V y F 2º Parcial Flashcards
No es necesario calcular la TIR incremental si proyecto que más rinde es además el de mayor inversión.
Falsa, Aunque un proyecto tenga la mayor inversión y el mayor rendimiento, calcular la TIR incremental es esencial para comparar directamente la rentabilidad adicional entre proyectos. Este cálculo permite identificar si el incremento en la inversión está justificado por el incremento en rendimiento y si es más conveniente que otras opciones con menor inversión.
El VAOC representa que parte del precio de una acción depende de inversiones que aún la empresa no llevó a cabo.
Verdadero, El Valor Actual de Oportunidades de Crecimiento (VAOC) representa la porción del precio de una acción que se basa en las expectativas de crecimiento futuro de la empresa, es decir, en inversiones y proyectos que la empresa aún no ha ejecutado. Este valor refleja el potencial de generación de ingresos futuros a partir de nuevas oportunidades, por lo que parte del precio actual de la acción se atribuye a estos proyectos no realizados.
Si una empresa de servicios tiene una rotación de cuentas a cobrar menor que la rotación de cuentas a pagar, entonces tendrá un ciclo de efectivo negativo.
Verdadera, Si una empresa tiene una rotación de cuentas por cobrar menor que la de cuentas por pagar, significa que tarda más en recibir pagos de sus clientes de lo que tarda en pagar a sus proveedores. Esto puede resultar en un ciclo de efectivo negativo, ya que la empresa está pagando sus obligaciones antes de recibir los ingresos correspondientes, lo cual puede afectar su liquidez y obligarla a financiar esa diferencia.
Si los periodos de cuentas a pagar y a cobrar disminuyen una misma cantidad de días, el efecto sobre el ciclo efectivo seria nulo y el capital de trabajo tampoco experimentaría variación alguna.
Falso. Si tanto el periodo de cuentas por cobrar como el de cuentas por pagar disminuyen la misma cantidad de días, el ciclo de efectivo se reducirá en esa misma cantidad de días. Esto ocurre porque el ciclo de efectivo depende de la diferencia entre ambos periodos. Una reducción en ambos reduce el tiempo que la empresa necesita para financiar sus operaciones, lo cual disminuye la necesidad de capital de trabajo.
Siempre que la tasa de crecimiento de los flujos futuros de fondos (g) sea positiva será conveniente que la empresa retenga utilidades.
Falso. Aunque una tasa de crecimiento de los flujos futuros positiva (g) sugiere potencial de crecimiento, no siempre será conveniente que la empresa retenga utilidades. La conveniencia de retener utilidades depende de que la rentabilidad de esas reinversiones (ROE) sea mayor al rendimiento requerido por los accionistas. Si la empresa no logra generar un rendimiento superior al costo de capital, sería más beneficioso distribuir las utilidades a los accionistas en lugar de retenerlas.
Si la TIR incremental calculada sobre 2 proyectos mutuamente excluyentes es mayor al WACC, el proyecto rechazado destruye valor.
Falsa. Si la TIR incremental entre dos proyectos mutuamente excluyentes es mayor al WACC, significa que la inversión adicional del proyecto de mayor costo es rentable respecto al de menor costo. Esto no implica necesariamente que el proyecto rechazado destruya valor; puede tener un VAN positivo y contribuir a generar valor, aunque en menor medida que el proyecto seleccionado. La decisión se basa en maximizar el VAN, no en que el proyecto rechazado sea necesariamente destructivo.
Ceteris paribus, un aumento en la rotación de inventarios mejora la situación financiera de la empresa.
Verdadero. Ceteris paribus, un aumento en la rotación de inventarios indica que la empresa está vendiendo sus productos más rápidamente, lo cual generalmente mejora la liquidez y reduce los costos de mantenimiento de inventario. Esto tiende a mejorar la situación financiera, ya que los recursos inmovilizados en inventarios se convierten más rápido en efectivo, optimizando el capital de trabajo y la rentabilidad.
Si la tasa de crecimiento de los flujos futuros de fondos de una empresa (g), es mayor a cero, entonces VAOC será positivo.
