Voluntad Flashcards
Para que la voluntad produzca efectos jurídicos, qué requisitos deben ocurrir?
- Voluntad debe manifestarse (puede ser expresa, requiriendo destinatario, o puede ser tácita, mediante conductas concluyentes que deriven en conclusiones inequívocas).
- Voluntad debe ser seria (quiere producirse el efecto práctico sancionado por el derecho).
Puede atribuirse voluntad al silencio?
Sólo excepcionalmente puede constituir voluntad, sea por ley, por voluntad de las partes, o por decreto judicial mediante el silencio circunstanciado.
Qué es el silencio circunstanciado?
Aquel que necesariamente debe ir acompañado de antecedentes o circunstancias externas que permitan atribuir al silencio, inequívocamente, el valor de una manifestación de voluntad.
Consecuencias del principio de autonomía privada.
- hombre es libre para obligarse.
- hombre es libre para renunciar a derechos establecidos en su beneficio.
- hombre es libre para determinar contenido de los AJ.
- si surgen dudas, hay que indagar el querer real o intención de las partes (art. 1560).
Definición de autonomía privada.
Facultad o poder que la ley reconocer a los particulares para regular sus intereses, actuando según su propio juicio y responsabilizándose por las consecuencias de su comportamiento.
Limitaciones a la autonomía privada.
- intereses de otros
- ley
- interés superior/público.
- orden público y buenas costumbres.
+ AJ innominados: no pueden ser caprichosos.
Por qué se critica el principio de la autonomía privada?
- sociedad es la que cread obligaciones.
- contratos no son justos. Pero por esto mismo surgen los contratos dirigidos.
Qué es el consentimiento?
Acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al AJ bilateral.
¿Cómo se forma el consentimiento?
A través de dos actos jurídicos unilaterales: la oferta y la aceptación.
¿Qué es la oferta y qué es la aceptación?
Oferta: AJ unilateral por el cual una persona propone a otro celebrar una determinada convención.
Aceptación: AJ unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ella.
Cómo puede ser la oferta?
-formulada en términos tales que basta la mera aquiescencia de la persona a quien va dirigida para que se perfeccione la convención.Incompleta- es una negociación preliminar-
Cómo se clasifica la oferta?
A) Expresa o tácita.
B) A persona determinada o a persona indeterminada (si se realiza en anuncio impreso, no engendra obligación para el que las hace).
Cómo se clasifica la aceptación?
A) Expresa o tácita
B) Pura y simple o condicionada (en cuyo caso es contraoferta).
Caso de la aceptación parcial.
- oferta es divisible: forma consentimiento en eso.
- oferta no es divisible: no lo forma.
Requisitos de la aceptación para formar consentimiento.
- ser pura y simple.
- suceder en término oportuno (oferta verbal, plazo es en el acto; si es escrita y destinatario reside en mismo lugar, plazo de 24 horas; si es escrita y no reside en mismo lugar, plazo es ‘a la vuelta de correo’). El oferente está obligado a avisar al aceptante si su aceptación fue extemporánea.
- oferta vigente. Deja de estar vigente por la muerte o incapacidad del oferente, o si hubo retractación.
Cómo puede ser la retractación?
Tempestiva: aquella anterior a la aceptación. Aún, oferente que se retracta debe indemnizar los gastos, daños y perjuicios que puede haber sufrido el destinatario (a menos acceda a contratar no obstante).
Intempestiva: aquella posterior a la aceptación. No surte efectos.
En qué casos el oferente no puede retractarse?
- cuando se compromete a esperar contestación (al hacer la oferta).
- cuando se compromete a no disponer del objeto hasta cierto plazo.
En qué momento se forma el consentimiento?
Hay distintas teorías.
- Declaración de voluntad: cuando se acepta. Es la Regla General en Chile.
- Expedición: cuando se envía respuesta aceptando.
- Recepción: cuando se recibe la aceptación.
- Conocimiento de la información: cuando se conoce la aceptación. Excepcionalmente sucede en Chile en el caso de las donaciones entre vivos.
Importancia del momento en que se forma el consentimiento.
- Capacidad.
- Objeto (lícito).
- Leyes vigentes.
- Efectos del acto o contrato.
- Retractación del oferente.
Importancia del lugar en que se forma el consentimiento.
- contrato se rige por ley del lugar.
- lugar determina la costumbre aplicable.
- tribunal competente es la residencia del aceptante.
¿Que vicios de la voluntad conoce?
Art. 1451. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo.
1.- Cuándo la voluntad real no es la voluntad declarada?
- cuando hay error, fuerza o dolo.
- cuando existe una disconformidad deliberadamente buscada.
Qué teorías existen sobre el rol de la voluntad?
i) Teoría Voluntad: prima la voluntad real. Rol del intérprete es buscarla.
ii) Teoría de la Culpa in contrahendo: prima voluntad real, pero si por culpa o dolo no se ajusta a la declarada, adquiere responsabilidad por eventual rescisión.
iii) Teoría de la Declaración: prima voluntad declarada.
iv) Pensamiento de Hartmann: Juez debe sentenciar conforme justicia y equidad (atendiendo circunstancias del caso, buena o mala fe, y el “hombre ideal”).
v) Conclusión: Teoría de la responsabilidad es la que mejor equilibra los intereses.
CC: 1560: prima voluntad REAL, pero debe ser conocida.
Cómo se define la culpa in contrahendo?
Responsabilidad que adquieren las partes en los actos o comportamientos previos o preliminares al AJ.