Trastornos de Ansiedad Flashcards
Los trastornos de ansiedad específicos son:
Trastorno de pánico, la agorafobia, las fobias especificas y el trastorno de ansiedad
generalizada.
Defina Ansiedad:
- Es una señal de alerta que prepara a la persona para la respuesta ante una amenaza interna y poco definida. - “Es tenerle miedo a algo que no sabemos que es por lo que no tiene principio ni final” - Insidiosa - Alarma para el organismo - Preparación somática y autonómica (el cuerpo no entiende que la amenaza es interna entonces tenemos manifestaciones física como ante una amenaza externa)
Defina Miedo:
- Es la respuesta ante una amenaza
identificable, externa y definida. - Súbito.
Un evento se percibe como estresante dependiendo de:
su naturaleza, recursos
personales de cada quien y mecanismos de defensa de las personas.
Los síntomas ansiosos tienen 2 componentes:
- Físico -> Externo (p. ej., manos sudorosas,
cara roja, voz que se entrecorta) - Emocional -> Interno -> Pensamiento, la
preparación que tenemos, la percepción para lo
que estamos enfrentando y el aprendizaje que
vamos a tener.
En la mayor parte de los diagnósticos en psiquiatría el tratamiento esta
compuesto por una parte farmacológica y otra parte de abordaje psicoterapéutico en
base a una o mas de las siguientes teorías:
- Teorias Psicoanalíticas
- Teorias Conductuales
- Teoria Existencial
- Teoria Biologista
Que dice laa Teorias Psicoanalíticas del transtorno de ansiedad:
Nos dice que los trastornos de ansiedad vienen de un peligro a nivel inconsciente,
del cual la persona se siente amenazada; “La persona siente que algo malo le va a
pasar pero no se da cuenta de eso”.
Que es el YO en la teoria del psicoanalisis:
Lo que nos pasa lo interpretamos y lo procesamos por
medio del “YO”. Es el que nos hace comprender que es lo
que esta sucediendo y de donde salen los mecanismos de
defensa para poder hacer la realidad un poco mas
procesable cuando existe una situación traumática de por
medio.
• El “yo” tiene dos elementos que están a un nivel mas inconsciente que lo ayudan a
comprender, a procesar y sobre todo a actuar:
Que es elSUPERYO en el psicoanalisis:
SuperYO: es la parte moral, la que es inculcada por figuras de autoridad, quien
sea que en nuestra infancia nos formo, nos dio valores y estructura. “Nos dice que es
lo que hay que hacer bien, nos da estructura.”
Que es el ello en el psicoanalisis:
Ello: es todo lo contrario al superyo. “Es el que nos dice las cosas malas.”
Que dicen las teorias conductulaes del transtorno de ansiedad:
Hablan de un patrón de conducta a repetición en la vida de las personas que los
llevan a comportarse de una u otra forma.
• La ansiedad es una respuesta condicionada a un estimulo ambiental específico; “es
algo que se aprendió”.
• Modelo del condicionamiento clásico.
Que dice la teoria existencial del trastorno de ansiedad:
Se presenta como un sentimiento crónico de ansiedad sin la presencia de un
estimulo identificable. Por eso es importante que se hable de la vida del paciente
durante la psicoterapia para poder identificar el evento desencadenante.
“Habla de la historia de vida de una persona y como esta reacciona a las diferentes
situaciones que le van sucediendo”.
Que dice la teoria Biologista del trastorno de ansiedad:
Explica el porque hay un proceso ansioso de fondo, con base a esta teoría es
que se medica al paciente.
• Básicamente la ansiedad viene por una estimulación del SNA.
• Se presenta un aumento de función de NE.
• Disfunción serotoninérgica.
• Alteración del Eje Hipotalamo-Hipofisis-Adrenal.
• Disfunción gabaérgica.
Que es el trastorno de panico:
La crisis de pánico se define como una sensación intensa de ansiedad acompañada de sensación de muerte. • Sin que nada haya pasado el paciente siente que se va a morir y no hay nadie que los pueda ayudar.
