UP2 Flashcards

1
Q

Constituición histológica aparato femenino

A

Órganos primarios: gonadas
Órganos secundários internos: Trompas de Falópio, útero y vagina
Órganos secundários externos: Labios Mayores, Labios menores y Clitoris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición histológica de ovário

A

Ovário es un órgano anfícrino secrección endócrina (estrógeno y progesterona)
secrección exócrina (ovocito-ovulación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Morfologia del ovário

A

Presenta algunas estructuras
Mesovario: es un pliegue de peritoneo (TCD vascularizado) que une el ovario con las estructuras vecinas de la Pelvis.
Epitelio ovárico: Ep. simples cúbico (se lo llama falso epitelio germinativo, anteriormente creía que de él derivaba las ovogonias)
Túnica pseudoalbugínea: Simples condensación de fibras colágenas periféricas del estroma
Medula ovárica: zona central- TCL- vascularizada
Corteza ovárica: zona periférica- TCD irregular que aloja os ovarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cual é as la unidade morfológica funcional del ovário y como es?

A

Son los folículos ovários. En un folículo encontramos un ovocito rodeado de celulas foliculares de revestimento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Folículo primordial (reposo)

A

Formado por un ovocito rodeado por celulas foliculares planas de revestimento da pré granulosa. El ovocito es voluminoso (35 micras) y presenta un nucleo grande de (7 micras). Presenta en su citoplasma un cuerpo de Balbiani o vitelino, que es formado por un acumulo de organoides en un sector localizado del citoplasma.
- presente en los primeros dias del ciclo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Folículo Primário

A

Formado por um ovocito rodeado por células foliculares cúbicas de revestimento da granulosa.
Entre el ovocito y celulas foliculares encontramos la membrana pelúcida, que es una capa rica en glucosaminoglicanos, PAS+ y se tiñe con alcian blue.Es macizo en maduración
- 5-9 día del ciclo menstrual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Folículo Secundário o pré antral

A

Es similar al anterior. Contiene lagunas de Call- Exner, llenas de líquido o licor folicular, segregado por células foliculares. Todo ese folículo esta rodeado por una membrana basal. lo que demuestra su naturaleza epitelial y por ende avascular.
las capas de células de la granulosa que rodean al ovocito son varias, entre 6 y 7.
comienza a formar lazona pelúcidaque rodeará al ovocito, la cual está compuesta de glucoproteínas.
En este estadio de folículo preantral las células de la granulosa continúan aumentando. Además, el ovocito va a rodearse también de lascélulas de la teca, que van a constituir la teca interna y la teca externa.
Sin embargo, lo más característico de este estadio preantral es que las células de la granulosa van a adquirirreceptorespara la hormona[FSH]
El tejdio intersticial se dispone en 2 capas:
Teca interna: presenta células globulosas, secretoras de andrógenos (?)
Teca externa: presenta células alargadas, mioides con capacidad contráctil.
Es inmaduro
- 9-12 día del ciclo menstrual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Folículo de Graaf (maduro)

A

Tiene gran tamaño ya que a causa de la confluencia de las lagunas de Call Exner se forma un gran antro folicular con forma de medialuna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Folículo atrésico

A

Folículo involutivo, producto de todos los folículos que no llegan a ovular. Se lo encuentra entre los días 14 y 28 del ciclo menstrual. Está formado por: membrana pelucida colapsada por la muerte del ovocito, células foliculares con nucleo pcnotico (cromatina condensada), vasos sang y macrófagos que penetran por la ruptura de la membrana basal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características del ovario al longo del tiempo

A

Niña: Rojo oscuro y regular
Pubertad: rojizo,rosado y irregular
Mujer joven: ceribriforme, irregular
Mujer adulta:empeza a ser grisáceo, fibrosa, pequeña, + dura al tacto
Menopausia: grisáceo, regular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Generalidades anatomía ovário

A

Es un órgano par, ubicado en la pelvis menor, de estructura ovoide y aplanado,firme, color rosado, tiene función de producir óvulos y hormonas, tiene dimensiones 321 (alto, ancho y espesor).
Su superficie es lisa en la pubertad
Presenta salientes formado por la ruptura que producen los foliculos de graaf en cada ovulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Relaciones

A

Presenta 2 caras (externa y interna)
2 bordes (anterior y posterior)
2 extremidades o polos (superior y inferior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cual la diferencia de ubicación de una mujer nulípara y una mujer multípara?

A

NÚLIPARA: El órgano es verticalizado. Situado en la FOSITA OVÁRICA
MULTÍPARA: El órgano es más horizontalizado. Situado en la FOSITA DE CLAUDIUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cómo es formada la Pelvis? Cual su función?

A

Es una cintura osea formada por huesos ilíacos (coxales) , sacro y coccix, articulados entre sí.
Tiene función locomotora en los dos sexos (capacidad de transladarse de un lado a otro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cual la orientación de la cintura pélvica?

