UP 5 Flashcards
(53 cards)
Que es un embarazo?
El embarazo es un proceso normal tanto socialmente cómo fisiológico donde la gestación va a tener cerca de 37 a 40 semanas de duración.
¿Cuáles son los tipos de embarazo?
Hay el embarazo intrauterino que se lleva a cabo dentro del utero, es decir, un embarazo normal y más frecuente y el embarazo ectópico, donde es una complicación del embarazo en que el ovulo fertilizado se desarrolla en los tejidos de la pared uterina. Ejemplo: trompa de Falopio.
¿Cómo confirmar el embarazo?
Podemos confirmar el embrazo a través de una prueba de la sangre y orina donde va a tener la presencia de la hormona gonatropina coriónica humana (HCG) la función de esa hormona va hacer que no se produzca la menstruación, va a mantener e cuerpo lúteo, porque segrega la progesterona y por una ecografía, donde ya podemos visualizar el saco gestacional y el embrión.
¿Cómo es la confirmación de la vida fetal?
En la sexta semana la actividad cardiaca embrionaria se percibe por ecografía transvaginal; Entre 18-20 semanas de gestación presenta movimientos fetales; A las semanas 20 -25 por oscultación con el estetoscopio.
¿Qué es un embarazo saludable, cómo promocionar la salud para la embarazada?
Bueno, se debe informar a la madre sobre la importancia de tener buenos hábitos, dieta, higiene y consumo de medicación o drogas que irán a lograr un embarazo más saludable. Es necesaria también la entrega del carnet perinatal, donde este carnet va acompañar la embarazada durante todo el embarazo. La información que contiene es útil para el momento del parto y luego para los primeros controles del bebe.
¿Cómo se hace el control prenatal?
Se entiende por control perinatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas junto con la equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evaluación del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. Lo mínimo es 5 controles. La finalidad de este control es para que se pueda prevenir, diagnosticar y tratar se haber complicaciones; vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal y detectar enfermedades maternas. Los requisitos básicos deben ser:
- Precoz: La primera visita debe ser hecha si posible en el primero trimestre ( Hasta la 20 semanas)
- Periódico: La frecuencia varia conforme el grado de riesgo de la embaraza. En embarazo de bajo riesgo se requiere en lo mínimo cinco controles.( 4 al 5 mes)
- Completo: Los contenidos mínimos del control, deberán garantizar la promoción y prevención de la salud.
- Amplia cobertura
La primera visita hasta la semana 20; Después al 4º,5º,6º mês, después quincenal hasta el 8º mes. Después de aí, se es un embarazo de término, semanal hasta el parto.
¿Qué es el carnet perinatal?
Es un instrumento que permite integrar las acciones que el equipo de salud realiza durante el embarazo, el parto y puerperio.
¿En qué consiste un buen control perinatal?
En cada control, el equipo de salud:
* Pesa y mide a la embarazada.
* Controla la presión arterial.
* Le aplica las vacunas necesarias e indica suplementos vitamínicos y minerales.
* Solicita análisis de sangre y orina, incluyendo diferentes test.
* Mide la panza para controlar el crecimiento del bebé.
* Escucha los latidos del corazón del bebé.
* Controla que las piernas de la embarazada no estén hinchadas o si hay otras complicaciones.
* Atiende y responde a las preguntas, dudas e inquietudes de la familia.
* Examina el pecho y aconseja a la mamá sobre la futura lactancia.
* La primera ecografía se realiza en forma temprana para confirmar la edad gestacional.
* La segunda ecografía, en la segunda mitad del embarazo, permite controlar el crecimiento fetal y otros parámetros y el funcionamiento del corazón del bebe.
¿Cómo está compuesto un carnet perinatal?
Bueno, podemos dividir en cuatros fases los datos:
1- Primero vamos a tener los datos personales como: su identificación y su condición sociocultural.
2- La segunda parte está presentes los antecedentes personales y obstétricos
3- La tercera parte se registran todos los datos relacionados con el embarazo actual
4- La cuarta parte son los seguimiento del embarazo donde serán hechos una serie de solicitudes de exámenes, vacunas, medición de la panza, escucha los latidos del corazón , consejos acerca de la lactancia y preguntas acerca de la familia.
¿Qué vacuna puede tomar la embarazada?
Durante el embarazo hay que vacunarse porque hay enfermedades que pueden generar riesgos y complicaciones a la madre. La madre transite la defensa al bebe a través de la placenta en los primeros meses. Puede recibir la vacuna triple bacteriana acelular del adulto (difteria, el tétanos y la tos convulsa) y de la gripe.
¿Qué es la gestación?
La gestación es el periodo de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento.
¿Se pude saber el sexo en el primero mes de gestación?
No, solamente a partir de la semana 10 o 12.
¿Qué es una ecografía?
Es una onda sonora, no es algo nocivo para la embarazada.
¿Qué es una ecografía?
