Quemaduras Flashcards

1
Q

Pasos iniciales a realizar en un paciente quemado

A

En base a PALS:
- Evaluación inicial
- Evaluación primaria:
ABCDE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En pacientes quemados con sospecha visual inicial de SCQ >20% en la evaluación primaria, ¿Cómo se debe iniciar la reposición hídrica?

A
  • ≤5 años: 125 ml/h
  • 6 a 13 años: 250 ml/h
  • ≥14 años: 500 ml/h
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pasos a realizar en la E (Exposición y control del ambiente) en la evaluación inicial de un paciente quemado

A
  • Detener el proceso de quemadura:
    a) Remover ropa, joyería, zapatos y pañal
  • Heridas ≤5%SCQ: Agua tibia por 3 - 5 minutos
  • Mantener temperatura adecuada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Después de completar la evaluación primaria (ABCDE) en un paciente quemado, pasos a realizar en la evaluación secundaria

A
  • Historia clínica y datos del accidente: SAMPLE
  • Peso previo al accidente
  • Exploración física completa
  • Determinar SCQ%
  • Ajustar líquidos a la SCQ%
  • Exámenes de laboratorio y Rayos X
  • Monitorizar reanimación hídrica
  • Manejo de dolor y ansiedad
  • Soporte psicológico
  • Manejo de la herida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de la quemadura según la profundidad del tejido afectado

A
  • 1er Grado: Epidermis
  • 2do Grado (Espesor parcial): Epidermis y dermis superficial
  • 3er Grado (Espesor completo): Epidermis y dermis profunda
  • 4to Grado: Epidermis, dermis, fascia, músculo y/o hueso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Grado de las quemaduras que se toman en cuenta para el cálculo de la SCQ%

A

2do, 3er y 4to Grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagrama utilizado para el cálculo de la SCQ%

A

Diagrama de Lund-Browder

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Porcentaje que se le otorga a cada región anatómica en el diagrama de Lund-Browder para niños de <1 año de edad

A

Tomando en cuenta porción dorsal y ventral:

  • Cabeza: 19%
  • Cuello: 2%
  • Tronco anterior: 13%
  • Tronco posterior: 13%
  • Nalgas: 2.5% y 2.5%
  • Brazo: 4%
  • Antebrazo: 3%
  • Mano: 2.5%
  • Muslo: 5.5%
  • Pierna: 5%
  • Pie: 3.5%
  • Genitales: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Porcentaje que se le otorga a cada región anatómica en el diagrama de Lund-Browder para niños de 1 a 4 años de edad

A

Tomando en cuenta porción dorsal y ventral:

  • Cabeza: 17%
  • Cuello: 2%
  • Tronco anterior: 13%
  • Tronco posterior: 13%
  • Nalgas: 2.5% y 2.5%
  • Brazo: 4%
  • Antebrazo: 3%
  • Mano: 2.5%
  • Muslo: 6.5%
  • Pierna: 5%
  • Pie: 3.5%
  • Genitales: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Porcentaje que se le otorga a cada región anatómica en el diagrama de Lund-Browder para niños de 5 a 9 años de edad

A

Tomando en cuenta porción dorsal y ventral:

  • Cabeza: 13%
  • Cuello: 2%
  • Tronco anterior: 13%
  • Tronco posterior: 13%
  • Nalgas: 2.5% y 2.5%
  • Brazo: 4%
  • Antebrazo: 3%
  • Mano: 2.5%
  • Muslo: 8%
  • Pierna: 5.5%
  • Pie: 3.5%
  • Genitales: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Porcentaje que se le otorga a cada región anatómica en el diagrama de Lund-Browder para niños de 10 a 14 años de edad

A

Tomando en cuenta porción dorsal y ventral:

  • Cabeza: 11%
  • Cuello: 2%
  • Tronco anterior: 13%
  • Tronco posterior: 13%
  • Nalgas: 2.5% y 2.5%
  • Brazo: 4%
  • Antebrazo: 3%
  • Mano: 2.5%
  • Muslo: 8.5%
  • Pierna: 6%
  • Pie: 3.5%
  • Genitales: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Porcentaje que se le otorga a cada región anatómica en el diagrama de Lund-Browder para niños de 15 años de edad

A

Tomando en cuenta porción dorsal y ventral:

  • Cabeza: 9%
  • Cuello: 2%
  • Tronco anterior: 13%
  • Tronco posterior: 13%
  • Nalgas: 2.5% y 2.5%
  • Brazo: 4%
  • Antebrazo: 3%
  • Mano: 2.5%
  • Muslo: 9%
  • Pierna: 6.5%
  • Pie: 3.5%
  • Genitales: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Porcentaje que se le otorga a cada región anatómica en el diagrama de Lund-Browder para adultos de ≥16 años de edad

A

Tomando en cuenta porción dorsal y ventral:

  • Cabeza: 7%
  • Cuello: 2%
  • Tronco anterior: 13%
  • Tronco posterior: 13%
  • Nalgas: 2.5% y 2.5%
  • Brazo: 4%
  • Antebrazo: 3%
  • Mano: 2.5%
  • Muslo: 9.5%
  • Pierna: 7%
  • Pie: 3.5%
  • Genitales: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Métodos para calcular los requerimientos hídricos en pacientes pediátricos con quemaduras

A
  • Parkland modificado

- Galveston

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fórmula de Parkland modificado para cálculo de líquidos en pacientes quemados

A

3 ml/kg/SCQ% ➔

  • La mitad primeras 8 horas
  • Otra mitad siguientes 16 horas

+

Líquidos de mantenimiento (Holliday-Segar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fórmula de Galveston para cálculo de líquidos en pacientes quemados

A

Primeras 24 h: 5,000 ml/SCQ% + 2,000 ml/SCT%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fórmula y cantidad de líquidos a calcular en pacientes con quemadura eléctrica de cualquier edad

A

Parkland 4 ml/kg/SCQ%

  • La mitad primeras 8 horas
  • Otra mitad siguientes 16 horas

+

Líquidos de mantenimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pacientes en los que se tiene que agregar requerimientos con Dextrosa 5% en los líquidos de mantenimiento

A

Peso ≤30 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estudios iniciales a pedir en el paciente quemado

A
  • BH
  • QS
  • ES

Situaciones especiales:

  • Paciente intubado: Rx de Tórax
  • Sospecha de inhalación: Gasometría arterial con carboxihemoglobina
  • Quemadura eléctrica: EKG, Enzimas musculares y cardíacas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios de referencia a una Unidad de Quemados

A
  • Quemaduras Grado 2 parciales >10% de SCQ
  • Quemaduras que involucren: Cara, manos, pies, genitales, periné o articulaciones mayores
  • Quemaduras de Grado 3 en cualquier grupo de edad
  • Quemaduras eléctricas
  • Quemaduras químicas
  • Lesión por inhalación
  • Quemaduras en pacientes con enfermedades preexistentes
  • Quemaduras con trauma concomitante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aspiración o inhalación de gases supercalentados, vapor, líquidos calientes o productos tóxicos de una combustión incompleta (encontrados en humo)

A

Lesión por inhalación

22
Q

Tipos de lesiones por inhalación

A
  • Por exposición a gases tóxicos (monóxido de carbono o cianuro)
  • Lesión supraglótica
  • Lesión subglótica o traqueobronquial
23
Q

Síntomas producidos por intoxicación por monóxido de carbono según nivel de Carboxihemoglobina

A

0 - 10%: Ninguno
10 - 20%: Cefalea frontal
20 - 30%: Cefalea, sien pulsátil
30 - 40%: Cefalea intensa, visión borrosa, náusea, vómito y colapso
40 - 50%: Síncope, aumento de FR y FC
50 - 60%: Crisis convulsivas, coma, respiración de Cheyne-Stokes
>60%: Crisis convulsivas, coma, esfuerzo respiratorio débil, pulso débil, edema cerebral, herniación, muerte

24
Q

Materiales de combustión que pueden ocasionar intoxicación por cianuro de hídrogeno

