UP3 Flashcards
Composición del sistema cardiovascular y función
Corazon- bombea la sangre (bomba propulsora)
Vasos sanguineos- via para la circulación de la sangre a todas partes del organismo y de retorno al corazón.
Vasos linfáticos: drenan la linfa (exceso de liquido tisularO hacia el torrnete sanguíneo.
El aparato cardiovascular permite la interconexión entre todas las celulas del organismo mediante dos fluidos primordiales que son la sangre y la linfa.
Funciones: transporte de nutrientes, gases, hormonas y desechos
*Que es sistema cardiocirculatório?
Es un sistema por el que discurre la sangre a través de las arte
rias, los capilares y las venas; éste recorrido tiene su punto de
partida y su final en el corazón.
El lado derecho del corazón bombea sangre desoxigenado , procedente de los tejidos hacia los pulmones donde
se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo.
La circulación se inicia al principio de la vida fetal.
Se calcula que un volumen determinado de sangre completa su recorrido en un período aproximado de un minuto.
Diferencia de arterias y venas
ARTERIAS: Llevan sangre oxigenada desde el corazón al cuepo
VENAS: llevan sangre oxigenado de regreso al corazón.
Cuando empieza el desarrollo del corazón?
TERCERA SEMANA: en esta semana el disco embrionario tiene una forma aplanada y se encuentra unido a la pared de la CAVIDADE CORIONICA por el pedículo de fijación en su cara dorsal y en su cara ventral Existen dos cavidades que se denominan respectivamente cavidad amniótica y saco vitelino Qué es lo que está ocurriendo en esta tercera semana por fuera del disco embrionario.
Que pasa con la pared del saco vitelino?
La pared del saco vitelino la cual comienza a mostrar unas protrusiones o nodularidad que a nivel microscópico se denominan islotes de Wolf y pander.
Cómo se forman los islotes de Wolf y Pander?
A nivel del mesénquima!
Es decir el mesodermo extraembrionario que conforma parte de la pared del saco vitelino comienza a acumularse líquido que arrastra nutrientes y también productos y eh productos del metabolismo eh celular este líquido va a separar a las células y aquellas que como producto dezar les tocó quedar en el interior de estos cúmulos de líquido se van a denominar hemocitoblasto y van a ser los precursores de los eritroblastos primitivos en este momento hasta aproximadamente la sexta semana del desarrollo el saco vitelino va a actuar como si fuera una médula ósea muy muy eh primitiva Por otra parte las células que quedaron a nivel periférico se denominarán angioblastos y serán los eh precursores de las futuras células endoteliales.
OBS: esto ocurre a nivel del CORION, especialmente en el eje de las vellosidades placentarias
Que son angioblastos y eritroblatos?
ANGIOBLASTOS: Células APLANADAS los ERITROBLASTOS PRIMITIVOS: células voluminosas nucleadas pero ya contienen en su interior hemoglobina estas células son de vida media corta.
Aparato cardiovascular (histologia)
El aparato cardiovascular permite la interconexión entre todas las células del organismo mediante
dos fluidos primordiales que son la sangre y la linfa. Sus funciones generales son el transporte de nutrientes,
gases, hormonas y desechos. Comprende al corazón y los sistemas vasculares sanguíneo y linfático.
Corazón- endocárdio (histo)
I- CORAZON: es la bomba impulsora de sangre, histológicamente constituida por tres capas que, de
adentro-afuera son:
1- ENDOCARDIO: presenta tres zonas:
a- ENDOTELIO: ESP
b- SUBENDOTELIO: formado por TCD cerca del endotelio y TCL cerca del
endomisio del miocardio.
c- SUBENDOCARDIO: es la zona profunda formada por TCL con vasos
sanguíneos y células de Purkinje, del sistema de conducción. Además, presenta adipocitos y músculo liso.
En ciertos sectores, el endocardio emite pliegues llamados válvulas cardíacas, revestidas por endo
telio, y centradas por tejido conectivo fibroelástico. Se nutren por difusión a partir de la sangre
intracardíaca.
