trauma abdominal Flashcards
Compresión o lesión por aplastamiento de viscera Deforma los órganos sólidos y huecos provocando su ruptura->hemorragia secundaria y peritonitis. Desaceleración->higado (40-55%), bazo (35-45%) intestino delgado (5–10%) Hematoma retroperitoneal (15%)
Trauma Cerrado
Daño por laceración o corte Arma blanca o Arma de fuego Higado (40%) Intestino delgado (30%) Diafragma (20%) Colon (15%)
Trauma Penetrante (Abierto)
Heridas penetrantes del tórax por debajo del 4° Espacio Intercostal.así como Trauma Cerrado con impacto sobre la porción inferior de la reja costal, deben ser manejados como?
Traumas Abdominales.
Fracturas de la 9a y 10a costillas izquierdas, se asocian con rupturas del bazo y las derechas con lesiones hepáticas?
Esplenectomía Vacuna
Las lesiones de bazo y e hígado deben considerarse como?
Lo mismo las de Aorta y de Vena Cava.(shock)
exanguinantes
1º ETAPA : primeros segundos, grandes lesiones , muy pocos sobreviven y solo en grandes centros urbanos.
=PREVENCION.
2º ETAPA: minutos a horas, evaluación y reanimación oportuna y precoz de lesiones
recuperables.
= SALA DE EMERGENCIA.
3º ETAPA : días a semanas, depende de la calidad de atención de la 1º y 2º etapa,.Dada por SEPSIS o FOM.
= UNIDADES INTENSIVAS.
- Mantenimiento de la Vía Aérea .
- Respiración y Ventilación
- Circulación con control de las hemorragias (VALORAR QX)
- Disability control del SNC y Periférico
- Exposición de todo el cuerpo
A B C D E
a) Abdomen “prominente” (hemoperitoneo- S de Cullen)
b) Hematomas (huellas del cinturón de seguridad,.)
c) Ubicación de Heridas Penetrantes
INSPECCIÓN :
Hiperestesia,Resistencia muscular, Defensa, Crepitación y trayecto subcutáneo de la bala orificio de salida
b) Palpación digital del Trayecto por arma blanca (aponeurosis)
Palpación del borde hepático y el esplénico (crepitación costal)-(BALLANCE)
PALPACION
Ruidos Intestinales
AUSCULTACION
Signo de JOUBERT
Matidez declive
PERCUSIÓN :
98% de sensibilidad para lesión intraabdomnal y sangrado intraperitoneal
LAVADO PERITONEAL.
BH Glucosa Amilasa Niveles de Alcohol Urianalisis : Búsqueda de drogas en la orina Prueba de embarazo en todas las mujeres en edad gestacional
Muestras de Sangre y Orina
- Aliviar la dilatación gástrica aguda
- Descomprimir el estómago antes de realizar el lavado peritoneal diagnóstico
- Reducir el riesgo de aspiración
Sonda Gástrica
- Aliviar la retención (¿Hematuria?)
- Descomprimir la vejiga antes de realizar un lavado peritoneal diagnóstico
- Monitoreo de la diuresis
- Medir la Presión Intraabdominal
Catéter Urinario
FAST (Evaluación de trauma por estudio focalizado de US)
Lavado Peritoneal Diagnóstico
Peritoneoscopía
Tomografía Computarizada y RMI
Estudios diagnósticos en Trauma Cerrado
1-Reanimación y optimización de la perfusión tisular (Cargas)
2-Determinar el mecanismo de lesión
3-Mantener un alto índice de sospecha en relación con lesiones vasculares y retroperitoneales ocultas
4-Examen físico repetitivo y meticuloso y evaluación de los cambios detectados.
5-Selección de maniobras diagnosticas según sea necesario, realizadas con una pérdida mínima de tiempo.(Iniciar con LPD y ó Laparoscopía) y/o FAST- U.S.
6-Reconocer la necesidad inmediata de intervención quirúrgica
Abordaje General
a) Hipotensión con evidencia de lesión Intraabdominal
1. -Herida de bala
2. -Herida Penetrante por arma blanca
3. -LPD (+) ( FAST US ;PERITONEOSCOPÍA )
b) Peritonitis c) Hipotensión recidivante a pesar de reanimación adecuada d ) Neumoperitoneo (S.Joubert +)
e) Herida del Diafragma (hernia)
INDICACIONES PARA LAPAROTIMIA
f) Perforación de Vejiga (cistografía)
g) Demostración por TAC de lesión del páncreas, - y lesiones específicas del Hígado, bazo o Riñón.
h) Examen Radiológico contrastado positivo del Tracto GI. Alto o Bajo.
i) Persistencia de amilasemia elevada ,en presencia de signos abdominales positivos
INDICACIONES PARA LAPAROTIMIA
Control del sangrado (Ligaduras-anastomosis) b) Control de la contaminación Control de perforaciones y heridas del tracto GI Empaquetamiento Abdominal ( y pasa a UCI )
Indicaciones de la técnica del “Control de Daños”
En Quirófano:
Cirugía definitiva (Resecciones,Anastomosis)
Manejo del Síndrome Compartimental
Indicaciones de la técnica del “Control de Daños
Regresa a Quirófano:
Estabilización Hemodinámica y Ventilatoria
Manejar Hipotermia,Coagulopatía y Acidosis
Indicaciones de la técnica del “Control de Daños
En U C I