A

La pelvis está INCLINADA de ARRIBA hacia ABAJO y de ATRÁS hacia DELANTE, por lo que el plano de la abertura superior forma un ángulo de aproximadamente 60° con el plano horizontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cual la orientación de los ejes de abertura superior y inferior de la pelvis? Describa las aberturas.

A

ABERTURA SUPERIOR: es OBLICUO de ARRIBA hacia ABAJO y de ADELANTE hacia atrás, y es PERPENDICULAR al medio del plano de esta abertura.
Formado por: - Borde sup de la sinfisis pubiana
-cresta pectinea
-línea innominada (arnold) o linea arqueada del ilion
-borde anterior de la aleta del sacro
-promontorio
Dimensiones: ANTEROPOST- 11CM
OBLICUOS- 12CM
TRANSVERSAL-13,5CM
*el estrecho sup forma un ángulo aprox de 55° con la horizontal.

ABERTURA INFERIOR: es PERPENDICULAR al plano de este orificio y es casi vertical.
Adelante: borde inf de la sinfisis pubiana
Atrás: vértice del cóccix
A los lados: ramas isquiopubianas y tuberosidades isquiáticas.
Dimensiones: ANTEROPOST- 7 a 10 cm
TRANSVERSAL-12,5CM

*El espacio comprendido a cada lado entre la tuberosidad isquiática y el cóccix, está ocupado por el ligamento”sacrociático mayor o sacrotuberoso”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cómo es la pelvis femenina?

A

Estructura general: liviana y delgada
Pelvis mayor: poco profunda
Pelvis menor: cilíndrica, ancha y poco profunda
Abertura sup: ancha y ovalada o redondeada
Abertura inf: grande
Arco del pubis y angulo subpubiano: ancho, mayor que 80°
Foramen obturado: triangular
Acetábulo: pequeño
Escotadura ciática mayor: cercana a los 90°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cómo es la pelvis masculina?

A

Estructura general: pesada y gruesa
Pelvis mayor: profunda
Pelvis menor: cónica, estrecha y profunda
Abertura sup: estrecha, en forma de corazón
Abertura inf: pequeña
Arco del pubis y angulo subpubiano: estrecho, menor de 70°
Foramen obturado: ovalado
Acetábulo: grande
Escotadura ciática mayor: estrecha, aprox 70°, tiene forma de V invertida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Quien divide la cavidad pelviana en una pelvis mayor por arriba y una pelvis menor por abajo?

A

La abertura superior de la pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definición de la pelvis mayor, pelvis menor y eje de la pelvis

A

La PELVIS MAYOR es un espacio situado por encima de la línea terminal, entre las alas de los dos ilion.
La PELVIS MENOR es un espacio situado por debajo de la línea terminal.
El EJE DE LA PELVIS corresponde a una línea imaginaria que pasa por el punto medio de todos los diámetros que van desde el borde sup de la sinfisis del pubis hasta la cara anterior o pelviana del sacro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Durante el trabajo de parto , la cabeza del feto pasa a la pelvis menor a traves de una abertura, cual es?

A

Abertura o estrecho superior de la pelvis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo conocer la capacidad de la pelvis femenina para procreación de una mujer?

A

Atraves de los diametros de la PELVIS MENOR por una radiografía o exploración ginecológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diferencia de la pelvis ginecoide y pelvis androide

A

La pelvis ginecoide es habitual en mujeres y la pelvis androide (masculina o infundibular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Que es la membrana obturatriz?

A

Es una LÁMINA FIBROSA que cierra casi por completo el agujero isquiopubiano del hueso iliaco. Se inserta alrededor del agujero (exceto en la parte sup), por debajo del canal subpubiano a quien transforma , entonces, en conducto subpubiano. Por ese conducto pasan los vasos y nervios obturadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Que es la sinfisis pubiana?

A

Es la unión de las sup articulares de las láminas cuadriláteras del pubis. Es una anfiartrosis. Los huesos se mantienen unidos por medio de un disco fibrocartilaginoso que ocupa el espacio comprendido antre ambas superficies articulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Trompas de falópio (histología)

A

Se las llama también oviductos o trompas de Falopio. Conectan los ovarios con el útero, transportando los
ovocitos ovulados hacia este último, gracias a la acción de quinetocilias presentes en el epitelio y a las contracciones
de la musculatura lisa tubaria.

35
Q

Generalidades trompas de falópio

A

Son dos conductos que se extienden desde los ángulos laterales del útero a la superficie del ovario, a lo largo del borde superior de los ligamentos anchos. Son también denominadas “trompas de
Falopio”.
Miden de 10 a 14 cm. de longitud.
Su diámetro (3 mm.) aumenta progresivamente hacia
afuera. Llegan a medir 7 a 8 mm.

