Transformaciones siglo XX Flashcards
¿En qué consiste el voto censitario?
Voto no universal, sino que excluye a ciertos grupos de la población.
* Requisitos.
¿Cómo ha cambiado el voto a lo largo del tiempo?
- (1810) Primer reglamento electoral => vota élite.
- (1834) Voto censitario.
- (1874) Nueva ley que amplía derecho a sufragio. Voto secreto y traspasa el control de las elecciones desde los municipios a las Juntas de Contribuyentes.
- (1949) Mujeres en parlamentarias y presidenciales.
- (1969) Ciegos.
- (1972) Mínimo pa votar baja de 25 a 18 años, voto a los analfabetos-
- (2012) Inscripción automática y el voto voluntario.
- (2016) Voto desde el exterior para plebiscitos, primarias presidenciales y presidenciales.
¿Cómo inicia y en qué se transforma la cuestión social?
- (1880) se exacerban problemas sociales => cuestión social.
- (1920) se transforma en cuestión política.
- Origina Sociedad de Socorros Mutuos y movimientos sociales.
¿Qué permitió la ley de instrucción primaria de 1860?
- Gratuidad primaria.
- Estado responsable.
¿Qué establecimiento educacional formaba profesores?
Escuelas normales (1880). * Se usaban métodos extranjeros.
¿Cómo se normalizó la educación?
Cursos, niveles, horarios, textos, evaluaciones.
* Se estandariza.
¿Qué problemas causó la ley de instrucción primaria obligatoria de 1920?
- Debate: Estado tiene derecho a obligar a los padres a llevar a los hijos al colegio.
- $ => formar profes.
¿Qué leyes son importantes en legislación laboral entre 1900 y 1920?
- (1907) Descanso dominical.
- (1906) Habitaciones obreras.
- (1914) Silla.
- (1911) Aumenta sueldos empleados ministerios.
- (1912) Protección infancia desvalida.
¿Por qué 1920 fue un punto de inflexión en la historia de Chile?
- Caga el salitre.
- Pobreza y mortalidad infantil.
- Alessandri: promete código del trabajo pero no lo apoya la élite.
¿Qué pasa en el golpe militar de Carlos Ibáñez del campo?
- (1924) Junta militar => acelerar leyes laborales.
- > impuesto renta
- -> seguro social obligatorio
- -> código del trabajo (1931)
¿Qué leyes fueron los pilares fundamentales de la política social de chile?
- > seguro social obligatorio
- > código del trabajo (1931)
¿Qué leyes promulga el congreso importantes para la regulación laboral en 1924?
- Contrato de Trabajo.
- –> Seguro Obligatorio de Enfermedad e Invalidez -> crea Caja del Seguro Obligatorio.
- Indemnizaciones por Accidentes del Trabajo.
- Tribunales de Conciliación y Arbitraje.
- Organización del Sindicato Industrial.
- Empleados Particulares.
¿Cómo evoluciona el ministerio de higiene?
- (1902) Ministerio interior => sección higiene pública.
- (1924) Ministerio Higiene, asistencia y previsión social => fusiona salud y laboral.
¿Qué otros avances en salud se dan entre 1920-1950?
- Juntas de beneficencia (sXIX-1952)
- Caja seguro obrero obligatorio (1924).
- Ley Madre y Niño (1937).
- (1942) PROTINFA => Dirección general de protección de la infancia y la adolescencia.
¿De qué se ocupaba la junta de beneficencia?
Dirección, admin, constru hospitales, casas socorro, manicomios, asilos y orfanatos.
¿A quiénes cubría la caja del seguro obligatorio?
- Estado 1% + patrón 4% + obrero 2%.
- Asegurados => consultorios / postas rurales.
- Obreras: embarazo, parto, puerperio + hijo 8 meses.
¿Qué instituciones públicas surgen en 1920-1950?
