Traumatismo Craneoencefálico (Severo) Flashcards

1
Q

Clasificación de las lesiones cerebrales

A
  • Lesión cerebral difusa

- Lesión cerebral focal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más común de lesión cerebral por TCE severo, producida usualmente por impacto y fuerzas de aceleración y desaceleración

A

Lesión cerebral difusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Forma severa de lesión cerebral difusa que se desarrolla como resultado del desgarramiento de tejido en la unión de la materia gris y blanca

A

Lesión axonal difusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de lesiones cerebrales focales

A
  • Contusión cerebral
  • Hemorragia intraparenquimatosa
  • Hematoma subdural
  • Hematoma epidural
  • Hemorragia subaracnoidea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipo de lesión cerebral focal que se desarrolla por el desgarro de tejido cerebral y/o su vasculatura

A

Hemorragia intraparenquimatosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de lesión cerebral focal que se forma cuando existe hemorragia en el espacio potencial entre la dura y la membrana aracnoides

A

Hematoma subdural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de lesión cerebral focal que consiste en hemorragia en el espacio entre la dura y la calvaria subyacente

A

Hematoma epidural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de lesión cerebral focal que se desarrolla por desgarro de pequeños vasos en la piamadre

A

Hemorragia subaracnoidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué consiste la lesión primaria en un TCE severo?

A

Daño directo por el traumatismo al cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué consiste la lesión secundaria en un TCE severo?

A

Resultado de la cascada bioquímica, celular y respuesta metabólica al trauma que puede resultar en:

  • Hipoxia
  • Hipotensión
  • Ambas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Inicialmente posterior a un TCE severo, ¿cómo se encuentra el flujo cerebral y la demanda metabólica cerebral?

A

Flujo cerebral disminuído (Hipoperfusión)
Demanda metabólica aumentada

Resultado: Hipoxia e hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Neurotransmisores exitatorios que se liberan posterior a un TCE severo y que pueden ocasionar daño neuronal

A

Acetilcolina
Glutamato
Aspartato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se encuentra la autorregulación cerebral posterior a un TCE severo?

A

Disfuncional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo es el pico máximo de edema que se genera posterior a un TCE severo?

A

En 24 a 72 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué puede generar el aumento de presión intracraneal posterior a un TCE severo?

A
Mayor hipoperfusión
Isquemia
Edema
Herniación
Muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pasos a seguir en la evaluación de un paciente con sospecha de TCE severo

A
En base a ATLS y tratar como politrauma
A. Vía aérea
B. Respiración
C. Circulación
D. Neurológico
E. Exposición

NOTA: Intervenir cada que se evidencie un daño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicación de intubación endotraqueal en base a la Escala de Coma de Glasgow

A

Glasgow ≤8 o que va disminuyendo rápidamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Aspectos a evaluar en la letra D del paciente politraumatizado según ATLS

A
  • Escala de Coma de Glasgow
  • Respuesta pupilar
  • Signos de daño a columna cervical
  • Signos de herniación inminente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Signos de herniación inminente

A
  • Hipertensión con bradicardia o taquicardia
  • Asimetría pupilar o pupilas fijas y dilatadas
  • Patrón respiratorio anormal (Respiración Cheyne-Stokes)
  • Hemiparesia
  • Decorticación, deserebración, ausencia de respuesta motora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones de intubación orotraqueal en pacientes con TCE

A

Glasgow ≤8
Signos de herniación inminente
Insuficiencia respiratoria
Inestabilidad hemodinámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fármacos utilizados como premedicación en la secuencia rápida de intubación para pacientes con TCE severo

A
  • Lidocaína: Disminuye riesgo de hipertensión intracraneal

- Etomidato o Ketamina: Propiedades neuroprotectoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármacos que se pueden utilizar como agentes paralíticos en la secuencia rápida de intubación para pacientes con TCE severo

A
  • Rocuronio: Si está disponible Sugammadex

Si no: Succinilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En pacientes con intubación endotraqueal y TCE severo, ¿En qué rango se debe mantener la PaCO2?

A

Entre 35-40 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Se recomienda la hiperventilación en pacientes con TCE severo?