36
Q

Divisiones y relaciones histológicas de las trompas

A

División y relaciones: se distinguen 4 partes:
a- Porción intersticial: situada en el espesor de la pared uterina. Mide 1 cm. Comienza por un orificio
denominado ostium uterinum.
b- Istmo: se desprende del ángulo lateral del útero, entre el ligamento redondo (por delante) y el ligamento
utero-ovárico (por detrás). Se dirige horizontalmente en línea recta hasta el polo inferior del ovario. Mide de 3 a 4
cm. de largo.
c- Ampolla: es la porción más voluminosa y más larga. Forma con el istmo un ángulo recto colocado sobre el
borde anterior del ovario. Llega al polo superior del ovario y se flexiona hacia atrás y hacia abajo cayendo sobre la
cara interna del ovario.
d- Pabellón: tiene la forma de un embudo ancho. Su superficie externa esta tapizada por el peritoneo. La
superficie interna presenta un orificio de 2 mm. de diámetro llamado ostium abdominal, que comunica la trompa
con la cavidad peritoneal (ya que el ovario se encuentra dentro de la misma). Presenta un borde libre o circunferencia
recortado en pequeñas lenguetas (10 a 15) llamadas “franjas o fimbrias”. Existe una franja mas larga y ancha que las
demás llamada franja ovárica que se continúa con el ligamento tubo-ovárico.
Excepto la porción “intersticial” de la trompa, el resto se encuentra dentro del ligamento ancho, ocupando
su borde superior. La porción del ligamento ancho que está relacionada con la trompa se denomina “mesosalpinx”.
Este contiene las arterias y venas de la trompa, el órgano de Rosenmüller y el paroóforo (vestigios embrionarios), los
linfáticos y los nervios de la trompa. La trompa esta en contacto a través del peritoneo con el colon iliopelvico y con
las asas intestinales.

37
Q

Divisiones y relaciones anatómicas de las trompas

A

División y relaciones: se distinguen 4 partes:
a- Porción intersticial: situada en el espesor de la pared uterina. Mide 1 cm. Comienza por un orificio
denominado ostium uterinum.
b- Istmo: se desprende del ángulo lateral del útero, entre el ligamento redondo (por delante) y el ligamento
utero-ovárico (por detrás). Se dirige horizontalmente en línea recta hasta el polo inferior del ovario. Mide de 3 a 4
cm. de largo.
c- Ampolla: es la porción más voluminosa y más larga. Forma con el istmo un ángulo recto colocado sobre el
borde anterior del ovario. Llega al polo superior del ovario y se flexiona hacia atrás y hacia abajo cayendo sobre la
cara interna del ovario.
d- Pabellón: tiene la forma de un embudo ancho. Su superficie externa esta tapizada por el peritoneo. La
superficie interna presenta un orificio de 2 mm. de diámetro llamado ostium abdominal, que comunica la trompa
con la cavidad peritoneal (ya que el ovario se encuentra dentro de la misma). Presenta un borde libre o circunferencia
recortado en pequeñas lenguetas (10 a 15) llamadas “franjas o fimbrias”. Existe una franja mas larga y ancha que las
demás llamada franja ovárica que se continúa con el ligamento tubo-ovárico.
Excepto la porción “intersticial” de la trompa, el resto se encuentra dentro del ligamento ancho, ocupando
su borde superior. La porción del ligamento ancho que está relacionada con la trompa se denomina “mesosalpinx”.
Este contiene las arterias y venas de la trompa, el órgano de Rosenmüller y el paroóforo (vestigios embrionarios), los
linfáticos y los nervios de la trompa. La trompa esta en contacto a través del peritoneo con el colon iliopelvico y con
las asas intestinales.

38
Q

Definición anatómica del útero

A

Es un órgano muscular liso y hueco, tapizado por una mucosa donde se produce la gestación hasta el momento del parto. Presenta un cuerpo y un cuello.

39
Q

Ubicación del útero, características y dimensiones

A

Se encuentra por encima de la vagina, por arriba y por detrás de la vejiga, por delante del recto y por debajo del colon pélvico y de las asas intestinales.

Características: - Es piriforme y tiene un vértice inferior o cuello adherido a la cúpula vaginal.
- Presenta un estrangulamiento medio llamado “istmo” que separa a una parte superior, el “cuerpo”, de la parte inferior: el “cuello”.
- El útero es de consistencia bastante firme.