● Fuerza Aérea de Chile (1930)
● Línea Aérea Nacional (1929)
● Cuerpo de Carabineros (1927)
● Tesorería General de la República (1927)
● Dirección de Aprovisionamiento del Estado
● Superintendencia de Seguros y Sociedades Anónimas (1931)
● Superintendencia de Salitre y Yodo (1927)
● Contraloría General de la República (1927)
¿Qué instituciones de fomento surgen en 1920-1950?
● Caja de Crédito Minero (1927) ● Caja de Crédito Agrícola (1926) ● Instituto de Crédito Industrial (1928) ● Caja de Fomento Carbonero (1928) ● Junta de Exportación Agrícola (1927) ● Caja de Colonización Agrícola (1928) ● Ministerio de Agricultura ([1924] 1930)|
¿Qué reformas en educación se dan gracias a Ibáñez entre 1920-1950?
- Fiscalización cumplimiento ley instrucción primaria obligatoria (1920).
- Superintendencia de educación pública (1927) => vigilar servicios educacionales y servir de nexo escuelas <=> gobierno.
- Reforma general enseñanza y ministerio educación (1927).
- Escolaridad obligatoria 6 años (1929).
¿De qué se encargaban los inspectores de sanidad escolar?
- Control y coordinación servicios de alimentación escolar.
- Atención médica y dental.
¿De qué se encargaba la junta comunal de auxilio escolar?
- Vigilar cumplimiento obligación escolar.
- Difundir educación popular.
- Promover y organizar servicios de alimentación escolar.
¿Qué buscaba el programa de democratización escolar?
- Fomento educación secundaria técnica.
¿Qué buscaba el plan sexenal de fomento a la educación primaria?
Absorber niños que no iban al colegio.
- Se abren más escuelas.
¿Qué caracteriza al fenómeno migratorio del último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX?
- Se da por factores macroeconómicos.
- (1850) trigo y plata.
- Se cheta salitre y cobre, baja agricultura.
- Campo => ciudad, zonas salitreras, podía ser en escalas.
- Agricultores grandes se chetan a costa de los chicos.
¿Cómo es la migración luego de la crisis salitrera?
- Al sur.
- Crisis en 30’.
¿Qué permitió la expansión económica del salitre en la $ del país?
- > Crece inversión extranjera y nacional.
- -> Acumulación capital.
- –> Expansión mercado interno.
¿Qué provoca la industrialización gracias al auge del salitre?
- Desarrollo en grandes centro urbanos (Stgo.).
- Aumenta demanda de mano de obra calificada para nuevos servicios.
¿Cuál fue el impacto de la creación de CORFO en 1939 durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda?
- ISI.
- No afecta legislación sindical en el agro.
- Empeoran condiciones.
- Tomas de terrenos y barrios marginales.
¿Cómo impacta la migración en las viviendas?
La migración excesiva disminuye la calidad de las viviendas.
¿Qué servicios fusiona el SNS en 1952?
- –> Departamento Médico de la Caja del Seguro Obrero.
- –> Junta Central de Beneficencia (red de hospitales).
- Dirección General de Sanidad.
- Dirección General de Protección de la Infancia y la Adolescencia (PROTINFA).
- Servicio Técnico de Higiene y Seguridad Industrial del Ministerio del Trabajo.
- Instituto Bacteriológico.
- Los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades.
¿Cuáles fueron las misiones del SNS?
- Medicina preventiva: vacunación nutrición, prevención para el 100% de la pobla.
- Medicina curativa: sólo beneficiarios (70%).
¿Quiénes fueron los beneficiarios del SNS?
- Obreros dependientes y sus cargas familiares.
- Independientes afiliados y sus cargas familiares.
- Indigentes y sus cargas familiares.
- Trabajadores activos y pasivos del SNS.
- Obreros municipales.
- Marinos mercantes.
- Conscriptos del Servicio Militar
¿Quiénes no eran beneficiarios del SNS?
- Trabajadores informales.
- Agrupados en cajas.
¿Cuáles fueron los ejes programáticos del SNS?
★ Salud materno infantil.
★ Fomento de nutrición adecuada.
