Tumores De Pene Flashcards
¿Qué tipo de cáncer de pene es el más común? Y ¿Cuál es la incidencia promedio del cáncer de pene?
El 95% corresponde a carcinoma de células escamosas.
-Entre los 50 y 70 años.
¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo para desarrollar cáncer de pene?
Circuncisión, fimosis, inflamación crónica, radiación, tabaquismo, historia sexual, virus del papiloma humano.
Mencionalaslesionespreneoplásicas:
Cuerpo cutáneo, balanitis xerótica, papulosis de bowenoide, eritroplasia de queyrat, enfermedad de bowen, condiloma acuminado, tumor de buschke lowenstein, leucoplaquia.
Sobrecrecimiento del epitelio formando una protuberancia procedente de una verruga, rasguño o lesión pequeña.
Cuerno cutáneo
Lesiones con apariencia de mosaicos, el meato se verá blanco, indurado y edematoso.
Balanitis xerótica obliterante
Se caracteriza por múltiples pápulas en la piel del pene.
Papulosis de bowenoide
Es una lesión circunscrita, rojiza, elevada, aterciopelada y dolorosa. Es húmeda y aveces se ulcera.
Eritroplasia de queyrat
Se caracteriza por una placa rojiza, indurada, única o múltiple, a menudo ulcerada en su centro, con bordes lisos.
Enfermedad de Bowen
Se caracteriza por una placa rojiza, indurada, única o múltiple, a menudo ulcerada en su centro, con bordes lisos.
Enfermedad de Bowen
Es un tumor suave y generalmente benigno, puede afectar la uretra.
Condiloma acuminado
Lesión de aspecto verrugoso con tendencia al crecimiento en superficie, puede afectar escroto, periné e ingles.
Tumor de buschke lowenstein
Lesión blanquecina, brillante, se presenta en el glande o prepucio por una irritación crónica.
Leucoplaquia
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del cáncer de pene?
Lesión visible a nivel del glande, dolor, secreción, síntomas irritativos con la micción, hemorragias, denopatías inguinales, anemia y leucocitosis.
En etapas avanzadas, se presenta debilidad, pérdida de peso, fatiga y malestar general.
¿Qué se observa al examen físico?
Diámetro de la lesión, número de las lesiones, morfología de la lesión (papilar, nodular, ulcerosa o plana), relación de la lesión con otras estructuras y afectación de los cuerpos esponjoso y cavernoso, color y límites de la lesión, longitud del pene.
¿Cuáles son los métodos diagnósticos que se pueden utilizar? Y ¿Cuál es el método diagnóstico que siempre debe realizarse antes del tratamiento?
Exploración física inguinal, USG, BAAF, estudios con azul de isosulfan o sulfuro de tecnecio-99 coloidal, TAC, RM, PET-TAC (para metástasis pélvicas y distantes).
-Biopsia (por punción o escisión).
¿Cómo se estadifica el cáncer de pene de acuerdo al TNM?
Tabla en guía
¿Cómo se divide el tratamiento del tumor?
Tratamiento del tumor (penectomía y/o glandectomía), tratamiento de los ganglios linfáticos, tratamiento de la metástasis (qt, rt).
En este tumor su tratamiento es la extirpación completa del tumor con la mayor preservación posible.
tumor primario
En este tumor su tratamiento es la quimioterapia tópica, láser con neodimio, rejuvecimiento del glande.
enfermedad superficial no invasiva (NIPe)
En este tumor su tratamiento es la circuncisión adicional o radical, escisión local, glandectomía parcial, radioterapia, terapia de láser, cirugía de Moh.
Enfermedad invasiva limitada al glande (T1, T2)
En este tumor su tratamiento es la Glandectomía total, radioterapia, amputación parcial para pacientes no aptos a cirugía reconstructiva.
Tumor invasivo confinado al glande con o sin compromiso uretral (T2)
En este tumor su tratamiento es la Penectomía total, quimioterapia neoadyuvante.
Tumor localmente avanzado que invade estructuras adyacentes (T4)
En este tumor su tratamiento es la glandectomía con corporectomía distal y reconstrucción, amputación parcial con reconstrucción estándar y radioterapia.
Tumor que invade los cuerpos cavernosos y/ uretra (T3)
¿Qué procedimiento está indicado cuando existen dos o más ganglios positivos o rotura capsular?
Linfadenectomía inguinal radical (la disección debe realizarse de forma bilateral).
Solo se retira la parte cancerosa del pene, se puede realizar cuando la lesión no alcanza los cuerpos cavernosos o compromete menos de la mitad del glande. Funcionalmente, se acompañan de erecciones y capacidad de penetrar.
La glandectomía
Se extrae el extremo del pene, se recomienda para lesiones invasoras distales de cuerpo y glande de pene; debe ofrecer la posibilidad de orinar de pie sin retraer el escroto.
Penectomía parcial
¿Cuál es la técnica quirúrgica de la penectomía parcial?
Aislamiento de la lesión y demarcación en piel sana de un margen de 1cm
¿Cuándo se debe realizar una penectomía total?
Para lesiones grandes Ct2 proximales, cT3 de alto grado y cT4, la recomendación es penectomía total con meato perineal. Es la modalidad de tratamiento utilizada.
¿Cuáles son las complicaciones de estos procedimientos quirúrgicos?
Infección, apertura de la sutura o sangrado de la herida, dolor variable, incontinencia urinaria, fístula uretral o vesical, retención urinaria, hiperestesias, coito doloroso, lesión vesical, estenosis uretral, recurrencia del tumor, tromboembolismos venosos.