  • largo: 7,5 cm. - 3,5 cm. (cuerpo), 2,5 cm. (cuello) y 1,5 cm. (istmo). - ancho: 4 cm. (cuerpo) y 2,5 cm. (cuello). - espesor: 2 cm. (por término medio).
40
Q

Ubicación del útero en la pelvis

A
  • Posición: el útero está situado aproximadamente en el centro de la cavidad pelviana. En estado de vacuidad,
    el útero se sitúa por debajo de un plano horizontal que pasa por el estrecho superior de la pelvis. - Versión: relaciona los ejes longitudinales del útero y de la pelvis, los que se cruzan a nivel del istmo. Esta relación determina que el cuerpo del útero se encuentre en la hemipelvis anterior y el cuello en la hemipelvis posterior. El eje del cuello forma con el eje de la vagina un ángulo abierto hacia abajo y adelante, lo cual
    determina que el orificio cervical externo se oriente normalmente hacia la pared posterior de la vagina. - Flexión: establece la relación entre el eje del cuerpo y el eje del cuello, los que se cruzan, formando un
    ángulo de 95° - 120° abierto hacia abajo y hacia adelante.
    Tanto la posición como la versión se refieren a la relación del útero con la cavidad pelviana. La flexión, por el
    contrario, establece una relación intrínseca del útero. El útero normal de la mujer en edad genital activa se
    presenta en anteversoflexión. Estos tres puntos pueden sufrir alteraciones varias.
41
Q

Relaciones anatómicas del útero

A
  1. Relaciones:
    a- Cuerpo: presenta dos caras, tres bordes y tres ángulos:
    * Cara anteroinferior: descansa sobre la cara superior de la vejiga. El peritoneo la cubre y al reflejarse
    entre estos órganos forma el “fondo de saco vesico-uterino”.
  • Cara posterosuperior: se relaciona con el colon pélvico y con las asas intestinales. Está separada
    del recto por el “fondo de saco de Douglas”.
  • Bordes laterales: están en relación con los ligamentos anchos, los vasos uterinos y algunos restos
    embrionarios.
  • Borde superior: es la “base o fondo”. Esta tapizado por el peritoneo y se relaciona con las asas
    intestinales y el colon pelvico.
  • Ángulos: los laterales se continúan con las trompas de Falopio. Por delante y por detrás de ellas,
    parten los ligamentos redondo y utero-ovárico respectivamente. Se encuentra cerca de estos ángulos el
    paroóforo (vestigio embrionario). El ángulo inferior se confunde con el istmo.
    b- Istmo: es un estrechamiento situado entre el cuerpo y el cuello. Se relaciona hacia adelante con el borde
    posterior de la vejiga. Sus relaciones posteriores y laterales son idénticas a las del cuerpo.
    c- Cuello: la inserción vaginal divide al cuello en tres partes: - Supravaginal: su cara anterior se relaciona con la cara posterior de la vejiga. Su cara posterior
    corresponde al recto de quien está separado por el fondo de saco de Douglas. Sus bordes laterales se
    relacionan con el ligamento de Mackenrodt y con el cruce de la arteria uterina sobre el uréter. De estos
    bordes se desprenden los ligamentos uterosacros. - Vaginal: corresponde a la línea de inserción de la vagina en el cuello uterino que tiene 0,5 cm. de
    ancho. - Intravaginal (u “hocico de tenca”): sobresale dentro de la cavidad vaginal. Es de forma cónica y su
    vértice es redondo y presenta un orificio de 0,5 cm de diámetro: orificio cervical externo. El estudio de esta
    porción se denomina “test de Papanicolau”. Dicho estudio permite detectar los estadios premalignos del
    cáncer de cuello uterino.
    El orificio es diferente en las distintas etapas de la mujer:
  • En la nulípara: es firme y el orificio es redondeado, de 0,5 cm. de diámetro.
  • En la primípara: la consistencia es menor y el orificio se alarga transversalmente.
  • En la multípara: su consistencia es menos firme aun. El orificio externo puede alcanzar 1,5 cm. de
    largo, pudiendo presentar bordes irregulares y desgarrados.
    La porción intravaginal está separada de la pared vaginal por un fondo de saco anular que presenta cuatro
    porciones: - Anterior. - Posterior o lago espermático (es el más profundo). - Laterales (2).
    El extremo superior de la cavidad del cuello se confunde con el istmo y se denomina orificio cervical interno.
42
Q

Cual son los medios de fijación uterina?

A

El útero se fija a las paredes de la pelvis por medio de tres pares de ligamentos, que son: a) ligamentos anchos;
b) ligamentos redondos, y c) ligamentos uterosacros.

