Valvulopatias Flashcards
Estadios de VHD
A. At risk
B. Progresiva
C. Asintomática severa
D. Sintomático severo
impiden el flujo retrógrado de sangre desde el ventrículo hacia la aurícula durante la sístole
Válvulas AV (Mitral y Triscúspide
impiden el flujo retrógrado de sangre desde las arterias hacia los ventrículos durante la diástole
Válvulas Arteriales (Pulmonar y Aórtica
falta de abertura completa de l válvula, lo cual dificulta el flujo anterógrado de la sangre
Estenosis
falta de cierre completo de la válvula, lo que permite el flujo retrogrado
Insuficiencia
Fisiopatologia de la estenosis mitral
Resistencia al paso de sangre de la aurícula al ventrículo izquierdo durante de la diástole → Aumento de la presión en la aurícula izquierda → provocando regurgitación en las venas pulmonares → Aumento de la presión capilar pulmonar (> 18 mmHg, HTP) → Trasudado al nivel intersticial →Disnea
HTP → Dilatación del VD → EPA y/o ICC derecha → Dilatación del anillo tricúspideo → Insuficiencia triscupidea
Soplo en estenosis aórtica
Soplo sistólico en forma de rombo
Causas de estenosis mitral
"Estenosis mitral ↳ Causas ↳ Secuelas de Fiebre Reumática ↳ Extensión de calcificación anillo mitral Endocarditis infecciosa, congénita
Soplo en estenosis mitral
Ritmo de duroziez I ruido brillante Chasquido de apertura Soplo diastólico Retumbo diastólico
Reforzamiento pre-sistólico:
Clínica de la estenosis mitral
Disneizante: Congestión pulmonar • Palpitante: por la Fibrilación auricular • Embolizante: Trombos en AI → Emobolia Arterial • Hemoptizante: Hipertensión pulmonar → Rotura de capilares pulmonares • Causa de muerte: IC 60-70%), Embolia periféria (20-30%), TEP (10%), Infecciones (0.5%).
Dx de estenosis mitral
Ecocardiograma
Tratamiento estenosis mitral
Anticoagular
Cirugía- estenosis severa, sintomática
Fases de la insuficiencia mitral
IM aguda-daño súbito de componentes valvulares. Ej. ruptura de músculo papilar por TAM o de cuerda tendinosa
IM crónica-degeneración mixomatosa, prolapso, secundaria
Soplo en insuficiencia mitral
Soplo pansistólico, seirradia hacia atrás y a la exila
Obstrucción de la salida del flujo de sangre del ventrículo izquierdo a Aorta
Estenosis aórtica
Fisiopatología de estenosis aórtica
-Defecto en el tracto de salida del ventrículo izquierdo → Aumento de presión en el ventrículo izquierdo → Hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo (compenación)
• Aumento del gradiente Ao. -Ventrículo
Causas más comunes de estenosis aórtica
Más común congénita, reumática, calcificada (degenerativa > 70 años)
Datos de mal pronóstico en estenosis mitral
Angina
Síncope
Falla cardíaca
Soplo en estenosis cortica
Soplo en forma de rombo
Causas de estenosis aórtica
Aguda: ▪ Endocarditis infecciosa, ▪ Traumas torácicos (se fractura un velo), ▪ Disección aórtica en hipertensión severa ▪ Fallo protésico. o Crónica
Fisiopatología de insuficiencia aórtica
Valvulitis → Fibrosis → Cicatrización → Velos se traen → Insuficiencia
Manifestaciones clínicas insuficiencia aórtica
Dolor torácico, Disnea, Síncope
• Pulso de Corrigan
• Entre más baja la presión diastólica mayor es la insuficiencia
Signos periféricos de insuficiencia aórtica
Signos periféricos de Insuficiencia Aórtica
Signo de Musset: Movimiento rítmico de la cabeza al compás de los latidos cardiacos
Signo de Quinche: latidos de los lechos ungueales
Pulso de Corrigan: se visualiza el lleno energético y rápido de las A. Carótidas en sístole y su colapso pronto y energético en diástole
Signo de Muller: latido de la úvula
Signo de Hill: diferencia hasta de 30 mmHg de presión sistólica mayor en las piernas en comparación con los brazos
Signo de Duroziez: doble soplo en A. Femoral, con soplo sistólico cuando se comprime de manera proximal y soplo diastólico cuando se comprime distalmente
Signo de Landolfi: contracción y dilatación pupilar en relación con el pulso
Signo de Traube: soplo pistoletazo sobre arteria femoral
Signo de Lian: Aumento del pulso radial al subir el brazo del paciente
Signos Centrales o Cardíacos
Presión Diferencial: aumentada 150/40 - 0
• Choque de la punta a la izquierda y 6o EII
• Frémito sistólico en hueco supra esternal por gran flujo a través de la válvula.
Soplo en estenosis cortica
Soplo diastólico en foco aórtico