UP9 Flashcards
De que manera, los cambios tisulares asociados al proceso de envejecimien
to, sumados a los hábitos: alimentación, actividad física, sedentarismo, determinan cambios en las variables
que hemos estudiado en unidades anteriores?
.
Envejecimiento del aparato cardiovascular
El “envejecimiento” del aparato cardiovascular está asociado a cambios bioquímicos, histológicos y morfo
lógicos, aunque no por ello, haya que necesariamente asociarlos a un deterioro de la función que los mismos
determinan.
CAMBIOS ANATÓMICOS (visibles) y ESTRUCTURALES a nivel
de la pared de los vasos sanguíneos, como así también en la relajación miocárdica, en el llenado ventricular y
en la respuesta a las catecolaminas.
A NÍVEL CARDÍACO hay reemplazo de miocitos por fibroblastos, que provocan un remodelamiento ventricular y la
consiguiente hipertrofia tisular, con disminución de las células especializadas del sistema cardionector.
Las PAREDES ARTERIALES también sufren cambios, así se puede observar: *un engrosamiento de la íntima arterial
*mayor fibrosis de la capa media muscular arterial lo que da como resultado una disminución de la adap
tabilidad de los estos vasos sanguíneos a los cambios de presión y/o de volumen. Al ser las arterias menos
distensibles, la resistencia periférica está aumentada, y mientras la presión diastólica no manifiesta cambios,
La presión sistólica será superior a la que corresponde a edades más tempranas.
Que es presbicardia?
La presbicardia es un trastorno cardíaco que se asocia con el envejecimiento y puede llevar a insuficiencia cardíaca
Cambios que ocurre de un aduto joven para un adulto mayor en reposo y en actividade fisica
REPOSO
- DISMINUICIÓN FC,VS Y GC (freq cardiaca, vol sist, gasto cardiaco)
ACTIVIDAD FÍSICA (en momento de ejercicio maximo)
- DISMINUICIÓN FC disminuye notablemente (en comparación a
lo esperado) lo que refleja menor capacidad de respuesta B-adrenérgica.
Cómo se determina el desarrollo de una hipertrofia cardíaca?
Debido ao aumento de la precarga que implica un mayor trabajo cardíaco, sumado al mayor esfuerzo para bombear la sangre a las arterias (resistencia aumentada por disminución de la distensiblidad de las mismas) y a la presión sanguínea más alta, determinan el desarrollo de una hipertrofia cardíaca.
Porque los adultos mayores son mas vulnerabes al desarrolo de disnfunciones cardíacas?
Como los mecanismos de reserva del miocardio se utilizan para mantener la función normal durante la adultez
mayor, estas personas son más vulnerables al desarrollo de alguna disfunción cardíaca cuando se superpone alguna enfermedad o patología concomitante
Disfunción diastólica en los adultos mayores
La disfunción diastólica en los adultos mayores (retraso del llenado ventricular izquierdo y mayor presión
diastólica ventricular izquierda) se observa tanto en reposo como en el ejercicio. Estas personas se hacen
entonces dependientes en mayor medida de la contracción auricular, y no de la relajación ventricular para un
efectivo llenado del ventrículo izquierdo.
Cual la principal causa de mortalidad en este grupo etario?
-CARDIOPATIAS
- índice de enfermedad coronaria, en el octavo y noveno decenio de la vida, es del 50%
( isquemia coronaria, siguen siendo la
principal causa de muerte en ambos sexos más aún en la edad mayor.)
Es estas
modificaciones – precoces – suelen modificar el cuadro clínico de la enfermedad cardíaca?
Si!
El índice cardíaco disminuye proporcionalmente con ela edad?
El índice cardíaco (gasto cardíaco por m2 de superficie corporal) disminuye proporcionalmente con la edad
en 0,25 l. min.-1. m-2. / década, desde la adolescencia, momento que es por término medio de 4,4 l. min.-1. m-2,
hasta la edad adulta que es de 3,5 l. min.-1. m-2 en la cuarta década y 2.4 l. min.-1. m-2 en la octava década. Este
parámetro resulta de importancia en los aspectos diagnósticos de la patología cardíaca, ya que su disminución
induce a pensar en las consecuencias que el hipoflujo genera para los diferentes tejidos.
La presión sistólica se encuentra aumentada en el adulto mayor?