43
Q

Ligamento ancho

A

Es un repliegue peritoneal que se extiende de la pared pélvica lateral al borde lateral del útero.
Está formado por dos hojas: anteroinferior (que prolonga hacia afuera el peritoneo de la cara anteroinferior
del cuerpo uterino) y posterosuperior (en continuidad con el peritoneo de la cara posterosuperior del cuerpo). Ambas
hojas se unen por encima de la trompa de Falopio.
De acuerdo a su disposición, los ligamentos anchos presentan:
* Una cara anteroinferior que está en contacto con la vejiga. Esta cara está levantada por el ligamento
redondo. El repliegue así formado se denomina “aleta anterior”.
* Una cara posterosuperior que está en contacto con las asas intestinales y el colon pélvico. El lig.
uteroovárico (situado dentro del lig. ancho) levanta un repliegue denominado: “aleta posterior”.
* Un borde interno que se relaciona con el borde lateral del útero.
* Un borde externo que se continúa (sobre la pared lateral de la pelvis) con el peritoneo parietal.
* Un borde superior donde las hojas del ligamento ancho se unen por encima de la trompa y constituyen la
“aleta superior”.
* Un borde inferior o base situada sobre el piso pélvico. Allí el lig. ancho se continúa con el peritoneo parietal
inferior. Está separado del periné por el tejido del espacio pelvirrectal superior.
Los ligamentos anchos están divididos por el ligamento útero-ovárico en dos partes: superior o mesosalpinx e inferior
o mesometrio:
a- Mesosalpinx: es muy delgado y de forma triangular. Su vértice coincide con el ángulo lateral del útero. Su
base se relaciona con el pabellón de la trompa, su borde superior contiene la trompa de Falopio y su borde inferior
se continúa con el mesometrio (a nivel del lig. utero-ovárico).
Contiene las ramas tubáricas de los vasos uterinos y ováricos, restos embrionarios (órgano de Rosenmüller o
epoóforo y el paroóforo), vasos linfáticos y nervios de la trompa.
b- Mesometrio: se extiende por debajo del mesosalpinx y es más ancho que este. Sus bordes externo, interno e
inferior se confunden con los del ligamento ancho. Su borde superior se relaciona con el límite inferior del
mesosalpinx. Contiene tejido celulofibroso y muscular liso, los vasos y nervios uterinos (que se encuentran sobre el
borde lateral del útero) y sus ramas. El tejido celular es más denso alrededor de la arteria uterina y de la arteria
vaginal larga, sobre las cuales constituye verdaderos tabiques.

44
Q

Ligamento redondo

A

b- Ligamento redondo: son cordones redondeados que nacen en los ángulos laterales del útero. Están
orientados hacia adelante y afuera. Alcanzan el orificio profundo del trayecto inguinal donde se introducen.
Salen del trayecto por su orificio superficial y se dividen en numerosos fascículos que terminan en el tejido
celuloadiposo del monte de Venus y de los labios mayores. El ligamento está formado por tejido conectivo y
fibras musculares lisas. En su interior corre una arteria que lo irriga y está acompañado por una cadena
linfática perteneciente al cuerpo del útero.

45
Q

Ligamento útero sacro

A

Son fascículos musculares lisos y conjuntivos que nacen en el borde lateral del cuello del útero. Se dirigen hacia atrás, pasando sobre las caras laterales del recto para terminar en la cara anterior del sacro.

46
Q

Sistema de suspensión del útero

A

Sistema de suspensión: está formado principalmente por el ligamento de Mackenrodt o parametrio. Éste es una
masa de tejido celular denso que se extiende transversalmente en la base del ligamento ancho desde el cuello uterino
y la cúpula vaginal hasta la pared pélvica lateral.
Los ligamentos que acabamos de describir desempeñan una función en la estática del útero. Tienen por
finalidad fijar este órgano para que mantenga su posición normal cuando se desplaza bajo la presión de los órganos
vecinos. Sin embargo, estos ligamentos no mantienen el útero en su lugar.
El aparato de sustentación del útero es el periné, que sostiene este órgano por medio de la pared vaginal,
sobre la cual se apoya el cuello del útero. El piso pelviano, constituido por el elevador del ano, es el elemento principal
en la estática uterina. Su debilidad después del parto favorece el descenso del útero a la vagina: prolapso uterino

47
Q

Histología- cuerpo del útero- endometrio

A

1- Cuerpo o matriz: presenta una pared formada por 3 capas: endometrio, miometrio y perimetrio.
a- Endometrio: es la mucosa de revestimiento del cuerpo del útero, constituida por un epitelio cilíndrico
simple y un estroma de tejido conectivo laxo. El epitelio tiene células ciliadas y secretorias. las primeras predominan
en la superficie, mientras que las secretorias están en las glándulas endometriales. Estas son tubulares simples, y su
morfología varía según la etapa del ciclo menstrual que se considere. Así: -durante el período pre-ovulatorio son rectas, estimuladas por los estrógenos. -durante el período post-ovulatorio son tortuosas o «en serrucho», y sus células se hacen muy secretorias,
estimuladas por la progesterona.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
38
SEXUALIDAD, GENERO Y REPRODUCCION 2024
El estroma endometrial tiene un aspecto similar al de los mesénquimas o tejidos conectivos
embrionarios, por su gran cantidad de células estrelladas. Al final del período secretor aparecen células de
aspecto epitelioide llamadas células pre-deciduales.
Funcionalmente, el endometrio se puede dividir en 2 capas: - Capa funcional: es la más superficial y está irrigada por arterias espiraladas. Estas son sensibles a los cambios
hormonales y se mantienen abiertas cuando la secreción hormonal es elevada. Sin embargo, cuando cae la
progesterona los últimos días del ciclo menstrual, estas arterias comienzan a contraerse rítmicamente perturbando
la nutrición del endometrio. Esto provoca el desprendimiento de la capa funcional a nivel de su porción esponjosa. - Capa basal: es la más profunda, es compacta y está irrigada por las arterias rectas. Estas no son sensibles a
cambios hormonales y permanecen siempre abiertas. Por eso, la capa basal no se desprende durante la
menstruación, quedando en el útero para regenerar la capa funcional perdida (a partir de la mitosis de las células
que quedan en el fondo de las glándulas).

