Historia Y Futuro De Las Pandemias Flashcards
Rene Dubos dijo que…
La completa libertad de la enfermedad es casi incompatible con el proceso de la vida
Ecosistema sanitario
Suma de todos los factores que influyen sobre los agentes patogenos y sus hospedadores.
Enfermedades endémicas
Enfermedades que han alcanzado equilibrio ecológico dinámico (proceso competitivo de adaptación mutua) y se mantienen produciendo un año tras otro, un número parecido de enfermos y muertos.
Epidemias
Cambio en algún factor ambiental que cambia bruscamente las tasas de enfermedad y de muerte.
Enfermedades emergentes
Son el resultado de la puesta en contacto con un germen que no había afectado nunca antes a la especie humana.
Para explicar una enfermedad ____, es preciso contar una historia de larga duración entre dos especies que han estado en competencia en un mismo ambiente, mientras que para explicar las enfermedades ____ hay que señalar los cambios ambientales bruscos que han alterado equilibrios endémicos previos, o han hecho emerger una enfermedad nueva.
- Endémica
- Epidémicas
- Las enfermedades infecciosas del periodo de caza y recolección
Enfermedades endémicas -> Producidas por los lentos cambios en las condiciones ambientales y las practicas culturales que le dieron aportunidad a los parásitos de enfermar.
Enfermedades epidémicas -> Fueron motivadas exclusivamente por acontecimientos azarosos puntuales e infrecuentes.
En el periodo de caza y recolección los grupos de humanos era… lo que ocasionaba que…
- Pequeños, nómadas, y bastante aislados entre si
- si ocurrían enfermedades epidémicas, quedaban limitadas a un pequeño grupo en el que no podían permanecer durante mucho tiempo por falta de una masa poblacional critica capaz de mantener ilimitadamente la cadena de contagios.
- La salida de Africa de los homo sapiens
No existían gérmenes en sus nuevos habitats por lo que no había enfermedad, alcanzando el periodo de mayor salud en toda la prehistoria de la humanidad.
Resultado de la salida de África de los homo sapiens
Se produjo un importante crecimiento demográfico que permitió la rápida expansion de la especie humana, acabando con muchas otras especies, las extinciones de mega fauna de finales del pleistoceno que llevaron a que el humano recurriera a producir sus propios alimentos convirtiéndose en agricultor y ganadero. Periodo epidemiologico nuevo.
- La vida agrícola prehistórica
Las fuentes de infección posibles se multiplicaron en aquellos poblados cuyas aguas y territorios se contaminaban fácilmente y albergaban animales domésticos.
El aumento de tamaño de las poblaciones interrelacionadas aumentó hasta que alcanzo una
masa crítica poblacional.
Masa critica poblacional
Umbral decisivo en el que podían establecerse cadenas de contagio que mantenían individuos infectados hasta que aparecían nuevas cohortes de niños susceptibles. Origina los acontecimientos que finalmente transforman una epidemia nueva en una enfermedad endémica con brotes epidémicos recurrentes.
Las poblaciones que consiguen transformar enfermedades epidémicas importantes en enfermedades endémicas de la infancia adquieren una decisiva…
Superioridad inmunológica sobre otras poblaciones virgenes cuando entran en contacto con ellas. Ejemplo: Eurasia (pocas culturas), America y Oceania (colonización)
Cuáles son los tres grandes periodos epidemiologicos sucesivos
- Formación de grades sistemas eco sanitarios aislados
- Fusión progresiva de los ecosistemas sanitarios
- Surgimiento de un ecosistema sanitario único
Formación de grandes sistemas eco sanitarios aislados (primer periodo epidemiológico)
Configuración de grandes espacios sociopolíticos en los que solo se producían intercambios internos. Prevalencia de enfermedades infecciosas.
Formación de grandes sistemas eco sanitarios aislados (segundo periodo epidemiológico)
Los ecosistemas sanitarios constituidos fueron aumentando sus contactos, fusionándose e intercambiando sus enfermedades. Contribuyó el comercio, guerras, soldados, misioneros, pescadores, descubridores.
Formación de grandes sistemas eco sanitarios aislados (tercero periodo epidemiológico)
Se configura un ecosistema sanitario único para todo el planeta en el que no existen barreras infranqueables y donde toda alteración local puede afectar el resto.
Ecosistemas sanitarios que se establecieron en el primer periodo epidemiologico (5)
- del sur de Asia
- del este asiático
- del Oriente Medio
- el Mediterraneo
- de la zona subsahariana
Etapas epidemiológicas históricas
- Etapa de expansion de la antigüedad clásica (s.VI a.C hasta s.II d.C.)
- Etapa de estancamiento del Mundo Clásico: (s.III hasta s. VI.)
- La edad media temprana: (Hasta el año 1000)
- Edad media tardía e irrupción de la peste negra
- El renacimiento
- Los siglos XVII y XVIII
- La edad contemporánea
- Etapa de expansion de la antigüedad clásica (s.VI a.C hasta s.II d.C.)
Libre de grandes epidemias. La población se mantuvo en aumento. Aislamiento del ecosistema sanitario mediterráneo. Padecían endémicamente tuberculosis y plaudismo, no conocían la viruela ni el sarampión.
- Etapa de estancamiento del Mundo Clásico: (s.III hasta s. VI.)
En el siglo II se detecta estancamiento demográfico y de mortalidad incrementada. Generalización de los viajes de comercio a gran escala (contacto ecosistema mediterráneo con Asia). Aparecen epidemias de alta mortalidad y de amplia difusión por todo el mundo antiguo. Aumento la morbilidad y mortalidad paludica por los mosquitos.
Las epidemias de los años 165 al 180, conocidas como “peste antonina” pudieron ser el momento en que la ____ comenzó sus apariciones recurrentes. Y las epidemias de los años 211 al 266 su pueden poner en relación con el inicio del ____. Se describe por primera vez la forma de lepra que conocemos hoy. Todo esto ocurrió en la etapa de estancamiento del mundo clásico.
-> viruela
-> sarampión
La llamada “peste de Justiniano” en el siglo VI, fue la primera vez que apareció esta enfermedad en Europa, dando a entender que las nuevas epidemias que asolaron el Imperio Romano puedan considerarse como un factor importante de
su decadencia.