Vigilancia Epidemiolgica Flashcards

1
Q

Observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tenencias en la población

A

Vigilancia epidemióloga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal propio del estado que garantice la operación eficiente de dicho sistema. En México, tenemos la…

A

NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica establece:

A

Los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de la vigilancia epidemiologica

A

1) Es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos.
2) Es un proceso de escrutinio de tendencias.
3) Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Objetivos de la vigilancia epidemiologica

A
  • Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
  • Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.
  • Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades.
  • Detectar cambios en las practicas de salud
  • Investigar y controlar las enfermedades.
  • Planear los programas de salud.
  • Evaluar las medidas de prevención y control
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los usos de la vigilancia son de tres tipos:

A
  1. Los de seguimiento de los eventos de salud
  2. Los que están vinculados con las acciones de salud publica
  3. Otros usos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de ocurrencia de las enfermedades e incluyen los siguientes:

A
  1. Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo que tan frecuente es un padecimiento en una población)
  2. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por ejemplo brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes)
  3. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-en-fermedad en las poblaciones (por ejemplo incremento reciente de las enfermedades de transmisión sexual)
  4. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades (por ejemplo vigilancia de laboratorio del virus de la influenza)
  5. Detectar cambios en las practicas de salud (por ejemplo incremento de la tasa de cesáreas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El segundo grupo tiene vínculos con la salud publica, usando los datos colectados para facilitar la evaluación e investigación de las medidas de prevención y control son:

A
  1. Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas de las enfermedades sujetas a vigilancia estimulan la acción, la búsqueda de la fuente de infección, más allá cuando la fuente de infección es detectada, la acción rápida, como el retirar algún producto del mercado, cerrar un restaurante, dar la alerta al público o identificar personas expuestas.
  2. Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la ocurrencia de las enfermedades en tiempo, lugar y persona, permite a los servicios anticipar cuando y donde pueden ser requeridos los recursos y por lo tanto elaborar un plan para asignar los recursos adecuadamente para que sean efectivos.
  3. Evaluar las medidas de prevención y control (por ejemplo la modificación a la política de vacunación contra el sarampión en México, donde después de la epidemia de los 80’, el esquema de vacunación paso de una a dos dosis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los otros usos de la vigilancia son:

A
  1. Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los datos de vigilancia, la epidemia de SIDA fue detectada en 1981 en Estados Unidos con el análisis de un grupo de casos de una inmunodeficiencia adquirida, en homosexuales, con sarcoma de Kaposi y neumonía por Pneumocystis carinii.
  2. Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la información de la vigilancia se concentra año con año en anuarios de información, que al paso del tiempo sirven para desarrollar modelos estadísticos para predecir la factibilidad de las políticas propuestas para la erradicación de enfermedades.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) es…

A

el conjunto de estrategias y acciones epidemiológicas que permiten la producción de información epidemiológica útil para la salud pública. El Sistema integra información proveniente de todo el país y de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La información generada por el SINAVE fluye desde 20,005 unidades de atención de la salud hacia la…

A

Dirección General de Epidemiología (DGE), órgano normativo federal del SINAVE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los responsables de la vigilancia epidemiológica (epidemiólogos o encargados de la vigilancia epidemiológica) a nivel jurisdicción, estatal y federal

A

verifican la información siguiendo lineamientos generales que son acordados por todas las instituciones del sector en órgano colegiados coordinadores y normativos de estos tres niveles administrativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La información de vigilancia epidemiológica en México se integra en el

A

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que es el SUIVE

A

no es un sistema completo de estadística de salud ni incluye toda la información sobre la situación epidemiológica nacional. Se enfoca a 114 enfermedades consideradas como las más relevantes del estado de salud de la población, las cuales puedes consultar en el Apéndice Normativo A de la NOM-017-SSA2-2012. Para la vigilancia epidemiológica. La información contenida en el SUIVE incluye la notificación de daños a la salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por laboratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando alguien del personal de salud, público o privado, identifica algún paciente con algún evento, síndrome o enfermedad de vigilancia epidemiológica debe:

A

Notificarlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Acción de informar al nivel inmediato superior acerca de la presencia de padecimientos o eventos de interés epidemiológicos.

A

Notificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En la mayoría de las enfermedades, se debe notificar por medio de un _______ _______ __ ______, es un formato donde se plasma la investigación sistemática de las características de un caso y del contexto epidemiológico en el que éste ocurre.

A

estudio epidemiológico de caso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hay enfermedades como sarampión, COVID-19, influenza, VIH, cólera, que se deben de notificar de
— —, es decir en menos de 24 h de haberse identificado el caso.

A

forma inmediata

19
Q

Existen otros padecimientos que se notifican de ___ ____, de manera semanal, como cáncer de mama, diabetes mellitus, tuberculosis pulmonar. La forma de notificación de cada enfermedad está establecida por la NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.

A

Forma convencional

20
Q

Todos debemos de hacer vigilancia epidemiológica y todo el personal de salud puede notificar casos de interés epidemiológico, sin embargo, la notificación, llenado del estudio epidemiológico y aseguramiento de toma de muestra es responsabilidad del _____ _______. Es por ello que todo médico general y especialista debe conocer la norma.

