Vegetación Flashcards
Parte de la Geografía que estudia la distribución de las especies y las biocenosis sobre la Tierra, así como sus causas y relaciones de parentesco. También, teniendo en cuenta tanto la distribución de los organismos (corología) como la información procedente de otras ciencias de la naturaleza (geografía, edafología, bioclimatología, geología, etc.), establece unidades territoriales homogéneas como reino, región o provincias bioclimáticas.
Biogeografía.
Relativo a plantas o formaciones vegetales que pierden su hoja durante la estación fría. En España estas formaciones son características del clima oceánico y, por consiguiente, de la región biogeográfica eurosiberiana. Presentan árboles de tronco recto, liso y hojas anchas, como el roble o el haya, y sotobosque pobre.
Caducifolio.
Representación esquemática que muestra la distribución de la vegetación en pisos escalonados en función de la altura y la orientación en las zonas montañosas, así también están determinadas por la variación climática.
Cliserie.
Relativo a especies vegetales o animales que son propias y exclusivas de un determinado ámbito geográfico. En la península ibérica hay unos mil setecientos, sobre todo flora de montaña, y solo en Canarias cerca de quinientas (ejemplos: drago o tabaiba).
Endemismo.
Relativo a plantas o formaciones vegetales adaptadas a períodos prolongados de sequía y temperaturas altas. Presentan mecanismos de adaptación como hojas pequeñas y duras, copa globular, tronco grueso y bajo, o raíces profundas. El bosque perennifolio mediterráneo de encinas o alcornoques es un ejemplo.
Esclerófilo.
Formación arbustiva poco densa, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos de porte bajo entre los que destacan especies como la coscoja, la jara y plantas aromáticas como el romero o la lavanda. Se desarrolla sobre roca generalmente caliza.
Garriga.
Formación arbustiva densa y cerrada, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos que pueden superar los dos metros de altura, como jaras, brezos, madroños y algún árbol disperso. Aparece en áreas generalmente de suelo silíceo.
Maquia.
Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen sus hojas secas hasta bien entrada la época desfavorable (por el frío o la aridez) tras el nacimiento del nuevo brote. Son propias del clima oceánico de transición. Especies representativas serían el quejigo y el rebollo.
Marcescente.
Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen la hoja todo el año, por contraposición al caducifolio. En España son características del clima y región biogeográfica mediterránea y también es el caso de la laurisilva canaria. Especies representativas serían la encina, el alcornoque o el pino.
Perennifolio.
Parte superficial de la corteza terrestre en la que entran en contacto la litosfera, la biosfera y la atmósfera. Resulta de la alteración de la roca madre por el clima y por la acción de los seres vivos. En sus diversas tipologías, están constituidos por capas u horizontes. Es un recurso finito y no renovable.
Suelo.
Relativo a plantas o formaciones vegetales adaptadas a la falta de humedad de los medios áridos, para lo que presentan raíces muy extendidas o profundas, hojas reducidas o transformadas en espinas, entre otros mecanismos. Ejemplos serían el palmito y el esparto o, en Canarias, el cardón.
Xerófilo.