★ Plan Nacional de Alimentación.
★ Complementaria (PNAC).
★ Programas nacionales de vacunación.
★ Población adulta: programas de atención preventiva y curativa.
★ Programa de fluoruración del agua potable: gran impacto.
¿Cuál fue la función del SERMENA?
- Servicio nacional de empleados (1942-1979).
- –> Depende ministerio salud.
- –> 1% empleados, 2% cajas.
- Asistencia médica y dental => bonos.
- Ley medicina curativa (1968).
¿Cuál fue el impacto de la creación del SNS?
Baja: - mortalidad infantil - mortalidad materna Aumenta: - esperanza de vida al nacer
¿Cómo fue evolucionando la educación desde 1860?
- (1860) Ley instrucción primaria: bases sistema público.
- (1920) Ley de Educación Primaria Obligatoria: 4 años.
- (1929) 6 años.
- (1965) 8 años, cambio de contenidos, uniforme. Eduardo Frei Montalva.
- (1981) (gobierno militar): descentralización ⇒ municipalización Establecimientos fiscales ⇒ municipios y privados subvencionados. Diferencias de ingresos de municipios.
- (2000) estudiante embarazada o lactante a acceder a establecimiento educacional.
- (2003) 12 años escolaridad (ricardo lagos).
¿Qué ocurre en salud luego de los 70’?
- Disminuye gasto social => aporte estatal.
- Aumenta aporte beneficiario 5% => 7%.
- (1985) muere gratuidad, 4 grupos FONASA.
¿Cuál fue la importancia del SNSS (1981)?
- 27 servicios.
- Separación sistemas 1°, 2° y 3°.
- Municipalización.
¿Cómo va evolucionando la nutrición en el siglo XX?
- (1901) Gota de Leche (caridad): desnutridos y sin lactancia materna.
- (1924) E° ⇒ Programa distribución de leche a hijos de madres trabajadoras que no pudieran amamantar + subsidio de lactancia.
- (1954) PNAC, programa nacional de alimentación complementaria.
- (1970) medio litro de leche a menores de 15 años.
¿Cómo se transforma la política social entre 1973 y 1990?
- Municipalización educación y salud APS (1981).
- Seguridad social.
- Subsidiariedad (a la demanda / mercado).
- Pensiones: AFP (1981).
- Segmentación sociedad.
- FONASA e ISAPRES (1981).
¿Qué es un analfabeto funcional?
- Leer y escribir.
- No puede realizar el resto de las cosas que la sociedad exige.
- Escolaridad < 4 años.
¿Qué busca la primera ley de habitaciones obreras (1906) y qué problemas tiene?
- Condiciones y financiamiento para promover producción de nuevas viviendas equipadas con servicios básicos
- Busca demoler ranchos y conventillos por insalubres.
- Problemas: Ritmo de construcción < ritmo demoliciones → Incremento de precio de arriendos → protestas callejeras.
¿Qué organismos son importantes en el tema de la vivienda?
- (1942) caja de habitación popular.
- (1953) Se crea corporación de la vivienda (CORVI).
- (1965) Creación del ministerio de vivienda y urbanismo (MINVU).
- (1976) Creación del SERVIU.
¿Qué es la transición demográfica?
- Proceso de larga duración en que va aumentando la natalidad y disminuyendo la mortalidad, entonces la población crece.
¿Cuáles son las etapas de la transición demográfica?
1) Incipiente: bajo crecimiento demográfico, alta mortalidad y natalidad.
2) Moderada: baja mortalidad, natalidad estable o aumenta, aumenta crecimiento.
3) Plena: natalidad baja, mortalidad estable, baja crecimiento.
4) Avanzada y muy avanzada: baja mortalidad y natalidad, bajo o nulo crecimiento.
¿Qué es la transición epidemiológica?
- Mortalidad => morbilidad.
- Cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a a una población especifica -> con transformaciones demográficas, sociales y económicas.
- Carga de morbimortalidad => jóvenes a edades avanzadas.