Se ha observado que no siempre la presión sistólica se encuentra aumentada en el adulto mayor. Con res
pecto a esto último se conocen ejemplos de poblaciones en las que la presión arterial no se eleva con la edad.
Todas ellas son etnias aisladas, homogéneas con escasos contactos o ninguno con el modelo occidental de
civilización industrializada. El factor más verosímil teniendo en cuenta las
comprobaciones realizadas, al que atribuir esta consecuencia es el sodio. Todas estas poblaciones se carac
terizan por la escasez de sodio en su régimen alimenticio. Además estos hombres realizan ejercicio físico de
manera regular y sostenida. Finalmente, resulta sorprendente comprobar que cuando los sujetos procedentes
de estos grupos étnicos pequeños son trasladados a un país industrializado, la presión arterial comienza a
aumentar con la edad al igual que sucede entre los autóctonos.
Cambios que se observan en la regulación de la temperatura en adultos mayores
-Limitación de los mecanismos homeostáticos que aparecen conforme avanza la edad.
-Menor capacidad de adaptación frente a temperaturas ambientales extremas.
- Hipotermia e hipertermia son trastornos que predominan en este grupo etario, con mayor frecuencia respecto a adultos más jóvenes.
Como el centro termorregulador mantiene la temp corporal?
El centro termorregulador mantiene la temperatura corporal a través del control de la transpiración, los proce
sos de vasoconstricción y vasodilatación, la termogénesis química y la producción de temblores.
HIPERTERMIA y HIPOTERMIA
HIPERTERMIA
Efectos en la piel por una inadecuada
percepción del calor, la mayor probabilidad de deshidratación y la modificación de reacciones enzimáticas,
como así también la disminución o ausencia de transpiración
HIPOTERMIA
Los cambios que se pueden evidenciar son la disminución de la sensibilidad al frío y una respuesta subnormal a la vasoconstricción refleja, reactiva al frío que sufren los adultos mayores, con la
consiguiente pérdida de calor que autoagravaría el cuadro, y la disminución de reacciones enzimáticas.
Factores tanto inhibitorios como estimulantes de la división y regeneración neuronal.
Las neuronas de mucha edad son
capaces de presentar respuestas compensatorias cuando están provistas de un microentorno apropiado que
satisfaga ciertos requerimientos humorales, de matriz extracelular o de relación entre célula y célula. Con el en
vejecimiento, las neuronas sobrevivientes son capaces de remodelar su configuración en respuesta a cambios funcionales. No obstante la pérdida neuronal, la desaferentación (perdida de las conexiones que llegan a una
neurona, aislamiento de una estructura del SNC de estructuras vecinas) y los déficit de neurotransmisores tor
nan más difícil la reparación en el cerebro envejecido aún cuando los factores promotores de crecimiento estén disponible y los inhibidores sean eliminados. Así como el remodelamiento neuronal es dirigido por información genética durante el desarrollo embrionario del cerebro, la expresión genética diferencial en las neuronas envejecidas puede dirigir los cambios compensatorios morfológicos o bioquímicos que acompañan al envejecimiento o al daño y determinar su recuperación funcional.
Que es jubilación?
Que es pensión?
Que es adultez mayor?
La adultez mayor es una categoría constituida socialmente que debe ser analizada en sus distintas dimen
siones, incluyendo aspectos fácticos, materiales, históricos, políticos y simbólicos.
Es una condición constituida socialmente pero que tiene una base material vinculada a la edad, que aludea
fenómenos de orden biológico tanto como culturales. (2010, Urbaitel)
Clasificación de los adultos mayores de acuerdo con la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOGERIATRÍA (IPA)
- Adulto Mayor Joven: 55 a 64 años
- Adulto Mayor Maduro: 65 a 74 años
- Adulto Mayor Mayor: 75 a 84 años
- Anciano: 85 o más
Diferencia entre vejez y envejecimiento
VEJEZ- proceso psicosocial que ocurre de manera universal, individual e irreversible. Acá la sociedad tiene un factor importante
ENVEJECIMIENTO - proceso fisiológico donde ocurre cambios en el cuerpo, contribuyen los factores genéticos y ambientales. Puede generar ansiedad, inseguridad y miedo
Cómo se explica a condición de un adulto mayor?