A

No, a menos que existan signos de herniación inmediata

El PaCO2 <35 puede producir isquemia y disminuir flujo cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tipo de soluciones que deben utilizarse para revertir hipovolemia en pacientes con TCE
Isotónicas
26
Es el resultado de restar la presión intracraneal a la presión arterial media
Presión de perfusión cerebral
27
En la ausencia de monitorización de presión intracraneal, ¿a qué percentiles se recomienda mantener la TAM del paciente con TCE?
Arriba de p5 Preferentemente entre p75 y 90 NOTA: Se cree que el simple hecho de evitar hipotensión no es suficiente para prevenir la isquemia cerebral
28
Niveles normales de presión intracraneal en niños preescolares y escolares
6 - 15 mmHg
29
Niveles normales de presión intracraneal en niños recién nacidos y lactantes
Hasta 5 mmHg
30
Niveles normales de presión intracraneal en adolescentes y adultos
< 15 mmHg
31
Presión de perfusión cerebral ideal para mantener en pacientes menores de 5 años de edad con TCE severo
40 - 50 mmHg
32
Presión de perfusión cerebral ideal para mantener en pacientes mayores de 5 años de edad con TCE severo
50 - 60 mmHg
33
Signos de hipertensión intracraneal en niños
- Cefalea intensa con vómito - Coma - Hipertensión con bradicardia o taquicardia - Papiledema - Signos de herniación transtentorial - Desarrollo súbito de debilidad o hemiplegia
34
Principal riesgo de mantener una presión de perfusión intracraneal baja o hipovolemia en pacientes con TCE
Isquemia cerebral
35
Medidas suplementarias durante la estabilización del paciente para tratar la hipertensión intracraneal
- Elevación de cabeza 15-30º - Evitar fiebre - Proveer analgesia adecuada
36
Fármacos vasopresores utilizados para mantener adecuada TAM en caso de sospecha de shock distributivo de origen central o por lesión de médula espinal
Vasopresores con efecto alfa: - Norepinefrina - Fenilefrina
37
Tratamiento de la fiebre en pacientes con TCE severo con hipertensión intracraneal
Antipiréticos + Medios físicos NOTA: La elevación de la temperatura aumenta la mortalidad NOTA 2: La hipotermia terapéutica debe ser última opción ya que también aumenta mortalidad
38
Pilares del tratamiento médico de un paciente con hipertensión intracraneal y riesgo de herniación inminente
- Terapia hiperosmolar - Hiperventilación manual - Estabilidad hemodinámica
39
Tratamiento hiperosmolar utilizado en pacientes con hipertensión intracraneal y riesgo de herniación inminente
Manitol: 0.5 - 1 g/kg durante 10 minutos Salina hipertónica 3% vía periférica: 1 - 3 ml/kg Dosis máxima 250 ml en 10 min Salina hipertónica 3% vía central: 0.5 ml/kg Dosis máxima 30 ml en 10 min.
40
Efecto secundario del Manitol al administrarse en bolo en pacientes con riesgo de herniación inminente
Diuresis enérgica NOTA: Se debe vigilar diuresis y reponer líquidos según necesario para evitar hipotensión
41
PaCO2 ideal a mantener durante la administración de soluciones hipertónicas en pacientes con riesgo de herniación inminente
30 - 35 mmHg
42
Indicación para iniciar hiperventilacion manual en pacientes con riesgo de herniación inminente
Falla a la terapia hiperosmolar
43
FiO2 a la cual se debe realizar la hiperventilación manual para revertir la dilatación pupilar en pacientes con riesgo de herniación inminente
100%
44
Método mediante el cual se tiene que realizar la hiperventilación manual en pacientes con riesgo de herniación inminente
Forzosamente con intubación NOTA: No efectiva con bolsa-mascarilla
45
Efecto de la elevación térmica en pacientes con hipertensión intracraneal a nivel cerebral
Incrementa metabolismo cerebral por lo que incrementa flujo sanguíneo cerebral por lo que se eleva la presión intracraneal
46
Metas de hemoglobina en paciente con hipertensión intracraneal
HB >7 g/dl
47
Tratamiento anticomicial que debe utilizarse en pacientes con TCE severo
DFH o Levetiracetam NOTA: Si existe crisis convulsiva se trata siguiendo el mismo algoritmo
48
Parámetros ventilatorios que deben evitarse en pacientes con TCE severo e hipertensión intracraneal para asegurar adecuado retorno venoso del cuello
Evitar PIP y PEEP altos
49
Indicaciones para inicio de tratamiento con soluciones hipertónicas
