Trauma de tórax y abdomen Flashcards
Contraindicaciones absolutas de laparoscopia
Inestabilidad hemodinamica persistente Choque Sepsis Peritonitis Obstrucción intestinal Trastornos graves de la coagulación no corregidas
Procedimiento indicado en paciente con trauma abdominal por arma de fuego con inestabilidad hemodinámica preoperatoria
Cirugía de control de daños
Estudio a realizar en paciente con trauma de tórax cuya radiografía demuestra ensanchamiento del mediastino
Angio TAC, de no contar con la misma, TAC simple, después valoración por cirugía
Primer estudio indicado en paciente con trauma de tórax con inestabilidad hemodinámica
Radiografía simple de tórax
Calibre indicado para realizar toracocentesis
14 Fr.
Punto de colocación de pleurostomía
En el 5to espacio clavicular línea media axilar
Datos clínicos de neumotórax a tensión
Inestabilidad hemodinámica Ausencia de ruidos respiratorios Abombamiento de hemitórax afectado Disnea Injurgitación yugular Timpanismo a la percusión
Primer procedimiento necesario en neumotórax a tensión
Descompresión torácica previa a pleurostomía
Calibre recomendado en pleurostomía
28 Fr.
Datos clínicos de neumotórax simple
Disnea
Ausencia de ruidos respiratorios
Timpanismo a la percusión
Enfisema subcutáneo
Tratamiento habitual de neumotórax simple
Posterior a la radiografía de tórax, está indicado oxígeno a altos flujos sólo en neumotórax menor, por lo general el tratamiento es la PLEUROSTOMÍA
Triada de Beck
Para tamponade, consiste en
Primer paso en el manejo de taponamiento cardíaco
Pericardiocentesis guiada por USG
Datos clínicos de trauma penetrante en área precordial
Distensión yugular
Inestabilidad hemodinámica
Ausencia de ruidos cardiacos
Disminución de voltaje de complejos o alternancia eléctrica
Datos clínicos de hemotórax
Inestabilidad hemodinámica
Dificultad respiratoria
Ausencia de ruidos respiratorios
Matidez a la percusión
Procedimiento indicado en hemotórax
Pleurostomía
Criterios de hemotórax masivo
Drenaje inicial de 1500 mL o 150 a 200 mL por hora
Paso a seguir en diagnóstico de hemotórax masivo
Disposición de hemoderivados y valoración por cirugía
Datos clínicos de tórax inestable
Respiración paradójica
Inestabilidad hemodinámica
Enfisema subcutáneo
Deformidad de la parrilla costa
Pasos a seguir en pacientes con tórax inestable
- Tomar gasometría arterial y valorar necesidad de ventilación mecánica invasiva o no invasiva
- Radiografía de tórax para descartar neumotórax o hemotórax
Signo de Jobert
Desaparición de la matidez hepática, reemplazada por timpanismo, en decúbito dorsal, se encuentra cuando existe neumoperitoneo por perforación de víscera hueca
Signo de mariposa
Equimosis perineal. Contraindicación absoluta de colocación de sonda foley por probable fractura de pelvis
Momento de la vacunación respecto a la realización de la esplenectomía
E. Programada: vacunar si es posible 2 semanas antes de la cirugía
E. Urgente: vacunar preferiblemente 2 semanas después de la cirugía
Vacunas indicadas (esplenectomía en pediátricos)
Antineumocócica
Anti-haemophilus influenza
Antimeningocócica
Antigripal
Triada letal
Acidosis, hipotermia, coagulopatía
Indicaciones de CCD prequirúrgicas
Acidosis metabólica, lactato ≥2.5, inestabilidad hemodinámica, lesiones complejas
Lesiones de CCD transoperatorias
Hipotensión refractaria, hipotermia (<34), HCO3 < 15, transfusión >4 L., Pérdida >5 L de sangre, TP TTP alargados, pH<7.2, incapacidad de cierre de cavidad
The lethal six (deadly dozen) –> manejo inicial o primario
Obstrucción aérea, neumotórax a tensión, tamponade, hemotórax masivo, tórax inestable, neumotórax abierto
The hidden six (the lethal dozen) –> manejo secundario
Ruptura aórtica, disrupción traqueobronquial, contusión de miocardio, desgarro de diafragma, disrupción esofágica, contusión pulmonar
Manejo inicial en neumotórax a tensión
Punción con aguja gruesa en 2do EIC LMC
Manejo definitivo de neumotórax a tensión
Colocar tubo endopleural con sello de agua
Medida terapéutica inicial de neumotórax abierto
Colocación de parche con sello de 3 lados
Manejo definitivo mejor indicado para neumotórax abierto
Tubo endopleural con sello de agua y posterior cierre hermético
Definición de tórax inestable
Presencia de 2 o más focos fracturados en arcos contiguos
Manejo inicial de tórax inestable
Control del dolor con analgesia intensa, inmovilización e higiene pulmonar e ingresar a UTI
Hallazgo esperado en ruptura aórtica
Hematoma contenido entre capas de la aorta
Hallazgo radiológico más común en ruptura de aorta
Ensanchamiento importante de mediastino
Gold standard en diagnóstico de lesión aórtica
Aortografía torácica
Manejo indicado en quemaduras de vía aérea
Laringoscopia en todo px con riesgo de lesión de vía aérea, intubación orotraqueal preventiva cuando existan lesiones confirmadas
Estudio diagnóstico para intoxicación por CO
Determinación de carboxihemoglobina
*No es útil GasA. Ni saturación de O2 en oxímetro
Indicación de intubación orotraqueal en intoxicación por CO
Alteración del estado de conciencia, carboxihemoglobina > 20
Grados de quemaduras según su profundidad
1er grado: epidermis
2do grado superficial: epidermis y dermis (dolor, flictenas, ampollas, no dejan cicatriz)
2do grado profunda: Dermis profunda (secas, no duelen tanto pbe. Cicatriz)
3er grado: Hasta TCS (blancas, rojas o negras, no hay dolor)