El trastorno de panico tiene alta comorbilidad con el trastorno:
depresivo
Criterios diagnosticos para el ataque de panico: Se necesitan 4 o +:
- Palpitaciones o aceleración de la FC.
- Sudoracion
- Temblor o sacudidas
- Sensacion de dificultada para respirar o
asfixia - Sensacion de ahogo
- Dolor o molestias en torax.
- Miedo a perder el control o de “volverse
loco” - Nauseas o malestar abdominal
- Sensación de mareo, inestabilidad,
aturdimiento o desmayo. - Parestesias
- Desrealización: sensación de irrealidad, de
que “esta en un sueño”; NO ESTA
PSICOTICO. - Despersonalización: separarse de uno
mismo, que “uno no es uno mismo”. - Miedo a morir.
Se pueden observar sx específicos de la
cultura p.ej., acúfenos, dolor de cuello, cefalea,
gritos o llanto incontrolable. Estos no cuentan
como uno de los 4 sx requeridos.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes o + de uno o los dos hechos
siguientes:
- Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánicos o de sus
consecuencias. p.ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse
loco”. - Un cambio significativo de la mala adaptación en el comportamiento relacionado
con los ataques. p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de
pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones familiares.
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de:
una sustancia
(drogas, medicamentos) ni a otra afección medica (hipertiroidismo, trastornos
cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por
otro trastorno mental, p.ej., lo ataques de
pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como
en el trastorno de ansiedad social; en respuesta a objetos o situaciones fónicas
concretos, como en la fobia especifica; en respuesta a obsesiones, como en el
trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos,
como en el trastornos de estrés postraumático; o en respuesta a la separación de
figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación.
Cual es el manejo de los ataque de panico:
Manejo:
• BZD: se utilizan PRN cuando empieza la crisis y fijas para el manejo de la ansiedad
mientras empiece a hacer efecto el antidepresivo. Luego se pueden empezar a
quitar.
• ISRS
• Psicoterapia
• Duración: 8-12m
Defina Agorafobia:
Miedo o ansiedad relacionada con el estar en lugares en donde pueda ocurrir
algo negativo y sea difícil escapar.
Cuales son los criterios diagnosticos de la agorafobia:
Criterios de diagnóstico del DSM-V: 300.22 (F40.00)
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de 2 o mas de las 5 situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público.
2. Estar en espacios abiertos.
3. Estar en sitios cerrados.
4. Hacer fila o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría
ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen sx tipo pánico u otros sx
incapacitares o embarazosos.(p. ej., miedo a caerse en los adultos mayores; miedo
a la incontinencia)
#6 RCJ
Pro Re Nata (PRN): para
indicar a discreción,
como se requiera o a
demanda.
1/21/19
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con
miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las
situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente 6 o + meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otras afectación medica, el miedo o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los sx de otro trastorno
mental-por ejemplo, los sx no se limitan a la fobia especifica, a la situación; no
implican únicamente situaciones sociales (como en el T. de ansiedad social); y no
están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el TOC), defectos
o imperfecciones percibidos en el aspecto físico(como en el T. Dismórfico
corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el PTSD) o miedo a la
separación (como en su trastorno respectivo).
Manejo de la agorafobia:
- BZD
- ISRS
- Psicoterapia
Defina Fobia:
El termino fobia se refiere a un miedo excesivo a un objeto, circunstancia o
situación específica.
Una fobia especifica es:
el miedo persistente y severo antes una situación u objeto
en particular. Freud decía que las fobias tienen mucho que ver con la vergüenza
para aceptar algo en particular
Terapia para las fobias especificas:
desensibilización del estimulo.
Etiologia de las fobias especificas:
• Reacciones condicionadas • Aprendizaje • Impulsos inconscientes; “Que hay en la historia de vida del px que representa eso a que le tiene miedo?”
Criterios diagnosticos para las fobias espeficas:
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación especifica.
B. El objeto o la situación casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o
citación especifica y al contexto sociocultural.
