1er parcial Flashcards

1
Q

Derivados aldehídicos o cetónicos de polialcoholes

A

Carbohidratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Función aldehído en los carbohídratos se encuentra en el carbono:

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La función cetona de los carbohidratos se encuentra en el carbono:

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Triosas:
- aldosa
- cetosa

A

Gliceraldehído
Dihidroxiacetona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tetrosas:
- aldosa
- cetosa

A

eritrosa
eritrulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pentosas:
- aldosa
- cetosa

A

ribosa y desoxirribosa
ribulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hexosas:
- aldosa
- cetosa

A

glucosa, galactosa y manosa
fructosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Heptosas:
- aldosa
- cetosa

A

na
sedoheptulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Son cadenas de 2 a 6 carbonos con función aldehído o cetona en un carbono y grupos alcohol en el resto de los carbonos

A

monosacáridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Compuesto con la misma fórmula estructural y diferente configuración espacial

A

isómero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son isómeros de la glucosa

A

Galactosa y manosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La forma D y L se basa en la posición de:

A

el OH del penúltimo carbono

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son moléculas que difieren en el acomodo de un solo átomo de carbono

A

epímeros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

átomo de carbono con sus 4 valencias ocupadas por radicales diferentes

A

Carbono asimétrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Monosacárido —– polialcohol
gliceraldehído —–
ribosa —–
glucosa —–
galactosa —–
manosa —–
fructosa —–

A

gliceraldehído —– glicerol
ribosa —– ribitol
glucosa —– sorbitol o glucitol
galactosa —– galactitol o dulcitol
manosa —– manitol
fructosa —– sorbitol y manitol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

la propiedad reductora de un carbono depende de

A

la presencia del carbono anomerico libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Enlace tipo éter entre dos monosacáridos

A

unión glicosídica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Disacárido compuesto de dos glucosas en unión alfa 1,4

A

maltosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Disacárido compuesto de glucosas en unión alfa 1,6

A

isomaltosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Disacárido compuesto de dos glucosas en un unión beta 1,4

A

celobiosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Disacárido formado por glucosa y galactosa en unión beta 1,4

A

Lactosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Disacárido compuesto de glucosa y fructosa en unión alfa 1,2

A

Sacarosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Polímero de monosacáridos de alto peso molecular

A

Polisacárido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Homopolisacárido formado por glucosas en unión alfa 1,4 de origen vegetal cuya principal función es reserva energética

