2. RESPUESTAS FISIOLÓGICAS A LA INMOVILIDAD Flashcards
¿QUÉ OCURRE CUANDO EL PACIENTE PERMANECE INMOVILIZADO EN LA CAMA DURANTE UN LARGO PERIODO DE TIEMPO?
Cuando el paciente, por su enfermedad, debe permanecer durante mucho tiempo inmovilizado en la cama, se puede presentar una serie de problemas que afectan a diferentes órganos, aparatos o sistemas. Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, SEGG, la inmovilidad se define como la “disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras”. Cuando se produce daño en distintos sistemas como consecuencia de la inmovilidad y se presenta un cuadro clínico multifactorial, potencialmente reversible y PREVENIBLE se denomina Síndrome de Inmovilida
DATOS ESTADÍSTICOS
Hay que tener en cuenta que, según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), un 18% de las personas mayores de 65 años tiene dificultades para movilizarse sin ayuda. Asimismo, el 50% de las personas mayores de 75 años tienen problemas para salir del domicilio.
A nivel hospitalario, un 59% de los ancianos ingresados en unidades de agudos inician dependencia en una nueva Actividad de la Vida Diaria (AVD). Por tanto, estos datos evidencian el riesgo que presentan los adultos-ancianos de padecer úlceras (UPP) debido a la inmovilidad o síndrome de inmovilidad.
SISTEMAS MÁS AFECTADOS POR LA INMOVILIDAD
Los sistemas más afectados por la inmovilidad son el cardiovascular y el musculoesquelético. En ellos y en el resto de sistemas se aprecian cambios que, a su vez, contribuyen a perpetuar el síndrome.
2.1 SISTEMA CARDIOVASCULAR
Existe, de forma general, alteración del flujo sanguíneo. Puede aparecer fatigabilidad, pérdida de fluidos, intolerancia al ejercicio y riesgo de desarrollar complicaciones. Así, encontramos:
Desacondicionamiento vascular. Disminuye la función cardíaca, el tiempo de llenado ventricular, la presión arterial sistólica, el consumo de oxígeno y el volumen sistólico y se aumentan la frecuencia cardíaca y la resistencia periférica.
Trombosis. Es una de las complicaciones más frecuentes y peligrosas asociadas a la inmovilidad. La trombosis es el proceso de formación de coágulos de sangre (trombos) en el interior de un vaso sanguíneo. Pueden surgir dos cosas: que el trombo ocluya completamente el vaso sanguíneo y comprometa el flujo de sangre a partir de ese punto; o que se despegue y sea arrastrado por el torrente sanguíneo a otras regiones.
Hipotensión ortostática. Es el descenso de 200 mmHg o más de la presión arterial sistólica, o 10 mmHg en la presión diastólica al adoptar la postura de bipedestación, después de un periodo de inmovilidad.
2.2 SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
De forma general, disminuye la fuerza muscular, se atrofian los músculos, disminuye la masa ósea y se pueden ver afectadas también las articulaciones. Así encontramos:
Atrofia y debilidad muscular por desuso. Disminuye el tono muscular, y existe debilidad y torpeza en su uso. Su aparición es gradual y dificulta realizar un movimiento en concreto.
Osteoporosis. El hueso inmóvil tiene una pérdida de masa ósea, detectable con alteraciones en radiología, que lo convierte en hueso más susceptible de romperse que el sano, complicando la recuperación con nuevas fracturas cuando la inmovilidad cesa.
Contracturas. Las articulaciones tienden a deformarse, adoptando una postura de flexión que, de mantenerse, conduce a una retracción y acortamiento de los elementos que permiten una adecuada movilidad y amplitud articular.
Dolor. Cualquier afectación ósea o muscular que provoque dolor va a determinar una restricción de la movilidad.
Úlceras por presión. Desarrolladas a lo largo del tema.
2.3 SISTEMA RESPIRATORIO
Se observa desaturación y riesgo de aparición de atelectasia y neumonías.
Aumento de la producción de moco. A veces el paciente es incapaz de expulsar la mucosidad de forma activa.
Neumonía. Es una inflamación del parénquima pulmonar. En este caso, se origina por una respiración que resulta insuficiente para transportar el oxígeno hasta las regiones pulmonares más profundas.
Menor reflejo tusígeno. La posición de decúbito impide la función óptima de los músculos respiratorios favoreciendo la disminución de la tos y la actividad ciliar.
Disminución de la oxigenación arterial. Debido a la hipoventilación por debilitamiento de los músculos respiratorios y al encamamiento prolongado.
Disminución de la capacidad vital. La capacidad vital es la cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar tras llenar los pulmones al máximo.
2.4 SISTEMA DIGESTIVO
Estreñimiento. Se acentúa por la inactividad y otros factores como deficiente ingesta de agua y fibra, pérdida del ritmo de defecación, etc.
Trastornos de la deglución. El reposo afecta al sistema neurovegetativo produciendo trastornos de la deglución y digestiones lentas.
Inapetencia. Disminución del apetito.
2.5 SISTEMA URINARIO
Incontinencia. Se produce pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable. Puede presentarse como incontinencia de urgencia, de esfuerzo, por rebosamiento o enuresis.
Infección urinaria. Es debido a la dificultad para el drenaje renal y vesical, la incontinencia urinaria y fecal, la litiasis, etc.
Litiasis urinaria. La pelvis renal drena por efecto de la gravedad, por lo que el drenaje por los cálices renales disminuye aumentando el riesgo de la formación de cálculos.
2.6 OTROS
Trastornos psicológicos y sociales. Un factor frecuente es la depresión.
Trastornos neurológicos y sensoriales. Las neuropatías y la deprivación sensorial son causas.
Trastornos metabólicos y hormonales. La inactividad conduce a un catabolismo proteico con un balance nitrogenado negativo, además de elevación de la parathormona, y pérdida de Ca, sulfuro, fósforo, magnesio, potasio y sodio.