Tratamientos recomendado en la FA Flashcards
¿Qué estilo de vida y modificaciones de factores de riesgo se recomiendan para prevenir la fibrilación auricular (AF)?
Pérdida de peso, ejercicio moderado, control de presión arterial, cese de tabaco, y reducción del consumo de alcohol.
¿Qué estrategia de control se recomienda para pacientes con AF paroxística sintomática?
Ablación con catéter para mejorar los síntomas y prevenir la progresión de la AF.
¿Qué terapias se sugieren para pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida (HFrEF) y AF?
Control del ritmo con ablación o fármacos antiarrítmicos para mejorar la calidad de vida y función ventricular.
¿Qué agentes son preferidos para la anticoagulación en pacientes con AF?
Anticoagulantes orales directos (DOAC) como apixaban, rivaroxaban o edoxaban.
¿Por qué los DOAC son preferidos sobre la warfarina en la mayoría de los pacientes?
Debido a menor riesgo de sangrado y ausencia de necesidad de monitoreo regular.
¿Qué se recomienda para pacientes con un CHA2DS2-VASc ≥2 en hombres o ≥3 en mujeres?
Anticoagulación oral para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular y eventos tromboembólicos.
¿Qué intervención es útil para pacientes con AF permanente que no toleran medicamentos de control del ritmo?
Ablación del nodo auriculoventricular con implante de marcapasos.
¿Qué papel juega la ablación con catéter en el manejo de la AF?
Es primera línea en pacientes con AF paroxística sintomática o refractaria a medicamentos antiarrítmicos.
¿Qué opciones de tratamiento existen para pacientes con AF y contraindicación a la anticoagulación a largo plazo?
Cierre de la orejuela izquierda como alternativa razonable.
¿Qué terapias se recomiendan para pacientes con AF de reciente aparición y bajo riesgo tromboembólico?
Control de la frecuencia y monitoreo cuidadoso, con énfasis en estrategias no invasivas.
¿Qué importancia tiene el tratamiento integral en pacientes con AF?
Permite abordar el manejo de factores de riesgo, control de síntomas y reducción de complicaciones tromboembólicas.
¿Cuánto tiempo se recomienda mantener la anticoagulación después de una ablación?
Al menos 3 meses, y posteriormente basado en el riesgo de accidente cerebrovascular.
¿Qué alternativas existen para el tratamiento del ritmo cuando los medicamentos no son efectivos?
Ablación con catéter para restaurar y mantener el ritmo sinusal.
¿Qué estrategias son clave en la prevención secundaria de eventos tromboembólicos en AF?
Anticoagulación con DOAC según el puntaje CHA2DS2-VASc y optimización de factores de riesgo.
¿Cómo se debe manejar la anticoagulación en pacientes con intervenciones quirúrgicas recientes?
Evaluar la continuidad o interrupción temporal de la anticoagulación según el tipo de cirugía y riesgo individual.