TP 7, 8 y 9 - Cabeza y Cuello Flashcards
Cómo está conformado el esqueleto de la cabeza?
Se divide en dos partes: el craneo (neurocraneo) y la cara (viscerocraneo)
En el craneo se distinguen una porcion superior o bóveda y una porcion inferior o base
Cuales son los huesos del craneo?
Esta constituido por 8 huesos:
Frontal (medial) Etmóides (medial) Esfenoides (medial) Occipital (medial) Dos parietales (lateral) Dos temporales (lateral)
Cuales son los huesos de la cara?
Esta formada por 14 huesos:
Vómer (medial) Mandíbula (medial) Dos maxilares Dos lagrimales Dos cigomáticos Dos palatinos Dos cornetes nasales inferiores Dos nasales
Describa el hueso etmóides
Es un hueso cúbico, situado en la parte anterior de la base del cráneo, inferiormente a la porción orbitonasal del hueso frontal.
Participa de las paredes de la órbita (mediales), tabique nasal, el techo y las paredes laterales de la cavidad nasal. Está constituido por cuatro partes: una lámina ósea vertical, anteroposterior y media, una lámina horizontal, que cruza la anterior cerca de su extremo superior y dos laberintos etmoidales suspendidos de los extremos laterales de la lámina horizontal
Describa el hueso esfenoides
Se encuentra en la porción média de la base del cráneo. Entre el etmoides y el frontal hacia anterior y los temporales y el occipital hacia posterior. Se distinguen en él una parte media, el cuerpo, de donde parten a cada lado tres apófisis. Dos laterales denominadas el ala menor y el ala mayor del hueso esfenoides y una vertical y descendente, la apófisis pterigoides.
Su cuerpo es cúbico y neumatizado, mediante dos grandes senos separados por un tabique.
Describa el hueso occipital
Forma gran parte del dorso y la base del cráneo. Tiene forma trapezoidea e internamente cóncavo. Rodea al agujero occipital (foramen magno). Este, comunica la cavidad craneal con el conducto vertebral y da paso a la médula oblonga, a las arterias vertebrales y a cada lado, al nervio accesorio.
Posee cuatro porciones una anterior, denominada porción basilar, dos laterales, las porciones laterales, y una porción posterior denominada escama occipital
Describa el hueso frontal
El hueso frontal está situado en la porción anterior del cráneo, superiormente al macizo facial. Forma la frente y la parte superior del reborde orbitario (arcos superciliares). Siendo él quien forma el techo de la órbita.
Entre los arcos superciliares se encuentra la depresión denominada glabela (punto craneométrico). El frontal es un hueso grueso y resistente.
Describa los huesos parietales
Es un hueso plano y cuadrangular, situado a cada lado de la línea media, en la porción superolateral. Forman la mayor parte de la bóveda o calota craneal.
En su cara interna está recorrida por surcos vasculares ramificados, que se dirigen desde el borde escamoso hacia el borde sagital del hueso. Por estos surcos discurren las ramas de la arteria meningea media y sus venas satélites.
Describa los huesos temporales
Situado en la porción inferior y lateral del cráneo, es posterior al hueso esfenoides, anterior y lateral al hueso occipital e inferior al hueso parietal. Se lo puede dividir en tres porciones: una escamosa, una petrosa, y otra mastoidea.
Describa el hueso mandíbula
Está situada en la parte inferior de la cara. Se distinguen 3 partes: el cuerpo y las ramas que se unen en los extremos posteriores del cuerpo, formando el ángulo. Presenta dos caras una lateral y otra medial, 4 bordes (superior, inferior, anterior y posterior).
En la cara medial de la rama, encontramos el foramen mandibular. Este orificio se continúa con el conducto mandibular, conducto óseo que está dentro de la mandíbula y por donde pasan el nervio y los vasos alveolares inferiores. El conducto mandibular se extiende, entonces, desde el foramen mandibular, pasa por debajo de las raíces dentarias y termina a nivel del foramen mentoniano.