Es una condición constituida socialmente pero que tiene una base material vinculada a la edad, que alude a fenómenos de orden BIOLÓGICO y CULTURAL ( aspectos materiales, historicos, politicos, simbolicos)
Que es la sociologia de las edades?
La sociologia de las edades considera la EDAD como un princípio universal de organización social (son ambiguos)
De acuerdo con la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES define como PERSONA MAYOR cuando?
Define como PERSONA MAYOR aquella de 60 años o más.
De acuerdo con la OMS cual la previsión del aumento de adulto mayores?
Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de
personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi
todos los países.
2015-2050: población mundial de adulto mayor de 60 años se multiplicará casi por 2! 12%-22%.
Definición de viejismo segundo Salvarezza
Según Salvarezza el término viejismo define el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones
que se aplican a los viejos simplemente en función de su edad.
Definición de viejismo segundo Losada
De acuerdo con Losada (2004), el viejismo (este autor lo denomina «edadismo») ha sido señalado como la tercera gran forma de discriminación de nuestra sociedad, tras el racismo y el sexismo
Que es senectude?
La senectude es la última etapa de la vida humana, caracterizada por el envejecimiento y los cambios físicos, psicológicos y sociales que lo acompañan. Comienza alrededor de 60 años.
Niveles del viejismo
“El viejismo incluye niveles diferentes:
a) actitudes discriminatorias hacia los mayores;
b) comportamientos improcedentes con los mayores;
c) comportamiento intolerante e inadecuación en el trato, por parte de quienes proveen servicios para las
personas de edad;
d) discriminación de los mayores por políticas y prácticas institucionalizadas, tales como la jubilación obliga
toria, menores aumentos de sueldo, impedimento para la promoción laboral, etc
Ley 24.241- LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES
Se dispone la unificación del Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público que se denominará Sistema Integra
do Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los
afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización vigente hasta la fecha idéntica cobertura y tratamiento
que la brindada por el régimen previsional público, en cumplimiento del mandato previsto por el artículo 14 bis
de la Constitución Nacional.
Prestación básica universal- artigo 19
Tendrán derecho a la prestación básica universal (PBU) y a los demás beneficios establecidos por esta Ley,
los afiliados:
a) Hombres que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad.
b) Mujeres que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad.
c) Acrediten treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes compren
didos en el sistema de reciprocidad.
*En cualquiera de los regímenes previstos en esta ley, las mujeres podrán optar por continuar su actividad
laboral hasta los sesenta y cinco (65) años de edad; en este supuesto, se aplicará la escala del artículo 128. Al
único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la prestación básica universal se podrá
compensar el exceso de edad con la falta de servicios, en la proporción de dos (2) años de edad excedentes
por uno (1) de servicios faltantes. A los efectos de cumplimentar los requisitos establecidos precedentemente,
se aplicarán las disposiciones de los artículos 37 y 38, respectivamente
LEY N° 26425- LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES- ARTIGO 1
Unificación del SIPA (sistema integrado previsional Argentino) financiado através de un sistema solidário de reparto.
LEY N° 26.417- LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES- ARTIGO 13
Sustituyen todas las referencias al módulo previsional (MOPRE)
Declinación fisiológica que se produce en el adulto mayor
Un ejemplo de ello es la persistencia de competencia y capacidad compensatoria en el sistema cardiovascular, aún siendo éste el más susceptible de patología
durante el envejecimiento. Las enfermedades cardiovasculares, como la isquemia coronaria, siguen siendo la
principal causa de muerte en ambos sexos más aún en la edad mayor. Pero en el individuo mayor que presenta
una circulación coronaria adecuada, el volumen minuto cardíaco en reposo, la frecuencia cardiaca y el tamaño
del corazón -al finalizar el diástole y la sístole- no cambian substancialmente.
Entre los 20 y los 80 años la velocidad a la cual se llena el ventrículo izquierdo tempranamente durante el diástole declina de que manera?
Declina de manera marcada
La evidencia actual muestra que en personas ancianas saludables, en contraste con aquellas que presentan deterioros físicos o emocionales, la función cardiaca es adecuada para satisfacer las necesidades corporales de presión y flujo en reposo y durante ejercicios físicos sustanciales.
Aunque la frecuencia cardiaca se incrementa menos durante el ejercicio intenso en sujetos mayores compa
rados con sujetos jóvenes, el volumen sistólico se puede incrementar para compensar esta baja frecuencia.