- Hipertensión intracraneal sostenida >5 min (ICP >20 mmHg) - Hipertensión intracraneal sintomática - Herniación inminente
50
Medida biofísica de la selectividad que una membrana biológica exhibe entre un soluto y un solvente dado
Coeficiente de reflexión
51
Valor de coeficiente de reflexión que significa impermeabilidad de la membrana para dicho soluto
1
52
Valor de coeficiente de reflexión que significa permeabilidad total de la membrana para dicho soluto
0
53
¿Cuál es el coeficiente de reflexión de la barrera hematoencefálica para los iones y moléculas?
1
54
Mediante qué mecanismo las soluciones hipertónicas ayudan a disminuir la presión intracraneal
Por gradiante osmótico. La barrera hematoencefálica tiene un coeficiente de reflexión de 1, por lo que causa la salida de agua libre del espacio extracelular hacia la circulación
55
¿En qué tipo de edema cerebral puede verse afectado el coeficiente de reflexión de sodio de 1 hasta 0?
Edema cerebral vasogénico
56
Causas de edema cerebral vasogénico
- Tumores - Hematoma intracraneal - Infartos - Absceso cerebral - Infecciones del SNC
57
Dosis de Manitol para tratamiento de hipertensión intracraneal
0.5 - 1 g/kg = 2.5 - 5 ml/kg de Manitol al 20% IV durante 20-30 minutos
58
¿Se puede utilizar el Manitol como infusión continua?
No
59
¿Cada cuanto se puede utilizar la dosis de Manitol para hipertensión intracraneal y qué parámetros se tienen que monitorizar en el suero previa dosis?
Cada 4 hrs Tomar Osmolaridad sérica previa No administrar si Brecha Osmolar >20 mOsm/kg
60
Fórmula de la Brecha Osmolar
Osm Gap = Osmolaridad sérica medida - Osmolaridad sérica calculada
61
Fórmula de la Osmolaridad calculada
2 (Na) + Glucosa/18 + BUN/2.8
62
Contraindicaciones del uso de Manitol en pacientes con hipertensión intracraneal
- Sangrado intracraneal activo (Excepto si se realiza craniotomía) Relativas: Insuficiencia renal
63
Efectos adversos del uso de Manitol
- Diuresis enérgica - Hiperosmolaridad - Hipovolemia - Desequilibrio hidroelectrolítico - Falla renal
64
Rango en el que se debe mantener la osmolaridad sérica en pacientes que reciben Manitol
300 - 320 mOsm/kg
65
Tiempo que tarda en iniciar el efecto de acción del Manitol posterior al bolo IV
3 minutos
66
Tiempo que dura el efecto de acción del Manitol posterior al bolo IV
1.5 - 6 hrs
67
Dosis de Solución Salina Hipertónica 3% en bolo para manejo del paciente con hipertensión intracraneal
Bolo inicial: 5 ml/kg Se puede repetir hasta alcanzar 160 mEq/L de Sodio sérico
68
¿Se puede administrar infusión de Solución Salina Hipertónica?
69
Dosis de infusión de Solución Salina Hipertónica 3% una vez controlada la hipertensión intracraneal
0.5 - 1.5 ml/kg/hra
70
Efectos adversos de la Solución Salina Hipertónica 3%
- Hipernatremia - Hiperosmolaridad - Falla renal aguda - Edema pulmonar - Falla cardíaca - Acidosis metabólica - Síndrome de desmielinización osmótica (Mielinolisis pontina central)
71
Estudios de laboratorio que se deben solicitar a todo paciente con TCE severo
- Glucometría - Grupo y cruce - Gasometría venosa y arterial - BH - QS - Electrolitos séricos y Osmolaridad - AST, ALT - EGO - TP, TTP, INR
72
Fármacos utilizados en pacientes con TCE severo para mantener adecuada Sedación y Analgesia
Benzodiacepinas: Midazolam | + Opioide: Fentanil/Morfina
73
Saturación de oxígeno meta a mantener en pacientes con TCE severo
92-99%
74
PaO2 meta a mantener en pacientes con TCE severo
90-100 mmHg
75
PEEP máximo recomendado en pacientes con TCE severo
Máximo 10 cmH2O, idealmente lo menos necesario (3-5)
76
Meta de temperatura a mantener en un paciente con TCE severo
>35ºC a <38ºC
77
DMH meta a mantener en pacientes con TCE severo
>1 ml/kg/hra | con balances neutros
78
Presión venosa central meta a mantener en pacientes con TCE severo
8-12 mmHg
79
Valor de glucemia meta en pacientes con TCE severo
>60 - 180 mg/dl
80
Nivel de glucemia a partir del cual se debe iniciar tratamiento con insulina y después de cuántas mediciones en pacientes con TCE severo
>198 mg/dl en 2 mediciones consecutivas
81
Tiempo en el que se tiene que iniciar el soporte nutricio en pacientes con TCE severo
Primeras 72 hrs