VALORACIÓN DE LA MARCHA Flashcards
¿Qué es la marcha?
Es un acto complejo que permite el desplazamiento del individuo como resultado de la elaboración mental en la que participan diversos órganos y sistemas.
¿Qué estructuras utiliza mayormente el individuo para su marcha?
El individuo bípedo utiliza la cintura pélvia y los miembros inferiores, en menor medida la cintura escapular, miembros superiores y tronco.
¿Qué estructuras intervienen en la marcha?
- Aparato vestibular
- Cerebelo
- Sistema extrapiramidal
- Propiocepción
- Corteza cerebral
- Núcleo estriado
- Esqueleto
¿Cuál es la función del aparato vestibular en la marcha?
Informa de la posición del cuerpo.
Función del cerebelo en la marcha
Coordinación de movimientos y regulación de tono muscular
Es la estructura encargada de regular el tono y regir las cinesias en la marcha
Sistema extrapiramidal
Función de la corteza cerebral
Áreas motoras de planeación, control y ejecución de movimientos
Estructura encargada de recibir y ejecutar las órdenes cerebrales para la marcha.
Núcleo estriado
¿Cuál es la función del esqueleto en la marcha?
Soporte y biomecánica
¿De qué se encargan en aparato auditivo y el tacto en la marcha?
Tacto: propiocepción
Auditivo: orientación
¿Cuáles son las fases de la marcha?
Soporte o apoyo (60%)
Balanceo (40%)
Componentes de la marcha
- Zancada: se mide de talón a talón.
- Longitud de paso: de la punta de un pie a la altura del talón del siguiente pie.
- Anchura de pie: distancia entre ambos pies de manera horizontal.
- Ángulo: orientación del pie respecto al talón.
Se mide de talón a talón.
Zancada
De la punta de un pie a la altura del talón del siguiente pie.
Longitud de paso
Es la distancia entre ambos pies de manera horizontal
Anchura de pie
Orientación del pie respecto al talón
Ángulo
Componentes de la HC en la valoración de la marcha
- Desarrollo motor
- Intervenciones quirúrgicas
- Malformaciones congénitas
- Dificultades en el desplazamiento
- Patología o trastorno
Componentes de la exploración física en valoración de la marcha
- Rango de movimiento
- Tono muscular
- Fuerza (evaluación correcta con Daniels, en marcha se evalúan flexores y extensores de cadera y rodilla, plantiflexión y dorsiflexión)
- Deformidades osteoarticulares (orientación, angulación)
- Postura y equilibrio
- Uso de órtesis y/o auxiliares de la marcha
Escalas de valoración de la marcha
- Tinetti Gait Scale
- Wisconsin Gait Scale (GWS)
- Functional Mobility Scale (FMS)
- Gait Assessment and Intervention Tool (GAIT)
- Edinburg Visual Gait Score (EVGS)
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA EN LA INFANCIA
2 Meses
Reflejo de marcha automática
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA EN LA INFANCIA
7 Meses
Arrastre
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA EN LA INFANCIA
10-12 Meses
- Gateo
- Transferencia a bipedestación
- Bipedestación con apoyo
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA EN LA INFANCIA
13-18 Meses
- Marcha independiente
- Pasos cortos con base de sustentación amplia
- Fase de balanceo corta
- Rotación externa
- Rodillas en flexión en la fase de carga/apoyo
- Inclinación anterior de pelvis
- Fase de apoyo con ligera flexión plantar del pie (caída en bloque)
- No hay balanceo de miembros superiores
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA EN LA INFANCIA
2 a 3 años
- Marcha madura
- Pie plano valgo (arco plantar termina de madurar a los 5-6 años pero ya no se puede mejorar después de este tiempo)
- Mayor duración de apoyo monopedal.
- Mejora equilibrio y aumenta velocidad.
- Aumenta flexión de rodilla y dorsiflexión de tobillo.
- Comienza con apoyo en talón en fase de apoyo.
- Rotación opuesta de cintura pélvica y escapular.
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA EN LA INFANCIA
3 años
- Disminuye anteversión de pelvis.
- Disminuye abducción y rotación externa de cadera.
- Aparece balanceo de brazos.
- Aumenta longitud del paso.
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA EN LA INFANCIA
4 años
Base de sustentación se estabiliza alrededor de 7 cm.
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA EN LA INFANCIA
5-7 años
- Marcha parecida a la del adulto.
- Posición estable.
- Talón carga 61%
- Borde lateral 4%
- Apoyo antepié 34%
- Mayor flexión de cadera.
- Menor velocidad y regulada.
Edades de adquisión de la marcha
- 10 pasos sin apoyo de manos y sin caerse.
- 3% a los 9 meses.
- 50 a 75% a los 13-14 meses.
- 97% a los 18 meses.
- En un niño prematuro se adquiere entre los 14 a 18 meses (sin FR y tono regulado).
¿Cuál es el peso mínimo para que pueda ponerse de pie y caminar?
8 kg
Causas de retraso en la marcha
- 10% niños con sobrepeso.
- Niños con deficiencias sensoriales (ceguera la más común).
- Sobreprotección familiar.
- Daño neurológico.
- Daño aparato locomotor.
- Disminución en la fuerza muscular.
- Problemas de nutrición (desnutrición y bajo peso).
- Causas funcionales y neurológicas.