El endocardio reviste por dentro las cavidades cardíacas, siendo su grosor inverso al de la pared que
reviste. Así, es más grueso en las aurículas. Se continúa con la capa que reviste por dentro las arterias y las
venas, y a nivel del corazón reviste aurículas, ventrículos, válvulas, cuerdas tendinosas y músculos papilares.
Corazón- miocárdio (histo)
2- Miocardio: está formado por un esqueleto cardíaco de tejido conectivo denso y por músculo
estriado cardíaco, formado por dos tipos de células: el miocito típico o de contracción y el miocito atípico
o de conducción.
a- Esqueleto cardíaco: posee tejido conectivo denso que forma los anillos fibrosos, la parte
membranosa del tabique interventricular y los ejes fibrosos de las cuerdas tendinosas y válvulas cardíacas.
Estas estructuras constituyen el medio de inserción de los músculos cardíacos.
b- Miocito típico ventricular (contráctil): al MO se ven como células grandes (de 100 a 200
um de longitud y 25 um de diámetro), con núcleo único y central y citoplasma claro y sin miofibrillas
alrededor del núcleo (huso sarcoplásmico axial) y oscuro y con estrías en la periferia (sarcoplasma
periférico). Los extremos de las células son ramificados y se unen con las células vecinas a través de las
bandas escaleriformes o estrías intercalares de Eberth. Estas presentan una porción longitudinal rica en
uniones de tipo nexo, necesarias para el intercambio eléctrico-metabólico (que determinan que el
miocardio se comporte como un sincicio funcional) y una porción transversal, rica en fascias y máculas
adherens (desmosomas) que sirven para el sostén. En esta última porción se insertan los miofilamentos
finos. Al MET pueden verse los detalles anteriormente mencionados sobre las bandas escaleriformes, y
además se aprecian los siguientes elementos: - sarcoplasma axial perinuclear: contiene mitocondrias pequeñas, Golgi, lisosomas, RER poco
desarrollado y cuerpos residuales (con acúmulo de pigmentos lipocrómicos como la lipofucsina que
aumentan con la edad). - sarcoplasma periférico: presenta miofilamentos similares a los del músculo esquelético pero que
se agrupan en miofrillas separadas por fisuras sarcoplásmicas que contienen mitocondrias grandes.
Además, en las fisuras se encuentran inclusiones lipídicas y de glucógeno y ribosomas libres (agrupados en
polisomas). El REL (retículo sarcoplásmico) está muy desarrollado y se asocia a las miofibrillas. - sarcolema (membrana plasmática): está rodeada por tejido conectivo laxo (endomisio) y emite
túbulos en T que arriban a la miofibrilla a nivel del disco Z. Además estos tubos T se asocian a una sóla
cisterna del REL, formando díadas y no tríadas.
c- Miocito típico auricular (secretor): es más pequeño que el ventricular, presenta menos
túbulos en T y aparato de Golgi más desarrollado. Estas células segregan la atrionatrina o atriopeptina u
hormona natriurética que estimula la excreción de sodio por orina.
d- Miocito atípico (conductor): pertenece al aparato cardionector o conductor de estímulos
del corazón, formado por los nódulos senoauricular, aurículo-ventricular, el haz de His y la red de Purkinje.
Todas estas estructuras garantizan que la contracción del corazón se efectúe de un modo sincronizado,
constituyendo el ciclo cardíaco. Las células o fibras de Purkinje se ubican en el subendocardio y presentan
núcleo único y central y citoplasma muy claro con colorantes comunes, ya que presentan una gran inclusión
de glucógeno PAS (+). Esta inclusión desplaza periféricamente a las miofibrillas (que son muy escasas) y
provee energía para el funcionamiento de las bombas Na - K ATPasas, indispensables para la transmisión
de los estímulos eléctricos
Corazón- Pericardio
Pericardio: es la túnica serosa del corazón, formada por dos hojas: parietal y visceral (llamada
epicardio), separadas por un espacio virtual (llamado « cavidad pericárdica). Cada hoja está formada por
mesotelio (epitelio simple plano similar al endotelio) y submesotelio (tejido conectivo). El epicardio se
adosa al endomisio y se continúa con la capa externa de los grandes vasos.