A

médico tratante

21
Q

En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior. Por ejemplo, los pacientes que nos llegan al consultorio.

A

Vigilancia pasiva

22
Q

Vigilancia activa

A

En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia. El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilancia, incluso revisando los registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de atención a las personas. Por ejemplo, buscar intencionadamente casos en el área de urgencias, guarderias, escuelas, empresas…

23
Q

Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (“unidades centinelas”) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida (“muestra centinela”) de individuos de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia (“condición centinela”). Las repeticiones espaciadas de este método permiten estudiar las tendencias de ciertos eventos de interés. Por extensión, el término “vigilancia centinela” se aplica a una forma de vigilancia selectiva de tipo comunitario que, por periodos cortos, recolecta datos de una población específica y geográficamente definida (“sitio centinela”) de especial interés. Por ejemplo, en el IMSS hay unidades con vigilancia centinela de cólera y otras de influenza.

A

Vigilancia centinela

24
Q

Canal endémico

A

Forma de identificar una tendencia epidémica.

25
Q

Es una representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Describe en forma resumida la distribución de frecuencias de la enfermedad para el periodo de un año, basada en el comportamiento observado de la enfermedad durante varios años previos y en secuencia.

A

Canal endémico

26
Q

El canal endémico expresa, en forma gráfica, la

A

distribución típica de una enfermedad durante un año cualquiera, captura la tendencia estacional de la enfermedad y representa el comportamiento esperado de dicha enfermedad en un año calendario.

27
Q

En los servicios locales de salud, el canal endémico es un instrumento útil para

A

el análisis de la situación epidemiológica actual de una enfermedad, la determinación de situaciones de alarma epidémica y la predicción de epidemias.

28
Q

Para ello, básicamente, se debe superponer la curva epidémica actual (frecuencia observada) al …

A

canal endémico (frecuencia esperada).

29
Q

Elementos del canal endémico

A

Curva endémica, límite superior, limite inferior, canal endémico, zona de éxito, zona de seguridad, zona de alarma, zona de epidemia

30
Q

Curva endémica

A

Propiamente dicha o nivel endémico, que corresponde a la línea central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de tendencia central de la distribución de datos observados (mediana, promedio, etc.).

31
Q

Límite superior o umbral epidémico

A

Corresponde a la línea superior del gráfico y representa la frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de los datos observados (cuartil superior, desviación estándar, etc.).

32
Q

Límite inferior, o nivel de seguridad

A

Que corresponde a la línea inferior del gráfico y representa la frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de datos observados (cuartil inferior, desviación estándar, etc.).

33
Q

Canal endémico

A

Corresponde a la franja delimitada por los límites inferior y superior del gráfico y representa el rango de variación esperado de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.

34
Q

Zona de éxito

A

Corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de frecuencia cero) y el límite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario.

35
Q

Zona de seguridad

A

Corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario.

36
Q

Zona de alarma

A

Corresponde a la franja delimitada por la curva endémica propiamente dicha y el límite superior en cada unidad de tiempo del año calendario.

37
Q

Zona de epidemia

A

Corresponde a la zona localizada por encima del límite superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario.

38
Q

Al monitorear el comportamiento actual de los casos notificados en función del respectivo canal endémico, cada cambio de una zona a otra debería acompañarse de una acción correspondiente sobre el sistema de vigilancia, desde la revisión de la validación de los datos de vigilancia y las visitas de supervisión a las unidades notificadoras hasta la ________, con fines de prevención y control de enfermedades.

A

implementación de medidas de emergencia

39
Q

Aumento inusual en el número de casos relacionados epidemiológicamente (tiempo, lugar y persona), de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico.

A

Brote

40
Q

La NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica define brote como

A

la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí, por ejemplo, dos casos de COVID-19 asociados en una empresa, dos casos de hepatitis A en una familia. La existencia de un caso único bajo vigilancia especial en un área donde no existía el padecimiento se considera también como brote, por ejemplo, un único caso de sarampión o de ébola en algún lugar de México.

41
Q

Los pasos para la investigación de brotes, según la OMS son:

A

1 . Confirmar la ocurrencia de un brote.
2 . Organizar el trabajo de campo.
3 . Establecer una definición operacional de caso.
4 . Realizar la búsqueda activa de casos.
5 . Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona.
6 . Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato.
7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio.
8 . Poner en marcha las medidas de control específicas.
9 . Evaluar las medidas de control.
10 . Preparar un informe técnico de investigación de campo.

42
Q

La agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están agrupados en tiempo y/o en espacio

A

Conglomerado

43
Q

Ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada para un área geográfica y periodo determinados . El número de casos que indican la presencia de una epidemia varía según el agente, el tamaño y tipo de población expuesta, su experiencia previa o ausencia de exposición a la enfermedad y el lugar y tiempo de ocurrencia.

A

Epidemia