Weed Flashcards

1
Q

¿Quién desarrolló el modelo de Historia Clínica Orientada por Problemas (HCOP)?

A

Dr. Lawrence Weed

Desarrollado en la década del ‘60

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las cinco partes originales de la Historia Clínica Orientada por Problemas (HCOP)?

A
  • Base de Datos del paciente (anamnesis)
  • Lista de Problemas
  • Plan inicial de Acción
  • Notas de Evolución
  • Hojas de Flujo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la misión fundamental de la historia clínica?

A

Ordenar la información para facilitar el seguimiento y la atención del individuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué representa la Historia Clínica Orientada por Problemas en la informática?

A

La aplicación más avanzada de la tecnología en computación para el registro de pacientes y sus planes de tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Define ‘problema’ según Dr. Lawrence Weed.

A

Toda condición que requiera diagnóstico, manejo posterior, o interfiera con la calidad de vida, de acuerdo con la percepción del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se identifica un problema en un paciente?

A
  • Padecimientos concretos referidos por el enfermo
  • Alteraciones objetivadas durante la exploración física
  • Pruebas complementarias anormales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué elementos componen la Base de Datos en la HCOP?

A

Anamnesis y examen físico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué se debe listar después de la anamnesis y el examen físico?

A

Los problemas detectados en el paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo deben ser expresados los problemas en la lista?

A

En su máximo nivel de comprensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué tipo de problemas pueden ser considerados en la HCOP?

A
  • Diagnóstico
  • Síndrome
  • Síntoma
  • Deficiencia
  • Signo
  • Examen complementario anormal
  • Factor de riesgo
  • Intervención quirúrgica
  • Trastorno psiquiátrico
  • Alteración familiar, social o laboral
  • Condición fisiopatológica
  • Efectos de un traumatismo
  • Alergia o efecto adverso de un fármaco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué no debe incluirse al redactar un problema en la lista?

A
  • Términos vagos o no concretos
  • Algo a descartar
  • Una sospecha diagnóstica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué significa ‘problema activo’ en la HCOP?

A

Toda condición que requiera diagnóstico, manejo posterior, o interfiera con la calidad de vida y esté presente al momento de elaborar la lista de problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se debe anotar en el desarrollo de problemas?

A
  • Número y nombre del problema
  • Datos subjetivos
  • Datos objetivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué son los datos subjetivos en el desarrollo de problemas?

A

Datos referidos por el paciente que tienen relación con el problema que se desarrolla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué información debe incluirse en los datos subjetivos?

A
  • Datos de identificación
  • Motivo de consulta
  • Historia de la enfermedad actual
  • Antecedentes
  • Perfil social
  • Revisión por sistemas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se considera un diagnóstico en la HCOP?

A

Condiciones como neumonía, infarto agudo del miocardio, cirrosis alcohólica, etc.

17
Q

¿Qué se debe colocar al lado derecho de cada problema en la lista de problemas?

A

Una flecha que indique que el mismo es un problema activo.

18
Q

¿Cómo se debe jerarquizar la lista de problemas?

A

Del más al menos importante.

19
Q

¿Qué es el ‘desarrollo de problemas’ en la HCOP?

A

Registro secuencial, ordenado y lógico de los datos relacionados a cada problema.

20
Q

¿Qué son los datos subjetivos en un examen médico?

A

Son los síntomas y la información que el paciente refiere durante la entrevista.

Ejemplo: Paciente de 65 años con pérdida de conocimiento y antecedentes de hipertensión y tabaquismo.

21
Q

¿Qué se incluye en los datos objetivos de un examen físico?

A

Hallazgos anormales del examen físico y resultados de laboratorio relacionados con el problema.

Ejemplo: P/A: 180/100 mm de Hg, hemiplejia izquierda, Babinski izquierdo.

22
Q

¿Cuál es el propósito del análisis en la evaluación médica?

A

Integrar datos subjetivos y objetivos para establecer posibilidades diagnósticas del problema.

Incluye argumentación sobre la primera posibilidad diagnóstica.

23
Q

¿Cuáles son los componentes del plan inicial en un examen médico?

A

Plan diagnóstico y plan terapéutico.

El plan diagnóstico incluye diagnóstico diferencial y nuevos datos.

24
Q

¿Qué es un diagnóstico diferencial?

A

Lista y numeración de las posibilidades diagnósticas de mayor a menor probabilidad.

Ejemplo: 1. Evento cerebrovascular hemorrágico o isquémico, 2. Anomalía vascular congénita intracerebral, 3. Neoplasia cerebral del hemisferio derecho.

25
Q

¿Qué son los nuevos datos en el plan diagnóstico?

A

Ayudas diagnósticas que se desean realizar al paciente para confirmar la primera posibilidad diagnóstica.

Ejemplo: Tomografía cerebral, consulta a neurología.

26
Q

¿Qué incluye el plan terapéutico?

A
  • Actividad
  • Dieta
  • Medicamentos
  • Controles específicos
  • Otras terapias

Ejemplo de actividad: Reposo absoluto.

27
Q

¿Qué abarca el plan educacional en el contexto médico?

A

Educación del paciente sobre el control y seguimiento de la enfermedad y medidas preventivas.

Ejemplo: Importancia de estudios para determinar la causa del evento cerebrovascular.

28
Q

Verdadero o falso: El análisis médico debe describir la enfermedad y su fisiopatología.

A

Falso

Debe argumentar la primera posibilidad diagnóstica sin describir la enfermedad.

29
Q

¿Qué se debe justificar en el análisis de posibilidades diagnósticas?

A

Por qué se apoya la primera posibilidad y por qué las otras son menos probables.

Incluye la justificación de nuevas ayudas diagnósticas.