A
  • Alfombras
  • Plástico
  • Muebles tapizados
  • Vinil
  • Cortinas
25
Mecanismo fisiopatológico por el que se ocasiona el daño con la intoxicación por cianuro
1. Inhibición de citocromo oxidasas (fosforilación oxidativa) 2. Discapacidad para producción de ATP por ciclo de Krebs
26
Síntomas que produce la intoxicación por cianuro
- Cambios en frecuencia respiratoria - Dificultad respiratoria - Cefalea - Excitación de SNC (mareo, vértigo) - Confusión - Irritación ocular y membranas mucosas - Síntomas cardiovasculares: Fase hiperdinámica seguida de insuficiencia cardíaca - Acidosis láctica a pesar de reanimación hídrica
27
Tratamiento inicial para pacientes con sospecha de intoxicación por monóxido de carbono o cianuro
Oxígeno humidificado con FiO2 100% Mascarilla de no reinhalación
28
Indicaciones para intubación temprana en pacientes con quemaduras
- Signos de obstrucción de vía aérea: Estridor, uso de músculos accesorios, retracción esternal - Quemadura >40-50% SCQ - Quemaduras dentro de la boca - Edema significativo o riesgo de edema - Dificultad para deglutir - Signos de compromiso respiratorio: Incapacidad para manejo de secreciones, fatiga respiratoria, pobre oxigenación, pobre ventilación - Disminución de nivel de consciencia
29
Accesos vasculares ideales para pacientes quemados durante la reanimación hídrica
- Venas íntegras (en zonas no quemadas o venas profundas debajo de piel quemada) - Vía intraósea - Vía central
30
Solución ideal para la reanimación hídrica de pacientes quemados durante las primeras 24 horas
- Ringer Lactato (Hartmann)
31
Complicaciones relacionadas con una sobrehidratación en pacientes quemados
- Edema - Síndrome compartimental - Edema pulmonar - Edema cerebral
32
Complicaciones relacionadas con una hidratación deficiente en pacientes quemados
- Shock - Falla orgánica - Lesión renal aguda
33
Cada cuánto se tiene que vigilar la uresis media horaria en pacientes quemados con reanimación hídrica
Cada hora
34
Metas de uresis media horaria en adultos y niños con peso >30 kg con quemaduras térmicas
0.5 ml/kg/h
35
Metas de uresis media horaria en niños con peso ≤30 kg con quemaduras térmicas
1 ml/kg/h
36
Metas de uresis horariaen adultos y niños con peso >30 kg con quemaduras eléctricas con evidencia de mioglobinuria
75 a 100 ml/h (1 - 1.5 ml/kg/h)
37
Hasta cuánto se puede aumentar o disminuir cada hora la velocidad de infusión de líquidos IV en la reanimación hídrica de pacientes quemados, al estar fuera o pasado de metas de DMH
Hasta 1/3
38
¿Están contraindicados los diuréticos en pacientes quemados oligúricos?
SÍ. Es mejor evitarlos La oliguria puede ser signo de mala reanimación hídrica y shock. Una vez administrado un diurético no se puede confiar en la DMH como meta de manejo para la terapia hídrica
39
¿Se debe colocar sonda foley (urinaria) en pacientes con quemaduras >20% SCQ?
40
¿Se debe confiar en las fórmulas para cálculo de líquidos (Parkland o Galveston) para pacientes quemados?
NO Son estimaciones, se debe individualizar cada caso y ajustar la terapia hídrica según la DMH y condiciones clínicas del paciente
41
Indicaciones para uso de Albumina durante la reanimación hídrica en pacientes quemados
- Falla a la reanimación - >24 h postquemadura NOTA: Su uso sigue siendo controvertido
42
Dosis de Albumina recomendada en pacientes quemados
0.5 g/kg Albumina 5%
43
Características clínicas de una quemadura de 1er grado
- Coloración rojiza - Hipersensibilidad - Dolor - Sin desprendimiento de piel
44
Tiempo de curación de una quemadura de 1er grado
7 días de forma espontánea, sin cicatriz
45
Características clínicas de una quemadura de 2do grado (Espesor parcial)
- Coloración rojiza un poco más blanca - Con ampollas - Húmeda - Edematosa
46
Tiempo de curación de una quemadura de 2do grado (Espesor parcial)
14 a 21 días (2 a 3 semanas) de forma espontánea, con cicatriz leve
47
Indicación para injerto en quemaduras de 2do grado (Espesor parcial)
Tiempo de curación >3 semanas, para minimizar cicatriz
48
Características clínicas de una quemadura de 3er grado (Espesor completo)
- Coloración blanca o carbonizada - Venas coaguladas a veces visibles - Apariencia seca
49
Tiempo de curación de una quemadura de 3er grado (Espesor completo)
Nunca, a menos que se usen injertos
50
Quemaduras a las que se les puede aplicar agua tibia de manera inicial como analgésico y para enfriamiento de la herida
≤5% de SCQ