48
Q

Miometrio y Perimetrio

A

b- Miometrio: es la capa muscular del útero, formada por fibras musculares lisas que se disponen formando
remolinos característicos. Estas fibras crecen durante el embarazo estimuladas por los estrógenos ováricos y se
contraen durante el parto, estimuladas por la occitocina segregada por el hipotálamo. Además de la hipertrofia de
las fibras musculares, durante el embarazo también se ha comprobado hiperplasia o división de fibras nuevas.
El miometrio se dispone en 3 capas: longitudinal interna, circular media y longitudina externa. La capa media se llama
también estrato vascular porque está muy vascularizada.
c- Perimetrio: está representado por peritoneo en las caras superior y posterior del útero y por adventicia
en las caras anterior e inferior.

49
Q

Cuello o cérvix

A

2- Cuello o cervix: posee una pared formada por 3 capas:
a- Endocervix: es la mucosa del cuello del útero representada por un epitelio simple cilíndrico, que emite
numerosos pliegues llamados plicae palmatae o árbol de la vida. Estos pliegues se asemejan a glándulas y secretan
el moco cervical, cuya consistencia sufre variaciones cíclicas. Así: - cerca de la ovulación es fluido para facilitar la penetración por parte de los espermatozoides. Esto
es estimulado por los estrógenos. - en el período post-ovulatorio y cerca de la menstruación se hace viscoso o espeso impidiendo la
penetración por parte de los EZ. Esto es estimulado por la progesterona.
El endocérvix se transforma en exocervix (epitelio estratificado plano) en un punto llamado unión escamo
columnar o zona de lucha de los epitelios. Esta es la zona donde más frecuentemente se observa la aparición del
cancer de cuello uterino.

50
Q

Mesocervix y Pericervix

A

Mesocervix: está formada por tejido conectivo laxo, con abundantes fibras elásticas y pocas fibras
musculares lisas. Esto le permite dilatarse durante el parto.

Pericervix: está formado por tejido conectivo denso que ancla el cuello a las estructuras vecinas de la
pelvis

51
Q

Histología vagina: que es y sus capas

A

Es el órgano de la copulación. Su pared tiene las siguientes capas:
a- Mucosa: está revestida por un epitelio estratificado plano no queratinizado cuyas células superficiales se
pueden descamar mediante frotis (citología exfoliativa), para estudiar la función ovárica. Este método se llama
colpocitograma. Así: - durante el período pre-ovulatorio se descaman células acidófilas ricas en glucógeno. Además se
descaman linfocitos y bacterias. Esto es estimulado por los estrógenos. - durante el período post-ovulatorio se descaman células basófilas llamadas naviculares. Esto es
estimulado por la progesterona.
b- Muscular: está formada por una capa circular int. y otra longitudinal ext. de TML. En su porción inferior
existe músculo estriado perteneciente al bulbo-cavernoso, que forma un esfinter alrededor de la vagina.
c- Adventicia: formada por TCL que aloja un plexo venoso.
El orificio de desembocadura vaginal en la vulva se denomina introito, y presenta las glándulas de Bartholin.
Estas glándulas son túbulo-alveolares y su secreción es mucosa.

52
Q

Anatomía vagina- ubicación, características y dimensiones

A

Definición: es un conducto que se extiende desde cuello del útero a la vulva. La vagina es el órgano de la
copulación.
2. Ubicación: está colocada en la pelvis menor, delante del recto, detrás de la vejiga y por debajo del útero.
3. Características: - Mide por término medio 8 cm. de largo. La pared ant. (7 cm.) es más corta que la pared post. (9 cm.). - Es oblicua hacia abajo y hacia adelante. - Vacía, es aplanada de adelante hacia atrás. - Su extremo superior, que tiene forma de “cúpula”, se inserta en el cuello del útero. - Su extremo inferior esta aplanado transversalmente.