Es una onda sonora, no es algo nocivo para la embarazada.
¿Qué es el parto?
El parto es el momento en que el niño es expulsado del cuerpo humano.
¿Qué es la embriología?
Es el estudio de todos los cambios morfológico o morfofuncionales que se producen desde la formación del huevo cigoto hasta el nacimiento.
¿Qué es la gametogénesis?
Es el proceso de formación de los gametos masculinos y femeninos, donde se va llevar a la formación de los espermatozoides y del ovocito. En el caso de los hombres llamamos de espermatogeneses y de las mujeres ovogénesis. Este proceso ocurre a través de meiosis, que a su vez se compone de dos partes meiosis 1 y meiosis 2, donde se reduce la cantidad de cromosomas, del numero diploide (46 o 2n) al haploide (23 o 1n)y está división celular solo ocurre en las gonadas ( testículos y ovarios). La meiosis es una división reduccional y que introduce la variabilidad genética
¿Qué es la espermatogénesis?
Es un mecanismo donde ocurre la maduración del gameto masculino, para a formación de espermatozoides y ocurre en el testículo. Los testículos están formados por túbulos seminíferos. En este tubo encontramos células que están realizando meiosis, que es un proceso continuo en los varones y se inicia en la pubertad y a cada 72 días se producen los espermatozoides.
¿Qué es el espermatozoide?
Los espermatozoides son células que tienen un deseno hidrodinámico para desplazarse por los fluidos del tracto genital femenino y poseen una cabeza, done está el nucleo com 23 cromosomoas y un flagelo o cola que actua como un elemento propulsor del espermatozoide.
¿Qué es la ovogénesis?
En la ovogénesis, el resultado final es la formación del ovocito, que son células haploides, es un proceso lento, que se inicia en la vida intrauterina y se frena en la meiosis I, luego a partir de la pubertad, algunos ovocitos retoman a la meiosis I y solo se va a completar aquel que se ha ovulado. Se inicia la meiosis 2, se vuelve a frenar y solo completa la meiosis 2 , aquel ovocito que logre ser fecundado. Ocurre en las glandulas pares que son las gonadas denominadas ovarios en las mujeres y si miramos en el microscopio óptico un ovario, encontramos numerosas estructuras redondeadas que se llaman folículos , que tienen ovocitos y están frenados en la meiosis I. En cada ciclo ovárico, algunos de estos folículos y bajo a una acción de una hormona hipofisaria, denominada folículo estimulante, comienzan a madurar alrededor de diez folículos por cada ovario y por cada ciclo, pero solo uno de ellos va a llegar a la madurez, pero solo uno de ellos va a llegar a la madurez , y a los folículos maduros , estos se denominan también folículos de degrada. Los folículos maduros tiene en su centro un célula esférica , que es el ovocito que posee un nucleo frenado en meiosis I. Este ovocito se rodea de una zona pelúcida, y más hacia afuera un grupo de células granulosas, que limitan un espacio llamado antro folicular y que está ocupado por liquido que contiene agua, iones, enzimas, hormonas etc. Finalmente dos capas concéntricas por fuera de la grannulosa llamadas tecas internas y externas, todo eso constituye un folículo maduro. 24 horas antes da ovulación, este ovocito completa su meiosis I e inicia la meiosis II y vuelve a frenarse la meiosis II.
¿ Cual es el medio adecuado para el desarrollo embrionario?
Es necesario que el endometrio esté preparado. El endometrio es la capa más externa del utero y debe ser estimulado para que se produzcan cambios adecuados para recibir el embrión y responde a la progesterona , que es una hormona que llega por via sanguínea al endometrio, además necesitamos que las gametas interaccionen. Eso va a ocurrir en lo tracto genital femenino. El ovocito junto con la membrana pelucida, las células de la corona radiada y el liquido folicular es un lado, es decir, sale,y cae en la trompa de Falopio (ampolla tubaria), que se desplaza muy lentamente por movimientos pasivos, mientras que los espermatozoides son depositados en la vagina. Los espermatozoides ascienden ayudados por sus movimientos, pero también son ayudados por la contracción del musculo de la vagina y uterino. No solo deben ascender, sino que en su transito por el tracto genital femenino deben capacitarse. La capacitación consiste en cambiar algunos componentes de su membrana plasmática, de manera que está membrana plasmática se torne más fluida y esto facilite la fusión con la membrana del ovocito. Por otra parte como proceso de capacitación se produce una entrada iones, especialmente calcio y los espermatozoides se tornan hipermotilidad, o sea, van adquirir movimientos necesarios para a la fecundación.
¿Hable del ciclo ovárico en la mujer?
En la pubertad se inician los ciclos menstruales en la mujer. En cada ciclo ovárico se estimulan de 15 a 20 foliculos para su maduración, per normalmente solo se madura uno. El resto se vulve atresico y la mayoría se regeneran.
