TEST
busca detectar forias o estrabismo intermitentes. Se realiza con el niño fijando la vista en un objeto pequeño a una distancia de 30-40 cm, luego se cubre el ojo y se observa el ojo contrario. * Si existe un tropia (o estrabismo continuo), el ojo desviado se moverá al tapar el ojo normal, para permitir fijar la vista. * Si existe foria (o estrabismo intermitente), el ojo con mal alineamiento se moverá a su posición normal cuando se descubra.
26
Nariz
El aleteo nasal es patológico en los cuadros respiratorios. * Desarrollo de los senos paranasales: solo los senos etmoidales y maxilares se encuentran presentes al nacer. * Seno esfenoidal se desarrolla a los 3 años. * Seno frontal se desarrolla a los 8 años.
27
Oídos
* Realizar otoscopía. * A partir de los 3 meses de vida, el niño es capaz de localizar la fuente del sonido girando la cabeza y los ojos. *La audición se desarrolla al momento de nacer, determina la adquisición del lenguaje e integración social --> RN responde a ruidos agradables y familiares y con sobresalto (Reflejo de Moro) ante ruidos fuertes y repentinos.
28
Evaluación de la audición
Test de la voz cuchicheada: * A un metro de distancia se susurra palabras que el niño debe repetir. Se realiza tapando un oído y luego el otro. * El niño debe repetir 8 a 10 palabras en el test de la voz cuchicheada. * Usar palabras simples como: Casa, lobo, solo, como, roto, mano, etc.
29
Sospecha de trastorno auditivo RED FLAGS
* Cuando los padres piensan que su hijo no escucha bien (¡hay que creerles!). * Lactante > de 6 meses sin balbuceo. * Retraso del lenguaje. * Trastornos conductuales o de atención. * Otitis a repetición. * Antecedente de meningitis aguda bacteriana, Haemophilus influenzae, meningococo). * Uso de fármacos ototóxicos (Aminoglicósidos, gentamicina). * Historia de sordera en la familia. * TORCH: infección congénita por CMV. * Prematurez extrema.
30
Dentición temporal
* Incisivos centrales inferiores: 6 meses. * Incisivos centrales superiores: 7-9 meses. * Incisivos laterales superiores: 9 meses. * Primeros molares: 12-14 meses. * Caninos: 16-18 meses. * Segundos molares inferiores: 20 +- 6 meses. * Segundos molares superiores: 24 +-6 meses.
31
Dentición definitiva
* Incisivos centrales inferiores: 5.5-6 años. * Primeros molares: 6-7 años. * Incisivos laterales: 7-8 años. * Incisivos centrales superiores: 7,5-9 años. * Caninos: 9-11 años. * Segundos premolares: 10 -12 años. * Segundos molares: 10-13 años. * Terceros molares: 17-21 años.
32
Amígdalas
* Crecen a partir de los 2 años y tienen su máximo desarrollo entre los 6 y 8 años y luego involucionan. * Si sobrepasan la línea media o dan amigdalitis pultáceas a repetición debe derivarse a otorrinolaringólogo. --> desviación de la úvula, puede ser indicio de un absceso periamigdaliano. Abombamiento retroamigdaliano.
33
amigdalitis estreptocócica (S. pyogenes).
Secreción pultácea + petequias + odinofagia + fiebre: <2 años: + prob adenovirus o mononucleosis
34
Cuello
* El cuello se alarga entre los 3 y 4 años. * En genopatías: síndrome de Turner (cuello alado) y sd e Down (cuello corto). - evaluar quistes Línea media: tumor de tiroides o quiste del conducto tirogloso, No en la línea medial: quiste braquial.
