UNIDAD DOS - SIGMUND FREUD Flashcards
Impulsos, instintos o pulsiones
Los elementos básicos que motivan la conducta humana.
Energía fisiológica que conecta las necesidades del ser vivo con los deseos de la mente.
Fuerzas motivadoras que impulsan y conducen la conducta de las personas.
Instintos de vida
Se relacionan con la supervivencia del individuo y de la especie. Satisfacen necesidades básicas como la alimentación, el aire, el agua y el sexo.
Instintos de muerte
Conduce a los individuos a la agresión y la destrucción.
Libido
Energía psíquica asociada con los instintos de vida.
Catexia
Proceso de conducir la libido a diferentes objetos o personas.
Impulso agresivo
El impulso a través del cual se expresan los instintos de muerte.
Niveles de la personalidad
Consciente
Preconsciente
Inconsciente
Consciente
En este nivel están todas las sensaciones y experiencias de las que estamos al tanto en un momento dado.
Preconsciente
El almacén de recuerdos, percepciones y pensamientos que no están presentes en la conciencia, pero que se pueden traer fácilmente a ella cuando sea necesario.
Inconsciente
Es la parte más profunda y extensa, donde se encuentran los instintos, deseos y recuerdos reprimidos. Es la principal fuente de motivación y energía psíquica para nuestra conducta.
Estructura de la personalidad
Ello
Yo
Superyó
Ello
El elemento más primitivo de la personalidad, encargado de los instintos. Opera bajo el principio del placer. Es irracional, amoral y egoísta, preocupado únicamente por satisfacer sus necesidades, sin tener en cuenta las realidades del entorno.
Yo
Desempeña un papel mediador entre las demandas del ello y las restricciones impuestas por la realidad. Se rige por el principio de la realidad. Su propósito no es frustrar los impulsos del ello, sino ayudar a que se satisfagan de manera segura y adecuada.
Superyó
El elemento moral de la personalidad, que incorpora los valores y las normas aprendidas durante la infancia a través de los padres y otras figuras de autoridad. El superyó impone juicios sobre lo que es correcto o incorrecto y busca la perfección moral. Está compuesto por dos partes: la conciencia y y el yo ideal.
Principio del placer
Busca la satisfacción inmediata de los deseos y la reducción de la tensión.
Procesos primarios de pensamiento
Procesos secundarios de pensamiento
Principio de la realidad
El yo intenta satisfacer los deseos del ello de una manera aceptable y realista, posponiendo o redirigiendo los impulsos cuando es necesario.
Conciencia
Castiga con sentimientos de culpa.
Yo ideal
Premia con sentimientos de orgullo.
Ansiedad
Miedo sin objeto.
Sensación de temor donde muchas veces no es claro el origen el miedo.
La señal de que el yo está bajo amenaza por alguna fuente de tensión interna o externa.
Ansiedad frente a la realidad
El miedo a los peligros tangibles y reales del mundo exterior.
La reacción natural ante amenazas físicas como un incendio o un accidente.
Mueve a la persona a evitar o enfrentar el peligro.
Ansiedad neurótica
Tiene su origen en la infancia.
Se asocia con el conflicto entre los impulsos del ello y las restricciones de la realidad.
Surge cuando los niños son castigados por expresar impulsos sexuales o agresivos.
La persona teme a las consecuencias de ceder a los impulsos del ello.
Refleja un conflicto entre el ello y el yo.
Ansiedad moral
Está relacionada con el conflicto entre el ello y el superyó.
El miedo a la propia conciencia.
Cuando una persona se siente motivada a actuar en contra de su código moral, el superyó castiga con sentimientos de culpa y vergüenza.
Depende del nivel de desarrollo del superyó y de las normas morales interiorizadas por la persona.
Mecanismos de defensa
Represión
Eliminar de manera inconsciente algo que genera ansiedad de la consciencia.
Negación
Rechazar la existencia de una amenaza externa o un hecho traumático que ha ocurrido.
Formación reactiva
Expresar un impulso contrario al que realmente siente.
Proyección
Atribuir a otra persona los impulsos que generan ansiedad.
Regresión
Retornar a un periodo anterior de la vida en el que las frustraciones y ansiedades eran menores, mostrando comportamientos infantiles como la dependencia.
Racionalización
Reinterpretar las acciones de manera que parezcan más aceptables o menos amenazadoras.
Desplazamiento
Los impulsos del ello se desvían hacia otro objeto menos amenazante.
Sublimación
Redireccionar los impulsos instintivos hacia actividades socialmente aceptables.
Etapas psicosexuales del desarrollo
Oral
Anal
Fálica
Latencia
Genital
Etapa oral
Desde al nacimiento hasta el primer año.
Durante esta etapa, la boca es la principal fuente de placer. El niño obtiene satisfacción a través de actividades como succionar, morder y deglutir.
Etapa anal
Desde el primer al tercer año.
El foco de placer se desplaza hacia el control de los esfínteres. Esta etapa se caracteriza por el conflicto entre las demandas de control (provenientes de los padres) y el deseo de gratificación del niño.
Etapa fálica
Del cuarto al quinto año.
El foco del placer se centra en los genitales. Es aquí donde Freud introduce el concepto del complejo de Edipo.
Etapa de latencia
Del quinto año a la pubertad.
Los impulsos sexuales se subliman y se dirigen hacia actividades socialmente. El instinto sexual queda latente.
Complejo de Edipo
Los niños desarrollan una atracción inconsciente hacia el progenitor del sexo opuesto y ven al progenitor del mismo sexo como un rival.
Método psicoanalítico freudiano
Técnica desarrollada por Freud para explorar el inconsciente y tratar los trastornos psicológicos.
Se basa en la creencia de que muchos de los problemas psicológicos de una persona son causados por conflictos reprimidos en el inconsciente.
A través de la psicoterapia psicoanalítica, el objetivo es hacer conscientes estos conflictos reprimidos para que puedan ser abordados y resueltos.
Elementos del método psicoanalítico freudiano
Asociación libre
Interpretación de los sueños
Transferencia
Resistencia
Asociación libre
En esta técnica se le pide al paciente que hable libremente sobre cualquier cosa que venga a su mente sin censurar ni filtrar sus pensamientos.
La idea es que, a través de esta libre asociación, se revelen pensamientos y emociones inconscientes que están causando malestar psíquico.
Interpretación de los sueños
Freud consideraba los sueños como la vía regia al inconsciente.
A través de los sueños, los deseos reprimidos y los conflictos inconscientes se manifiestan en forma simbólica.
Transferencia
El paciente proyecta sobre el terapeuta sentimientos y actitudes que originalmente estaban dirigidos hacia figuras importantes en su vida.
Resistencia
Es común que el paciente muestre resistencia al abordar ciertos temas o emociones que generan ansiedad.
La resistencia es una señal de que el psicoanálisis está acercándose a algo importante que el paciente ha reprimido.
Objetivo general del psicoanálisis (psicoterapia psicoanalítica)
Hacer consciente lo inconsciente.
Duración y frecuencia del psicoanálisis (psicoterapia psicoanalítica)
Tradicionalmente, se lleva a cabo en sesiones de varias veces por semana durante varios años.
Se considera un tratamiento intensivo y profundo.
Rol del terapeuta en el psicoanálisis (psicoterapia psicoanalítica)
El terapeuta actúa más como un espejo o una pantalla sobre la cual el paciente proyecta sus emociones y pensamientos. El terapeuta interpreta los pensamientos y emociones del paciente, ayudándolo a comprender sus patrones de comportamiento y sus raíces en el inconsciente.