53
Q

Relaciones anatómicas de la vagina

A

Relaciones: la vagina presenta una cara anterior, una posterior, dos bordes laterales y dos extremos: superior
e inferior.
a- cara anterior: hacia arriba corresponde a la cara posterior de la vejiga (base) y a la porción terminal de los
uréteres. Hacia abajo se relaciona con la uretra a la que está unida por el tabique uretro-vaginal.
b- cara posterior: se relaciona con el recto a través del fondo de saco de Douglas (hacia arriba) y del tabique
rectovaginal (hacia abajo). A nivel del diafragma pelviano, la vagina y el recto se separan. El espacio que limitan está
ocupado por el centro fibroso del periné o cuerpo perineal.
c- bordes laterales: se distinguen dos porciones: superior, e inferior.
* Porción superior o intrapélvica: (2/3 sup.) se relaciona con el tejido celular situado en el espacio
pelvi-visceral superior (limitado hacia arriba por el peritoneo y hacia abajo por el periné), donde transcurren las ramas
de la arteria uterina y la arteria vaginal larga. 15 mm. por fuera de la vagina el ureter cruza por debajo y por detrás
de la arteria uterina.
* Porción inferior o perineal: se relaciona con el musc. elevador del ano, el musculo transverso
profundo, el constrictor de la vulva, el bulbo vestibular y la glándula de Bartholin. Entre el transverso profundo y
el elevador del ano se encuentra la prolongación anterior de la fosa isquiorrectal, dentro de la cual se
camina el paquete vasculonervioso pudendo interno.
d- extremo superior: se inserta en el cuello uterino. Tiene la forma de “cúpula”. Determina al unirse al útero
un fondo de saco anular, mas alto por detrás, debido a que la pared posterior (mas larga) de la vagina se inserta más
arriba.
e- extremo inferior: la vagina se abre en el fondo del vestíbulo. El orificio, denominado introito, es estrecho
en la mujer virgen y está cerrado por un pliegue mucoso llamado“himen” (en griego significa membrana). Luego del
primer coito, el himen puede desgarrarse y los colgajos se llaman “lóbulos himeneales”. Durante el parto, los
desgarros son más profundos y los lóbulos son sustituidos por unos tubérculos (irregulares) llamados “carúnculas
mirtiformes”.

54
Q

Configuración interna de la vagina

A

Configuración interna: la mucosa, usualmente rosada, está cubierta por repliegues transversales o crestas
vaginales. Está recorrida también por 2 eminencias longitudinales o columnas de la vagina, una posterior y
otra anterior. La columna anterior se bifurca hacia arriba describiendo sobre la pared anterior de la vagina el
triángulo de Pawlick. La superficie de esté triángulo se corresponde con el trígono vesical de Lieutaud.

55
Q

Anatomía Vulva

A
  1. Definición: es el conjunto de órganos genitales externos de la mujer.
  2. Constitución: esta ocupada en su parte central por una depresión, el vestíbulo, en cuyo fondo se abren la
    uretra y la vagina. Está limitada a cada lado por dos repliegues cutáneos yuxtapuestos; el labio mayor (por
    fuera) y el labio menor (por dentro). - Los labios mayores se pierden por delante en una eminencia media denominada monte de Venus. - Los labios menores se unen en su extremo anterior a un órgano eréctil llamado clítoris. - En el fondo del vestíbulo se encuentran otros dos órganos eréctiles denominados bulbos vestibulares. - Anexas a la vulva hallamos dos glándulas denominadas “glándulas de Bartholin” (o vestibulares mayores).
56
Q

Lo que se elimina durante la ovulación?

A

Ovocito
Membrana pelúcida
Corona radiada junto con líquido folicular

57
Q

MESOVÁRIO es un pliegue del peritoneo que se inserta en la borde anterior del ovario en la línea de Farré que une a las estructuras vecinas de la pelvis, mas precisamente, con el angulo del utero. Así, esa estructura une el ovario con cual ligamento?

A

Ligamento ANCHO. Es una porción del ligamento ancho que contiene los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que llegan al ovario a través del hilio ovárico.
El mesovario contiene celulas del musculo liso que le dan movilidad al ovario.

58
Q

Que es el hilio ovárico?

A

El hilio ovárico es la región del ovario por donde entran y salen los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Se encuentra en la parte medial del ovario, en la zona donde el mesovario lo conecta con el ligamento ancho del útero.
ART OVARICAS (ramas de la aorta abdominal) que llevan sangre oxigenada al ovario.
VENAS OVARICAS drenan la sangre del ovario.

59
Q

Relación del mesovário, hilio y ligamento ancho.

A

El mesoovario es la extensión posterior del ligamento ancho, que contiene al ovario. Se une al hilio del ovario, llevando los vasos y nervios ovarianos. El mesometrio es la porción inferior y más grande del ligamento ancho. Se extiende desde el piso pélvico hasta el ligamento del ovario y el cuerpo del útero.