D. El miedo o situación se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente 6 o + meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor
por los sx de otro trastorno
mental como el miedo, la
ansiedad y la evitación de
situaciones asociadas a sx tipo
pánico u otros sx
incapacitantes ,objetos o
situaciones relacionados con
obsesiones, recuerdo de sucesos
traumáticos, separación de
figuras de apego o situaciones
sociales
Defina Fobia Social:
Miedo a situaciones sociales y al contacto con extraños.
Criterios diagnoticos de la Fobial Social:
Criterios de diagnóstico del DSM-V: 300.23 (F40.10)
A. Miedo o ansiedad intensa en 1 o + situaciones sociales en las que el individuo esta
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las
interacciones sociales, ser observado (comiendo) y actuar delante de otras
personas (dar una charla).
NOTA: En lo niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos
de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar sx de ansiedad
que se valoren negativamente (es decir que lo humillen: que se traduzca en
rechazo o que ofenda a otros).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
NOTA: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto,
rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en
situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la
situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente 6 o + meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los sx de otro trastorno
mental, como el de pánico, el dismórfico corporal o del espectro de autismo.
#9 RCJ
1/21/19
J. Si existe otra afección medica el miedo, la ansiedad o la evitación esta claramente
no relacionada o es excesiva.
Especificar si: Solo Actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en publico.
DefinaTrastorno de Ansiedad Generalizada:
Básicamente es el paciente que se preocupa por un montón de cosas y con
mucho tiempo de anticipación, “cree que las cosas van a salir muy mal”.
• Alcanza hasta un 8%
• Mas común en mujeres.
• Condición que mas comúnmente coexiste con otra patología mental, usualmente se
ve en conjunto con el trastorno depresivo o con el trastorno de personalidad, por lo
que tiene mucha comorbilidad.
Criterios diagnosticos del Trastorno de Ansiedad Generalizada:
Criterios de diagnóstico del DSM-V: 300.02 (F41.1)
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce
durante mas días de los que ha estado ausente durante un mínimo de 6 meses, en
relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o
escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a 3 o + de los 6 sx siguientes (y al
menos algunos sx han estado presentes durante mas días de los que han estado
ausentes durante los últimos 6m):
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular
6. Problemas de sueño: dificultad para dormirse, continua durmiendo o sueño
inquieto e insatisfactorio.
Nota: En los niños, solamente se requiere 1 ítem.
D. La ansiedad, la preocupación o los sx físicos causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni otra
afectación medica.
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
Muchas veces se puede llegar a confundir con un episodio afectivo especialmente
depresivo pero es porque como se mencionó anteriormente hay mucha comorbilidad
entre ambos.
Tx del transtorno de ansiedad generalizada:
• BZD
• Antidepresivos
Dependiendo de lo que tiene la persona se
escoge la BZD por su vida media.
Cuales son otros trastornos de ansiedad:
- Trastorno de ansiedad por sustancias/medicamentos
- Trastorno de ansiedad debido a otra afección medica
- Trastornos No Especificados
Diagnostico de *Trastorno de ansiedad por sustancias/medicamentos:
A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de
laboratorio de:
1. Síntomas del criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o
abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los sx
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por
sustancia/medicamento. Tal evidencia de un trastorno de ansiedad independiente
pueden incluir lo siguiente:
- Los sx anteceden al inicio del consumo de la sustancia/medicamento.
- Los sx persisten durante un período importante después del cese de las abstinencia
aguda o intoxicación grave o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un
trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias/medicamentos.
D. El trastorno no se produce excesivamente durante el curso de un síndrome
confusional.
E. Los sx causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
Diagnostico de Trastorno de ansiedad debido a otra afección medica :
A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la HC, el examen físico o los análisis de laboratorio de
que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección medica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome
confusional.
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Diagnosticos de Trastornos No Especificados:
Criterios de diagnóstico del DSM-V: 300.00 (F41.9)
• Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los sx
característicos de un trastorno de ansiedad que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento pero no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de
la categoría diagnostica de los trastornos de ansiedad.
• Se utiliza en situaciones en las que el medico opta por no especificar el motivo de
incumplimiento de los criterios de un trastorno especifico, e incluye presentaciones
en las que no existe suficiente información para hacer un diagnostico mas específico
(p. ej., en el SEM).