35
Patrón obstructivo (obstrucción vía aérea, síndrome obstructivo bronquial, cuerpo extraño)
* Aumento del diámetro AP del tórax. * Hipersonoridad. * Signología obstructiva: espiración prolongada, sibilancias. * Habitualmente acompañado de roncus y estertores (VRS
35
Patrón restrictivo (síndrome de condensación, pleuroneumonías)
* Matidez. * Broncofonía: neumonía. * Respiración soplante. * Disminución o abolición del murmullo vesicular. * Crépitos, estertores finos subcrepitantes. (neumonia por S pneumoniae)
35
Patrón M pneumoniae
Mixto (virales se sobreinfectan y tambn mixto) obs q se complica con restr
36
Signos de alerta examen abdominal
en los niños se usan los mismos cuadrantes q en los adultos!!! * Hígado palpable más debajo de 1cm del reborde costal (BUSCAR EL LÍMITE SUPERIOR, la hiperinsuflación pulmonar puede hacer que descienda el hígado) * Masa abdominal * Ascitis * Movilidad de la pared abdominal disminuida * RHA aumentados o ausentes * Discordancia entre el aspecto general y las características del abdomen
37
Hernias
* Umbilical: frecuente, autolimitada. * Inguinal: requiere cirugía.
38
Genitales y región anal
* En las niñas los labios mayores cubren a los labios menores. * En los niños hay que verificar que los testículos estén presentes en los escrotos. * La fimosis es fisiológica en el lactante. * Verificar que el ano esté permeable, principalmente en el RN.
39
Caderas
descartar luxación congénita de caderas - simetría, estabilidad y los rangos de movilidad articular. La abducción completa es de 180° en el RN. Ojo con el acortamiento de la extremidad y la asimetría de pliegues. - Rx a los 3 meses - antec materno eco al mes de edad
40
luxación caderas Signo de Allis
: altura desigual de las rodillas.
41
luxación caderas * Signo de Ortolani-Barlow
: niño acostado en la camilla (RN o lactante), se hace reducción en 180°, se siente el resalte de la cabeza femoral saliéndose de la articulación poniendo 4 dedos debajo de la articulación. Puede orientar a luxación congénita de cadera.
42
PP * Factores de riesgo para displasia de cadera:
primer embarazo, bebé de sexo femenino, presentación podálica, tortícolis, pie varo, predisposición familiar.
43
ALTA SOSPECHA DE DISRRAFIA ESPINAL
* Hipertricosis * Hoyuelo * Seno dérmico * Papilomas * Lipoma * Hemangioma * Aplasia cutis * Quistes dermoides
44
Orificios cutáneos
SENOS DÉRMICOS: marcadores congénitos de distrafia espinal 1. Orificios profundos lumbosacros, arriba del pliegue interglúteo: La mayoría comunican con el canal raquídeo y pueden ser causa de meningitis a repetición. 2. En la región sacrococcígea y cubiertos por el pliegue interglúteo corresponden a senos o fosetas pilonodales, en su gran mayoría no comunican con el canal raquídeo y NO tienen significado patológico.
45
Importante evaluar en zona lumbosacra
* Asociación con otras malformaciones. * Historia familiar de defectos del tubo neural. * Debilidad y/o dolor de extremidades inferiores. * Marcha alterada. * Asociados a escoliosis. * Incontinencia o dificultad para aprender a controlar esfínteres. * Infección urinaria recurrente o meningitis a repetición. * Los glúteos deben ser simétricos y el pliegue interglúteo debe ser examinado especialmente en busca de orificios o papilomas. *Ante cualquiera de estas, se debe pedir una ecografía y RMN de la zona*
46
Test de Adams
permite hacer una buena aproximación de escoliosis. o El px se agacha y se evalúa por atrás. Las caderas y escapulas deben estar a la misma altura. Giba o asimetría = escoliosis
47
Reflejos arcaicos
Deben desaparecer a medida que el niño crece. Hay que evaluar intensidad, simetría y tiempo de desaparición. o Prehensión palmar o Búsqueda o Marcha automática o Tónico del cuello o Reflejo de Moro
48
Orquidómetro de Prader:
o Evalúa el desarrollo y tamaño de los testículos. o Se utiliza en endrocrinología.
49
Maduración sexual
o El desarrollo del pene y testículos se completa post 3,5 años. o La ganancia total de talla es de 22-25cm en la niña y 25-28cm para el varón. o La Menarquia se presenta entre 1,5-2 años después de iniciada la telarquia, cuyo promedio nacional es de 12 años y medio. o La velocidad de crecimiento desciende, de modo que después de la menarquia la niña sólo crece aprox 5 a 7 cm adicionales.