60
Q

Antes se creía que el epitelio de revestimiento cubico del ovario se derivaba de las ovogonias, pero no, y por eso llamamos de falso epitelio germinativo, sin embargo, cual es su verdadera derivación?

A

La verdadera derivación es del MESOTELIO PERITONEAL.

61
Q

Que diferencia tiene entre el estroma y parénquima del ovario?

A

El estroma es la parte de sostén del ovário, formado por tejido conectivo.
El parénquima es la parte funcional del ovario, contiene los folículos en diferentes etapas del desarrollo y cuerpo albicans.
obs: El desarrollo folicular es un proceso contínuo y simultaneo.

62
Q

Diferencias entre medula y corteza del ovário

A

MÉDULA
- Es la zona central del ovario
- posee TCL rica en vasos sang, vasos linf y nervios
-contiene mas fibras elasticas que la corteza
- Contiene arterias espirales, venas, vasos linfáticos y tejido conjuntivo
-Se continúa con el mesoovario a través del hilio

CORTEZA
- Es la zona PERIFÉRICA/EXTERNA del ovario
- Contiene epitelio germinal y foliculos ovaricos
- La zona albugínea, que contiene tejido conjuntivo denso, se encuentra debajo del estroma

63
Q

Cual la función del cuerpo de balbiani o vitelino?

A

El cuerpo de Balbiani es un acúmulo de organoides (acumulación de vesículas, membranas de Golgi, RE, centriolos, mitocondrias y lisosomas) presente en el citoplasma del ovocito.
- ayuda a organizar las moléculas esenciales para el desarrollo embrionario temprano.
- es un elemento clave en la reproducción.
obs: es formado por una proteína Bucky ball y los microtúbulos

64
Q

Que es membrana pelúcida?

A

Es una capa rica de glucosaminoglucanos, PAS+ y que se tiñe con alcian blue

65
Q

La pérdida de folículos ovarianos es constante?

A

La pérdida de folículos primordiales es constante, hasta que se agotan cuando llega la menopausia de la mujer.

66
Q

En que estágio del desarrollo folicular ocurre la dependencia de las gonadotropinas?

A

El desarrollo folicular a partir del estadio antral temprano (Foliculo secundario o pré antral) se vuelve dependiente de las gonadotropinas.

67
Q

Plexo pampiniforme

A

Es una rede venosa que rodea la arteria ovarica y el lig suspensorio del ovario.
conj de plexo venosos anterior e posterior que forman esse plexo. (ver)

68
Q

Que es hipotálamo y donde está ubicado?

A

El hipotálamo se encuentra en el cerebro, justo debajo del tálamo y encima de la hipófisis. Es una estructura pequeña pero fundamental, situada en la base del diencéfalo, formando parte del sistema límbico. Está ubicado cerca del tercer ventrículo y se conecta con la hipófisis a través del tallo hipofisario.

69
Q

Histología testículo generalidades

A

Los testículos son órganos ovalados que se encuentran dentro del escroto. Están rodeados por una cápsula fibrosa llamada túnica albugínea. En su interior, se dividen en lóbulos que contienen los túbulos seminíferos, responsables de la espermatogénesis.
Tubos seminíferos rectos: los túbulos seminíferos desembocan en los tubos rectos, que luego conectan con la red testicular.

70
Q

Túbulos seminíferos (histología)

A

Son estructuras alargadas y enrrolladas donde ocurre la espermatogénesis (producción de espermatozoides). Están formandos por epitelio seminífero y lámina propria.
La lamina propria está formada por células mioides y matriz extracelular conjuntiva.
El epitelio seminifero está formado por: células de sertoli- células de soporte, nutren y protegen las células germinales en desarrollo.
Células germinales: diferentes etapas de los espermatozoides en formación (espermatogonia, espermatocitos, espermátides).
En el espacio intersticial se encuentran las células intersticiales de leydig.

71
Q

Barrera hematotesticular: estructura y función

A

Componentes histológicos:
Células de Sertoli: forman la barrera, unidas por uniones estrechas que regulan el paso de sustancias.
Lámina basal: soporte estructural y regulador del paso de moléculas.
Sistema imunológico testicular: protege a los espermatozoides de posibles ataques inmunológicos.

Función principal:
- Protección de los espermatozóides: impide el paso de patógenos y sustancia dañinas.
- Regulación del ambiente testicular: mantiene un entorno adecuado para la maduración de los espermatozóides.
- evita respuestas inmunológicas: Previene que el sistema inmune ataque a los espermatozoides.

72
Q

Epidídimo (histología)

A

Función: maduración, concentración y propulsión de los espermatozoides.
Mucosa: capa de células cilíndricas pseudoestratificadas, ciliadas. Corion. Facilitan la maduración de espermatozoides.
- Túnicas muscular lisa: ayuda al transporte de espermatozoides.
- Estructura en espiral: para la absorción de líquidos y maduración de los espermatozoides.
- Adventicia