Cómo está formado es sistema vascular sanguíneo?
SISTEMA VASCULAR SANGUINEO: está formado por las arterias, las venas y los capilares. Estos vasos
forman dos tipos de circulaciones: - macrocirculación o macrovasculatura: comprende arterias y venas de gran y mediano calibre. - microcirculación o microvasculatura: comprende los capilares, las a
Artérias y sus 3 capas- ENDARTÉRIA o CAPA ÍNTIMA
- Arterias: su pared está constituida por 3 capas:
a- ENDARTERIA o CAPA ÍNTIMA: está formada por endotelio y subendotelio.
Endotelio (ZO y nexo) + MB + subendotelio de TCL con fibras colágenas y elásticas.
MEMBRANA (O LAMINA) ELASTICA INTERNA. Forma el límite con la túnica media y no se diferencia (la más interna de todas las láminas elásticas de la túnica media).
LAMINA ELASTICA INTERNA: Membrana elástica bien diferenciada que separa la túnica íntima de la media. Es ondulante y festoneada (contracción agónica). Desaparece en las arteriolas pequeñas.
Artérias y sus 3 capas- MESARTÉRIA o TÚNICA MÉDIA
mesarteria: es la capa más importante, es la capa mas GRUESA, formada por músculo liso en las arterias de pequeño calibre (arteriolas) y por tejido conectivo fibroelástico en las más grandes. Es decir que a medida que aumenta el grosor de una arteria, sus fibras musculares lisas son reemplazadas por fibras elásticas.
MEMBRANAS (O LAMINAS) ELASTICAS FENESTRADAS Dispuestas en capas concéntricos alrededor de la luz. Aumentan en cantidad y espesor con la edad y la presión arterial.
-CELULAS MUSCULARES LISAS
Dispuestas en espirales que siguen el eje mayor del vaso y se fijan a las membranas elásticas. Sintetizan fibras y proteoglucanos.
- FIBRAS COLAGENAS Y SUSTANCIA FUNDAMENTAL
MEMBRANA (O LAMINA) ELASTICA EXTERNA. Forma el límite con la túnica adventicia y no se diferencia (la más externa de todas las láminas elásticas de la túnica media).
LAMINA ELASTICA EXTERNA: (menos definida que la interna) separa la túnica media de la adventicia. Va disminuyendo progresivamente y desaparece en las arteriolas.
c- exarteria o adventicia: está formada por tejido conectivo laxo donde se encuentra la vasa
vasorum (vasos de los vasos), de la cual depende la nutrición de la mitad externa de la arteria. En cambio,
la mitad interna de la arteria se nutre por difusión o imbibición a partir de la sangre ubicada en la luz de la
misma. Entre la capa íntima y la media se encuentra la lámina elástica interna, mientras que entre la capa
media y la externa está la lámina elástica externa. Ambas están formadas por fibras elásticas que se tiñen
de marrón con orceína.
Como el sistema extrínseco actua en la contracción?
Los impulsos transmitidos por estos nervios no inician la contracción sino que sólo modifican la frecuencia de la contracción muscular cardíaca
intrínseca por sus efectos sobre los nódulos
Contracción y relajación del músculo liso
- Los iones calcio se unen a la calmodulina;
- El complejo calmodulina-calcio se une después a la miosina
cinasa de cadena ligera (MLCK), que es una enzima
fosforiladora, y la activa; - Una de las cadenas ligeras de cada una de las cabezas de
miosina, denominada cabeza reguladora, se fosforila en
respuesta a esta miosina cinasa. - Disminuición de la concentración de iones cálcio y la miosina
fosfatasa escinde el fosfato de la cadena ligera reguladora