Examen Mental Flashcards

1
Q

Partes de la entrevista del paciente psiquiatrico:

A
  1. Ficha de identificación
  2. Circunstancias del estudio y local
  3. Padecimiento actual
  4. Antecedentes Patológicos
  5. Historia Familiar ( Antecedentes no patológicos)
  6. Historia personal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Apartados del Examen Mental:

A
  1. Apariencia general, actitud y comportamiento
  2. Afecto.
  3. Pensamiento.
  4. Percepción.
  5. Sensorio y capacidad intelectual.
  6. Juicio.
  7. Conciencia de enfermedad ( insight).
  8. Confiabilidad.
  9. Impresión Diagnóstica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que incluye la ficha de identificacion:

A

Incluye: nombre y apellidos ( iniciales). Sexo. Edad.
Raza. Estado civil, teléfono, domicilio, persona
responsable.
• Otros datos menos importantes: escolaridad, trabajo y
nacionalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuando se describe el examen mental sin la historia

longitudinal. Aparece al inicio del examen mental:

A
  1. Circunstancias del estudio y local
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El padecimiento actual se divide en dos partes que son:

A

A. Queja principal:el motivo de consulta ( 1-2 oraciones). Se
puede escribir “x”.
B. Enfermedad actual:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que incluye el apartado de enfermedad actual:

A

se inicia con los factores
desencadenantes, aparición y evolución de los síntomas y
se finaliza con las consecuencias de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los antecedentes patologicos se dividen en:

A

Antecedentes patologicos personales y antecedentes patologicos Familiares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que incluye los antecedentes patologicos Personales:

A
  1. Padecimientos de tipo psiquiátrico: en orden
    cronológico ( tx y hospitalizaciones).
  2. Padecimiento de tipo médico: enfermedades, cirugías y
    accidentes.
  3. De tipo social: conductas delictivas, alcohol y
    prostitución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que incluye los antecedentes patologicos Familiares:

A

psiquiátricos,

médicos y sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cual es el quinto apartado dela historia longitudinal:

A

Historia Familiar:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que incluye la historia familias( antecedentes no patologicos):

A

La familia con la que se crió ( aspecto económico,
religioso, y sociales. # de hermanos. Describir a sus
padres según educación, trabajo, situación económica,
social, religión e ideas políticas. Y describir la relación
entre el paciente y ellos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que incluye la historia personal:

A

El relato se lleva desde antes del embarazo de la madre
del paciente hasta el presente.
• Si fue un hijo deseado, historia de aborto, evolución del
embarazo y el parto.
• Desarrollo del niño:
1. Se sentó, gateo y camino durante el tiempo apropiado.
2. Lactancia y destete.
3. Edad a la que dejo de ensuciarse los pañales.
• Relaciones importantes con figuras de autoridad y
pares.
• Desarrollo intelectual y educación.
• Desarrollo psicomotriz.
• Confianza e independencia.
• Desarrollo sexual: primer contacto sexual, orientación
sexual, vida sexual, y la maternidad y paternidad.
• Desarrollo social: amigos.
• Ideas filosóficas, políticas y religiosas.
• Aspectos morales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cual es el primer apartado del examen mental:

A
  1. Apariencia general, actitud y comportamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que incluye el apartado de: 1. Apariencia general, actitud y comportamiento

A
  • Apariencia.
  • Conacion. Actividad.
  • Expresividad.
  • Voz.
  • Lenguaje.
  • Relación con el entrevistador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que significa conacion:

A

Def. tendencia del individuo hacia la acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como se divide la conacion:

A
  • Alteraciones cuantitativas

* Alteraciones Cualitativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuales son las alteraciones cuantitativas de la conacion:

A
  1. Abulia: “ sin voluntad”. Es la incapacidad de
    experimentar deseos y tomar decisiones.
  2. Hipobulia: Poca capacidad para desear y decidir.
  3. Hiperbulia: Capacidad mayor para experimentar
    deseos y tomar decisiones. Puede ser normal en
    emprendedores o decididos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuales son las alteraciones Cualitativas de la conacion:

A

Impulsos

Compulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Defina Impulso:

A

Ciertos actos instintivos que empujan al hombre co gran
fuerza hacia la acción. Normalmente funcionan para la
conservación de la especie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que es un impulso morbido:

A

Actos que presionan urgentemente

para expresarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ejemplos de impulsos morbidos:

A

a) Pica: comer objetos o sustancias raras.
b) Coprofagía
c) Homosexualismo
d) Piromanîa: impulso mórbido a hacer incendios.
e) Cleptomanía: impulso mórbido a robar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Defina Compulsion:

A

Actos que presionan violentamente para
volverse realidad. Solo que son contrarios al deseo del
individuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuales son ejemplos de alteraciones en la ejecucion del acto:

A

Apraxia

  • Estado de agitación
  • Estupor
  • Negativismo
  • Obediencia automática
  • Esterotipias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Defina Apraxia:

A

El paciente es incapaz de realizar un acto

aprendido. Ej: toma el lápiz al revés para escribir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Defina Estado de agitacion:
es una conducta anormal ( min a | días) con movimientos exuberantes.
26
Defina Estupor:
Ausencia de toda actividad motora consciente e | inconsciente. Conservan reflejos y a veces lenguaje.
27
Defina Negativismo:
Resiste a todo lo que se le pide
28
Obediencia automática:
Obedece a todo lo que se le pide aunque su seguridad física se vea implicada. Incluye la ecolalia ( repite lo que se le dice) y ecopraxia ( imita nuestros actos).
29
Esterotipias:
repite determinadas actividades (actitud, | cinéticas y de lenguaje).
30
Alteraciones de Actitud:
Catalepsia | *Flexibilidad cerea
31
Defina Catalepsia:
se mantiene rígido por largo tiempo. Es una | “inmovilidad constante
32
Flexibilidad cérea:
el pte cataléptico permite que el examinador le coloque sus extremidades en posiciones raras por largo tiempo.
33
Alteraciones cineticas son:
Manerismos * Tics * Rituales * Paleoquinesias
34
Defina Manerismo:
actos sencillos e innecesarios durante sus actividades voluntarias. Ej: limpiarse la boca con la mano.
35
Defina Tics:
movimiento brusco, repetitivo de un mismo grupo | muscular. Se intensifica cuando lo ven y se va al dormir
36
Defina Rituales:
actos repetitivos relacionados con sus ideas | delirantes y obsesivas.
37
Defina Paleoquinesias:
movimientos muy primitivos. Ej: | mecerse o chupeteo.
38
El analisis de lenguaje se divide en:
Trastornos del lengua por causas orgánicas | Trastornos del lengua por causas psicológicas
39
Cuales son los Trastornos del lengua por causas orgánicas:
1. Disartria 2. Dislalia 3. Afasia
40
Cuales son los Trastornos del lengua por causas psicologicas:
1. Mutismo 2. Verbilocuencia 3. Musitación 4. Monólogo 5. Ecolalia 6. Neologismo
41
Defina Disartria:
alteración en la articulación de la palabra de | causa neurológica.
42
Defina Dislalia:
“ tartamudeo”. Def. trastorno de pronunciación por anormalidad de los órganos externos del lenguaje. Los 2 tipos mas comunes son: a) Lambdacismo o lalación: “r” por “l”. b) Ceceo: problema con las sibilantes. c) Rotacismo: problema con “ rr” o “r”. d) Gamacismo: “g” por “ d”.
43
Afasia es:
imposibilidad para comunicarse con aparato sano por lesión en la corteza cerebral. Tiene 2 fases: comprensión o expresión.
44
Defina Mutismo:
no responden a las preguntas.
45
Verbilocuencia es:
usa palabras rimbombantes y | construye palabras gramaticalmente rebuscadas.
46
Defina Musitación
habla en voz baja.
47
Defina Monologo:
habla solo, con voz alta y con ademanes.
48
inventa palabras o lo que da un significado | que no corresponde;