El hipotálamo estimula a la hipófisis para que secrete la LH y FSH, que van a tener grand papel sobre el ciclo ovario. La FSH va a ir a los ovarios, y va a estimular los folículos primordiales para que se maduren y pasen al folículo primario y secundario, por supuesto es secretado por la hipófisis, estimulado por el hipotálamo. Luego, va a pasar a ser un folículo maduro que ya es capaz de expulsar el ovocito hacia el exterior del ovario para que pueda ser fecundado. Hay patologías en la mujer, donde puede haber disfunciones en que la hipófisis no produce FSH, de esta manera el folículo nunca va a madura, y la mujer tampoco va a ovular. Después con la ovulación, el folículo expulsa el ovocito maduro secundario para que sea fecundado y los resto de la células que se quedan del folículo se van a formar el cuerpo luteo, que va a producir progesterona y el estrógeno
¿Qué es la fecundación?
Es la unión de los gametos femeninos y masculinos, para forma una nueva celula llamada cigoto, donde se inicia el desarrollo embrionário
Cuáles son las fases de la fecundación?
Cuando nos encontramos en la ampolla tubária y los espermatozoides, gracias a la hipermotilidad intentan fecundar al ovocito. Eso lo va a lograr uno de ellos solamente, pero como el ovocito esta envolto por una serie de capas celulares y de una serie de elementos diferentes, deben primero atravesarlos.
1- Penetración de la corona radiada: Ya vimos que uno de los pasos que cumplieron los espermatozoides en su tránsito por el tracto genital femenino, fue la capacitación, o sea adquirieron híper motilidad y capacidad fecundante. Lo primero que deben atravesar cuando llegan a la zona cercana al ovocito, es la células de la corona radiada, y para atravesar esa capa de células, para realizar un trabajo cooperativo, lo van a hacer varios espermatozoides a la vez y como los espermatozoides se tornaran hiper mobiles, esos movimientos abruptos de los flagelos separan a las células de la corona radiada.
2- Reconocimiento y adhesión: Una vez que atravesaran la corona radiada, tocan con la membrana pelúcida. En la membrana pelúcida, un hecho importante para recordar es que ella se encuentran los receptores específicos de especies. El reconocimiento de la zona pelucida por parte de los espermatozoides hace con que eses espermatozoides desencade una reacción acrosómica. Cabe agregar , que la reacción acrósomica se produce cuando el receptor especifico de la membrana del espermatozoide contactua con la glicoproteína ZP3 de la membrana pelucida.
3- Reacción acrosómica: La reacción acrosómica consiste en que dentro de la vesícula acrosómica hay una grande cuantidad de enzimas liticas. Estas enzimas de vuelcan al exterior y degradan la zona pelucida, es decir, se labran túneles y por esos túneles pasan los espermatozoides. Este también es un trabajo cooperativo, donde intervienen espermatozoide, cuanto más espermatozoide vuelquen sus enzimas, más grande va a ser el túnel y más fácil va a ser atravesar la zona pelucida. Luego, deben pasar por un espacio peri vitelino, un espacio que está entre la membrana plasmática del ovocito y la zona pelucida y finalmente, cuando el primero espermatozoide contacte con los receptores del ovocito, se va a desencadenar una reacción que se llama bloqueo de la poliesperma.
4- Penetración de la membrana pelúcida: La membrana acrosómica interna queda expuesta en la superficie y libera su contenido mediante exocitosis, teniendo enzimas hidrolíticas, haciendo que el espermatozoide pueda atravesar la membrana pelucida en busca del ovocito.
5- Fusión: Producido el reconocimiento, las membranas adheridas se fusionan, por lo que entre los citoplasmas de los gametos se establece la continuidad que permite la incorporación del contenido del espermatozoide en el interior del ovocito II
6- Bloqueo poliesperma Este bloqueo tiene una fase rápida que consiste en cambios en las cargas de la membrana plasmática del ovocito y tienen una fase lenta que consiste en una entrada masiva de calcio al entero del citoplasma del ovocito y ese calcio que engresa desencadena la degranulación de esas estructuras , que son los gránulos corticales, que inactivan los receptores y los receptores de la membrana de la zona pelucida, por lo tanto los espermatozoides no pueden atravesar la membrana pelucida y los que quedaran atrapados se quedan allí atrapados y no pueden continuar avanzando.
7- Activación del ovocito En este momento se activa metabólicamente el ovocito y este ovocito completa su meiosis II, formando el segundo cuerpo polar. Una vez que el ovocito completó su meiosis II se forma el pro núcleo femenino y masculino, con 23 cromosomas cada, se fusionan este pronúcleo y se forma nuestra primera célula, el huevo o cigoto, que tiene 46 cromosomas y allí culmina la fecundación. Con la fecundación se restablece el numero cromosómico e la especie, se forma una célula completa, se determina el sexo cromosómico etc.
8- Anfimixis: Significa la reconstitución del nuevo núcleo diploide del cigoto y fin da fecundación.