Verdadero. Si la tasa de crecimiento de los flujos futuros de fondos (g) es mayor que cero, implica que la empresa tiene oportunidades de crecimiento que generarán ingresos adicionales en el futuro. Esto hace que el Valor Actual de Oportunidades de Crecimiento (VAOC) sea positivo, ya que este componente del valor de la empresa refleja el valor presente de esas oportunidades de crecimiento que aún no se han realizado.
Si los periodos de cuentas a pagar y a cobrar disminuyen una misma cantidad de días, el efecto sobre el ciclo efectivo seria nulo y el capital de trabajo tampoco experimentaría variación alguna.
La afirmación es falsa porque si los periodos de cuentas por pagar y por cobrar disminuyen en la misma cantidad de días, el ciclo de efectivo se reduciría en esa misma cantidad. Esto es porque el ciclo de efectivo depende de la diferencia entre ambos periodos. Al reducirse el tiempo necesario para completar el ciclo de conversión de efectivo, se necesita menos capital de trabajo para financiar las operaciones, lo cual mejora la liquidez de la empresa.
Si se reinvierten los flujos intermedios el VAN siempre será mayor al calculado originalmente.
La afirmación es falsa. Para que el Valor Actual Neto (VAN) sea igual al calculado originalmente, los flujos intermedios deben reinvertirse a la misma tasa que el WACC. Si se reinvierten a una tasa mayor al WACC, el VAN aumentará, ya que los flujos adicionales generados incrementarán el valor presente de la inversión. Por otro lado, si se reinvierten a una tasa menor, el VAN será inferior.
Para decidir entre proyectos mutuamente excluyentes de distinta vida útil no debe utilizarse el CAE, si la opción mayor duración es también la de VAN menos negativo.
Falso. El análisis mediante el Costo Anual Equivalente (CAE) es necesario para decidir entre proyectos mutuamente excluyentes con distinta vida útil, independientemente de cuál tenga un VAN menos negativo. El CAE permite comparar proyectos de distintas duraciones al convertir el VAN de cada uno en una base anual equivalente, facilitando una comparación justa en términos de costo o beneficio anual. Solo así se puede determinar cuál proyecto realmente es más conveniente en función de su impacto anual en valor, sin depender de la duración.
Siempre que las ganancias de capital tributen una tasa mayor de impuesto a las ganancias que la renta financiera, la empresa no debería pagar dividendos.
Falso. Aunque una mayor tasa impositiva sobre las ganancias de capital podría hacer que la reinversión sea más atractiva en ciertos casos, la decisión de pagar o no dividendos no depende únicamente de la carga fiscal.
Otros factores, como las preferencias de los accionistas, la necesidad de reinversión para financiar proyectos rentables, y las políticas de retorno de capital, también son determinantes. Por lo tanto, incluso con una tasa impositiva más alta para las ganancias de capital, la empresa podría decidir pagar dividendos si es consistente con su estrategia financiera y las expectativas de los inversionistas.
Si una empresa fabrica y vende a pedido y se cobra contado contra entrega, el ciclo de efectivo será nulo.
Verdadero. Si una empresa fabrica y vende únicamente a pedido y cobra al contado contra entrega, su ciclo de efectivo será efectivamente nulo. Esto se debe a que no mantiene inventarios (al producir solo a pedido) y no tiene cuentas por cobrar (al recibir el pago al contado), eliminando la necesidad de financiamiento para cubrir tiempos entre la producción, venta y cobro.
El FCFF se usa para valuar porque al utilizar el FCA se estaría sobrevaluando a las empresas
Verdadero: El FCFF refleja los flujos de caja disponibles para los proveedores de capital, sin considerar el impacto del ahorro fiscal que el FCA incluye. Al usar el FCFF, evitamos la sobrevaloración derivada de la doble consideración del ahorro fiscal.
La política restrictiva de capital de trabajo es la más conveniente porque requiere poca inversión.
Falso: Aunque una política restrictiva de capital de trabajo minimiza la inversión en inventarios y cuentas por cobrar, puede afectar la capacidad de la empresa para operar de manera eficiente, limitando su crecimiento.