La disminución en el incremento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio en el sujeto mayor se atribuye
a una reducción de la eficiencia de la modulación ß-adrenérgica más que a una alteración de un miocardio
envejecido.
La sensibilidad muscular a un estímulo apropiado persiste en la edad mayor?
Si! Prueba de ello es el incremento
en la fuerza muscular, en la habilidad ambulatoria y en la resistencia que se da similarmente en el joven y en
el adulto, aun en el mayor de 80 años1. Por ejemplo, el entrenamiento en ejercicios de resistencia de alto peso
(levantamiento de pesas) determina en sujetos nonagenarios una ganancia significativa en fuerza y tamaño
muscular así como en la movilidad2. El entrenamiento físico entre los 60 y los 70 años proporciona, sólo en
los hombres, incremento de la densidad ósea. Los cambios funcionales durante el envejecimiento han sido
comparados a menudo con aquellos inducidos por la reducción de la movilidad (vida sedentaria, confinamiento
en cama, astronautas expuestos a baja gravedad, etc.). Así algunos aspectos de la pérdida de la integridad
f
isiológica en el adulto mayor se asemejarían a la atribuida en cualquier otra edad al “desuso”.
Alteraciones de la unión mioneural durante el envejecimiento podrían acompañarse de pérdida de sus fibras
musculares asociadas (fundamentalmente fibras rápidas), por efecto del proceso de “atrofia por denervación”. ?
Si! Sin embargo puede ocurrir la reinervación del nervio motor por “efecto germinación”, lo cual da evidencia al con
cepto de regeneración dinámica de las uniones sinápticas a nivel de los músculos. El punto de vista prevalente
indica que la remodelación de las uniones neuromusculares envejecidas puede reemplazar completamente a
aquellas que han degenerado luego de un cierto límite de tiempo.
El envejecimiento se caracteriza fiologicamente por?
Junto con la disminución de la masa magra corporal (masa no grasa), el envejecimiento se caracteriza por
un progresivo decremento de la masa ósea. Este proceso comienza tempranamente en el adulto joven tanto
varón como mujer. En esta última se acelera por efecto de la menopausia. La pérdida de masa ósea determina
osteoporosis, que es la principal causa de fracturas óseas constituyendo un gran problema del envejecimiento.
La prevención de las fracturas antes y durante la menopausia puede efectuarse por terapia estrogénica de
reemplazo, incremento del calcio en la dieta, y mediante la realización de ejercicio físico. En general la inacti
vidad promueve la perdida de masa ósea y el ejercicio físico la incrementa. En resumen, la atrofia muscular y
ósea conjuntamente con la debilidad, se encuentran entre las mayores causas de pérdida de la movilidad en
adultos mayores. La inmovilidad a su vez incrementa los riesgos de caídas, fracturas e induce a la dependencia
funcional. Por lo tanto, el mantenimiento o la iniciación de una vida físicamente activa durante la edad mayor
conjuntamente con el suplemento hormonal cuando es requerido, no sólo reduce la debilidad osteomuscular
sino que promueve una mayor resistencia y tendrá un fuerte impacto en el estado general de salud.
Trabajadores de edad avanzada
La categoria de los trabajadores de edad avanzada varía según su condición funcional, que a sua vez está influida por su historial laboral anterior. También depende del puesto de trabajo que ocupan y de la situación social, cultural y económica del país en el que viven. Así pues, aquellos trabajadores que realizan un trabajo puramente físico son, con frecuencia, los que menos nivel de escolarización y preparación profesiona tienen. Están sujetos al estrés causado por un trabajo agotador, que puede ser causa de enfermedades y expuestos al riesgo de accidentes de trabajo. En este contexto, es mas que probable que su capacidad fisica decline al final de su vida activa, un hecho que los convierte en trabajadores más vulnerables. Por el contrario, aquellos que han tenido la ventaja de tener un periodo más largo de escolarización seguido por una fomación profesional que los prepara para el trabajo, suelen dedicarse a actividades en las que pueden poner en practica los conocimientos adquiridos y aumentar progresivamente su experiencia.Con frecuencia no trabajan en entornos de trabajo peligrosos y sus capacidades se aprecian y valoran más con el paso del tiempo.