Neologismo
49
Como se termina el apartado 1:
se describe la relación con el | entrevistador.
50
Cual es el apartado #2:
Afecto
51
Defina Afecto:
Se refiere al sentir del individuo. Reacción psíquica, subjetiva, de aceptación o rechazo ante estímulos externos o internos.
52
El Afecto incluye:
Humor o estado de animo * Estados afectivos * Emociones
53
Defina emociones:
cambios bruscos, intensos y cortos por estímulos importantes según necesidades e intereses. En una crisis de ansiedad el paciente no sabe por que se siente angustiado. No es lo mismo que los impulsos porque usualmente estos son automáticos.
54
Defina Estados Afectivos:
las variaciones con diferentes intensidades que modifican el humor de una persona. Dos tipos: los que producen placer y displacer
55
Defina Humor o estado de animo:
nivel afectivo habitual de | una persona. Es oscilante.
56
Hay 2 tipos de emociones:
extrema: visible. Interna: | neurovegetativa ( taquicardia etc).
57
Cuales son las emociones primarias:
Primarias: cólera, amor, y miedo.
58
Cuales son las emociones secundarias:
Secundarias: Sentimientos, Pasion, Angustia, ansiedad, duelo.
59
Defina Sentimientos:
Son reacciones afectivas que aparecen lentamente y duran según el estimulo. Si el estimulo cesa el sentimiento desaparece. Puede causar trastornos psicofisiológicos
60
Defina Pasion:
sentimiento intenso donde se puede llegar a | perder la objetividad. Se manifiesta en la conducta.
61
Defina Angustia o Ansiedad:
emoción secundaria displacentera. Estado de inquietud porque presencia un peligro que desconoce. Es normal cuando la reacción es proporcional al peligro.
62
Defina Duelo:
pena que sufre una persona cuando pierde a un | ser querido.
63
Trastornos del Afecto | Trastornos cuantitativos del afecto son:
*Hipertimia *Hipotimia afecto aplanado, afecto lavado o afecto inadecuado o apatía
64
Defina Hipertimia:
Def. Afecto en exceso. Ya sea de placer o sufrimiento.
65
La hipertimia se divide en :
* Placentera | * Displacentera
66
Cuales son ejemplos de Hipertimia Placentera:
A. Hipertimia placentera: 1. Euforia: Bienestar psíquico y físico. Siente confianza y seguridad. 2. Júbilo: irradia felicidad y confianza. En constante actividad. 3. Exaltación: igual al jubilo + exaltación. 4. Extasis: rompe toda comunicación con el medio.
67
Cuales son ejemplos de Hipertimia Displacentera:
Depresion
68
Defina Angustia o ansiedad
puede ser normal o patológica. Esta ultima no permite al paciente sentirse razonablemente bien. La “ansiedad libre flotante” es aquella que aparece sin motivo alguno. Cursa con síntomas somáticos, inquietud y vicios. Puede ser aguda o crónica.
69
Afecto inapropiado:
afecto distinto al que se esperaría.
70
Ambivalencia:
sentimientos contradictorias para una misma | situación.
71
Labilidad afectiva:
cambios rápidos de afectividad.
72
Incontinencia afectivad:
no tiene control de sus respuestas | afectivas.
73
Perplejidad:
pte desconcertado y confuso.
74
Perplejidad:
pte desconcertado y confuso.
75
Cual es el tercer apartado del examen mental:
3. Pensamiento
76
Defina Pensamiento
Def. “cualquier proceso o actividad”, no predominante perceptual por medio del cual se comprende un objeto o una situación. Es un proceso que permite al hombre relacionarse consigo mismo y con el ambiente.
77
En que se divide el pensamiento:
* Producción. * Curso. * Contenido.
78
Produccion o forma del pensamiento:
Aparece como respuesta a estímulos externo e internos. El pensamiento racional puede ser corregido en caso de alguna equivocación.
79
Pensamiento autista o dereísta:
pensamiento que se | aleja de la realidad.
80
Trastornos del curso del pensamiento ejemplos velocidad del pensamiento:
1. Se evalúa la velocidad del pensamiento. • Bradilalia o pensamiento retardado o pensamiento inhibido: piensa y habla lento. • Taquilalia o verborrea: piensa y habla rápido. • Asociación por consonancia: asocia por el sonido de las palabras. • Disgregación o asociación laxa de ideas: el pensamiento no sigue una directriz. Sin conclusión. La velocidad del pensamiento es normal con algunas fragmentos coherentes y otros no. • Pensamiento saltón. • Bloqueo: el paciente habla y de repente se detiene sin poder continuar porque no llegan ideas. • Perseveración: Repetición persistente de una idea. • Estereotipia del pensamiento: “muletillas”. Repeticion persistente de las palabras. • Verbigeracion del pensamiento: repite durante días o meses la misma palabra. • Circunstancialidad o prolijidad: es un texto detallado que no viene al caso. • Incoherencia: no es posible comprender lo que el paciente habla.
81
Idea sobrevalorada o prevalente:
Def. Todo el contenido tiende a girar sobre un mismo tema. | Predomina el tema afectivo.
82
Idea delirante:
Def. Se diferencia porque no se puede sacar al paciente de su error. El paciente sustenta una idea falsa
83
Cual es el 4. Sensopercepcion:
Def. Mecanismo psíquico por medio del cual el hombre adquiere el conocimiento de lo que sucede en su ambiente, en su propio organismo y en su mente. Ocupan de las sensaciones ( elementos básicos).
84
Que apartados tienen el 4. Sensopercepcion:
*Trastornos de las sensaciones *Trastornos de la percepción *Trastornos cualitativos (Ilusion y Alucinacion)
85
Defina Trastornos de las sensaciones:
por causas neurológicas o psicológicas. Hipostesia y anestesia: La primera se refiere a una disminución de la sensibilidad y la segunda a una falta completa de la sensibilidad. • Hiperestesia: puede ser focal o difusa. • Parestesia: una sensación que no corresponde a lo que un sujeto normal sentiría.
86
Trastornos de la percepción ejemplos:
Hiperpercepcion: capta mayor numero de estimulo por unidad de tiempop. • Hipopercepción • Apercepción
87
Defina Ilusion:
Def. Consiste en algo que es percibido, erróneamente, como algo diferente a lo que la realidad es. Cuando se trata de un síntoma el sujeto no reconoce su error.
88
Alucinación es:
Def. Es la percepción de estímulos inexistentes. Se clasifican según lo tipo de percibido.
89
Cuales son los tipos de alucinasion:
a) Alucinación simple o sensorial b) Alucinación compleja o perceptiva: c) Alucinación verbal: d) Alucinación cenestésica: e) Alucinación cinética f) Alucinación quinestésica
90
a) Alucinación simple o sensorial:
sensación errada de algo | impreciso ( un olor, una luz etc).
91
b) Alucinación compleja o perceptiva:
visuales, olfatorias, | de gusto, táctiles y auditivas ( mas frecuentes).
92
c) Alucinación verbal:
comunicación verbal o escrita que | no existe.
93
d) Alucinación cenestésica:
impresiones sensoriales que no llegan al interior del organismo. Son dolores vagos dentro del organismo. Es común en los hipocondríacos.
94
e) Alucinación cinética:
percepción falsa de que el cuerpo | es empujado parcial o totalmente.
95
f) Alucinación quinestésica:
percibe el movimiento o posición de partes del cuerpo que no existen o que cambian de tamaño.
96
Según la forma en la que se producen las alucinaciones hay 2 | tipos:
verdadera y extracampina.|
97
Con base en estado de vigilia en que se prducen las | alucinaciones hay 3 tipos:
completa , hipnagógica ( antes de | dormise) e hipnopómica (al despertar).
98
Cuañ es el quinto apartado:
5. Sensorio y capacidad intelectual
99
Que incluye el quinto apartado:
(conciencia, orientación, atención, memoria, calculo, capacidad de abstracción, y vocabulario e información general).
100
Defina Conciencia:
suma total de los procesos que le permiten al sujeto “darse cuenta” , percatarse, de sus mundos externo e interno.Psicopatología: obnubilación (embotamiento o torpeza, somnolencia, estado soporoso, sueño letárgico y coma). Estado oniroide o de la conciencia onírica, estado crepusculares o de ensueño, estrechamiento de la conciencia y sonambulismo.
101
Defina Orientacion:
el individuo capta su ambiente y su propia relación con dicho ambiente. Se estudia según 3 esferas: tiempo, espacio y persona. Desorientación: Hay que indicar en cual de las tres esferas.
102
C. Atención:
llegar al punto máximo de concentración. La agudeza de la atención es la cantidad de energía dedicada a atender. La concentración es el grado de dedicación que se le da a un objetivo. Hay dos tipos de atención: activa y pasiva.
103
Características de la atención:
depende del tamaño, intensidad, movimiento, o alguna modificación al estimulo. Incluye también el grado de repetición o que tan novedoso o raro es este estimulo.
104
Factores internos que afectan la atención:
depende del estado del sujeto ( físico y psíquico), características del estimulo y factores internos del sujeto como la motivación
105
Cualidades de la atención | Hay 2 características propias:
1. Vigilia | * Tenacidad
106
Defina Vigilia:
cualidad de estar alerta, despierto y capacitado para captar estímulos del mundo exterior. • Normovigil • Hipervigil • Hipovigil • Normotenaz
107
2. Tenacidad definición:
``` la cualidad de la atención de mantenerse fija a un mismo objetivo. • Hipertenaz: se encierran persistentemente en su mundo. • Hipotenaz ```
108
Defina Memoria:
Def. Actividad psíquica que permite fijar, conservar, y evocar las vivencias que han impresionado a la conciencia las cuales registra.
109
Alteraciones cuantitativas de la memoria:
1. Hipermnesia: recuerda mas de lo normal. 2. Hipomnesia: debilitamiento de la memoria. 3. Amnesia: incapaz de evocar los recuerdos.
110
Alteraciones cualitativas de la memoria:
1. Paramnesias o falsos reconocimientos: errores de la memoria. Los recuerdos no corresponden a los acontecimientos que dieron lugar. a) Fenómeno de “deja vu”: experimenta la sensación de ya haber visto eso. b) Fenomeno de “ jamais vu: tiene la sensación de nunca haber visto eso. c) Ilusión de la memoria o falsificación retrospectiva: selecciona los detalles de sus recuerdos según su conveniencia. d) Alucinación de la memoria: evoca un recuerdo que nunca fue fijado. e) Confabulación: el sujeto cree haber vivido o presenciado asi llena las lagunas de su memoria. f) Criptomnesia: experimenta un recuerdo como la primera vez. g) Ecmnesia: cree vivir el recuerdo. h) Paramnesia reduplicadora: proyección del presente hacia el pasado. i) Pseudología fantástica: relata sucesos inverosímiles.
111
Cual es el sexto apartado del examen mental:
6. Juicio
112
Defina Juicio:
Def. Capacidad que tiene el sujeto para interpretar su ambiente y para orientar su conducta en el mismo. Se evalúa planteándole diferentes problemas, semejanzas y relato de historias absurdas.
113
Cual es el 7 apartado del examen mental:
7. Insight Def. Grado en que el sujeto se da cuenta de su enfermedad o de su funcionamiento psíquico. Se evalúa en el motivo de consulta.
114
Cuan es el octavo apartado del examen mental:
8.Confiabilidad Def. Impresión que tiene el entrevistador acerca de que tanto se puede confiar en lo que el paciente dice.
115
Caul es el noven apartado del examen mental:
9. Impresión diagnóstica
116
Diagnostico por ejes, cuales son esos ejes:
* Eje I * Eje II * Eje III
117
Cua es el eje 1:
1) Trastornos Psiquiátricos Mayores: psicóticos, afectivos, esquizofrenia, depresión, bipolaridad, distimia o psicosis por drogas 2) Abuso de Sustancias
118
Cual es el Eje II:
Eje II: Retardo mental y Trastornos de Personalidad
119
Cual es el eje III:
Eje III: Condiciones Médicas Generales (DM, HTA, ETC)