A

Almidón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cadena de glucosas lineal en unión alfa 1,4 que forma parte del almidón
Amilosa
26
Cadena de glucosas ramificada con enlaces alfa 1,4 y alfa 1,6 que forman parte del almidón
amilopectina
27
Homopolisacárido formado por glucosas de origen animal cuya principal función es almacén energético
Glucógeno
28
Homopolisacárido compuesto de fructosas en unión beta 2,1
Inulina
29
Homopolisacárido con función estructural de origen vegetal
Celulosa
30
Mucopolisacarido formado por ácido glucorónico y N-acetilglucosamina dispuestos de forma alternada
ácida hialurónico
31
Es formado por galactosa 6-S y N-acetilgalactosamina-6-S
Queratán sulfato
32
Cetosa de 9 carbonos resultante de la condensación de ácido pirúvico y D-manosamina
NANA (ácido siálico)
33
La combinación de una proteína y un carbohidrato forma:
glucoproteína
34
Un glucosaminoglicano y una proteína forman:
proteoglicano
35
Son ácidos alifáticos carboxilicos
ácidos grasos
36
Ácido graso saturado de 16 carbonos
Palmítico
37
Ácido graso saturado de 18 carbonos
Esteárico
38
Ácido graso insaturado de 16 carbonos
palmitoleico
39
Ácidos grasos insaturados de 18 carbonos
Óleico (omega 9), dinolénico (omega 6), linoleico (omega 3)
40
Derivados de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos
Eicosanoides
41
Ácido graso de 20 carbonos precursor de las prostaglandinas
ácido araquidónico
42
Tipo de enlace entre un ácido graso y un alcohol (glicerol o esfingosina)
éster
43
Una molécula de glicerol y dos ácidos grasos se denomina:
Diacilglicerol
44
Un grupo fosfato, un glicerol y dos ácidos grasos forman:
ácido fosfatídico
45
Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga con alcoholes de alto peso molecular
Ceras
46
Principal forma de almacén de los ácidos grasos (lípidos)
Triglicéridos
47
Las lectinas (fosfatidilcolina) se forman de
1 glicerol, 2 ácidos grasos y una colina
48
La cefalina (fosfatidiletanolamina)
1 glicerol, 2 ácidos grasos y 1 etanolamina
49
Fosfolípido formado por 1 glicerol, 2 ácidos grasos, 1 fosfato y 1 aminoácido de serina
Fosfatidilserina
50
Lipositol (fosfatidil inositol)
1 glicerol, 1 fosfato, inositol, 2 ácidos grasos
51
Componente de plasmalógenos
glicerol, 1 ácido graso unido por enlace éter alquilico, contiene etanolamina, serina, colina o inositol
52
Cardiolipina
formado por dos ácidos fosfatídicos unidos por un glicerol
53
Alcohol de los esfingolípidos
esfingosina
54
Esfingomielina
Contiene un ácidos graso, ácido fosfórico, colina y esfingosina
55
Ceramida
1 esfingosina y 1 acido graso unido por un enlace amida
56
La combinación de la ceramida y un azúcar forma
Glucoesfingolípidos
57
La ceramida y galactosa (o glucosa) origina
Cerebrósido (glucosilceramida)
58
Los sulfátidos se conforma por
Galactosa, azufre y ceramida
59
Componentes de los gangliósidos
Glucosilceramida, NANA y ceramida
60
Lípidos compuestos que carecen de ácidos fosfórico
Gangliósidos
61
Se le denomina propanotriol
Glicerol
62
Polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptidicos
Proteínas
63
Ácidos carboxilicos con un grupo amino unido al carbono alfa (segundo carbono)
Aminoácidos
64
Aminoácidos escenciales
Ile, Leu, Lis, Fen, Met, Tre, Trp, Val, His, Arg (últimos dos son esenciales en la infancia)
65
La formación de aminas por pérdida del grupo carboxilo se denomina:
descarboxilación
66
Aminoácido que impide la formación de la hélice alfa
Prolina
67
Aminoácidos aromáticos
Fenilalanina, tirosina, triptófano
68
Aminoácido que carece de actividad óptica
Glicina
69
Enlace covalente formado por un grupo carboxilo y un grupo amino
Enlace peptídico (amida)
70
Enlace disulfuro formado por dos cisteínas
Cistina
71
Un tripéptido consta de
un residuo inicial amino, un residuo terminal carboxilo, 3 aminoácidos y 2 enlaces peptídicos
72
Estructura proteica determinada por la secuencia de aminoácidos
primaria
73
Estructura estabilizada por puentes de hidrogeno en forma de espiral
Secundaria: helice alfa
74
Fuerzas que estabilizan la estructura terciaria
Fuerzas de Van de Waals, puentes de hidrogeno, etc.
75
Es la pérdida de actividad proteica por acción de alta temperatura
Desnaturalización proteica (afecta las estructuras secundaria, terciara y cuaternaria)
76
Proteínas fibrosas
Queratina, colágena, miosina, fibrina, elastina, fibroína
77
Proteínas globulares
Albúmina, ovoalbúmina, globulina, enzimass, insulina, hemoglobina, histonas, protaminas
78
Escleroproteínas
Queratina, elastina, colágena
79
Protaminas
Salmina
80
Prolaminas
Gliadina, zeina, hordeina
81
Macromolécula formada por una basa nitrogenada y un azúcar
Nucleósido
82
Se forma por una base nitrogenada, una pentosa y un fosfato
Nucleótido
83
Variedad de una enzima que cataliza la misma reacción
Isoenzima
84
Complejo apoenzima-coenzima
Holoenzima
85
Forma inactiva de la enzima
Zimógeno o proenzima
86
Por cada 10 °c que aumenta la temperatura la velocidad de reacción enzimática
Se duplica
87
La velocidad máxima de una reacción indica que:
la enzima se ha saturado
88
Reacción exergónica
Catabólica, libera energía, ∆G negativo
89
Reacción endergónica
Anabólica, requiere energía, ∆G positivo
90
Inhibición no competitiva
Sustrato e inhibidor se unen a la enzima en distrito lugar. Modifica Vmax pero no Km
91
Inhibición competitiva
Inhibidor compite con el sustrato por el sitio activo. modifica Km pero no Vmax
92
Inhibición acompetitiva
inhibidor compite con el complejo enzima sustrato en cualquier parte de la enzima. modifica Km y Vmax
93
Lípidos más abundantes en las membranas celulares
Fosfolípidos
94
Alteración colágeno III
Síndrome de Ethers-Danlos
95
# g Alteración colágeno I
Osteogenesis imperfecta
96
Factores que modifican la reacción enzimatica:
concentración de enzima concentración de sustrato temperatura pH