En el borde superior de la rama encontramos de adelante hacia atrás: la apófisis coronoides, la escotadura mandibular y la apófisis condilar.
El borde inferior de la rama de la mandíbula se continúa directamente con el borde inferior del cuerpo de la mandíbula. Forma un ángulo marcado con el borde posterior: el ángulo de la mandíbula, que se utiliza también como punto craneométrico (gonión).
Cuales son las articulaciones del craneo?
Articulación temporomandibular
Articulacion atlantoocipital
Fontaneras (anterior, posterior, esfenoidal y mastoidea)
Suturas (coronal, sagital, lambdoidea, frontal y escamosa)
Describa la bóveda del craneo (calota)
-Es la porción superior del neurocráneo. Está formada por la escama del hueso frontal anteriormente, los huesos parietales y las porciones escamosas de los huesos temporales a los lados y la porción superior del hueso occipital posteriormente. En la calota encontramos las suturas y las fontanelas en la cara externa. Se denomina bregma al punto de unión de la sutura sagital con la sutura coronal. El punto de reunión de las suturas lambdoideas con la sutura sagital constituye el lambda. En la cara interna se encuentra la improta de las ramas de las arterias meningeas
Describa la base del craneo
Es la porción inferior, comprende todas las otras partes del cráneo, es decir el hueso etmoides y la porción
orbitonasal del hueso frontal anteriormente, el hueso esfenoides en la porción media y los huesos
occipitales y temporales posteriormente. La cara interna vamos a llamar de Endobase y su cara externa
de Exobase
Describa la ensobrase del craneo (configuración interna)
En la cara interna de la base, se distinguen tres fosas craneales: una fosa anterior, una média y una
posterior. En dichas fosas existen distintos agujeros que dan paso a estructuras vasculares y nerviosas
que, por lo tanto son consideradas zonas topográficas
Describa la fosa craneal anterior
La fosa craneal anterior está limitada: en dirección anterior por la cara posterior del hueso frontal (porción
ascendente del hueso frontal) y en dirección posterior por el surco prequiasmático, los conductos ópticos,
las apófisis clinóides anteriores y el borde posterior de las alas menores del esfenoides.
Está constituida por los huesos frontales, etmoides y esfenoides. Encontramos los siguientes accidentes
óseos en la línea media: la cresta frontal, el surco del seno sagital superior, el foramen ciego, la crista galli
y el surco prequiasmático. A ambos lados de la línea media encontramos: el foramen etmoidal anterior, la
lámina cribosa del etmoides con los forámenes olfatorios, el foramen etmoidal posterior y los conductos
ópticos. En dirección lateral a estas estructuras están las bóvedas orbitarias con las impresiones digitales.
Describa la fosa craneal média
La fosa craneal media está ubicada entre los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides y la
porción superior de la porción petrosa del hueso temporal. Está limitada hacia anterior por el surco
prequiasmático, los conductos ópticos, las apófisis clinóides anteriores y el borde posterior de las alas
menores del esfenoides y hacia posterior por la porción petrosa del hueso temporal, las apófisis clinoides
posteriores y el dorso de la silla turca.
Está formada por los huesos esfenoides, temporal y parietal.
Describa la fosa craneal posterior
La fosa craneal posterior está limitada: anteriormente por el borde superior de la porción petrosa del
hueso temporal, las apófisis clinoides posteriores y el dorso de la silla turca, y atrás por la porción vertical
del hueso occipital. MAIL: entrenervosynervios@gmail.com
Teléfono: 11 30449708
Está constituida por los siguientes huesos: temporal, occipital y parietal
Describa la exobase (configuración externa)
La cara externa de la base del cráneo está dividida por dos líneas transversales, bicigomática (entre ambos
tubérculos articulares) y bimastoidea (entre ambas apófisis mastoides), en tres zonas: anterior, media y
posterior
Describa la zona anterior de la exobase
La zona anterior está formada por los huesos frontales, esfenoides y etmoides.
Describa la zona media de la exobase
La zona media está ubicada entre las dos líneas. En la línea mediana, encontramos la porción basilar del
occipital. A ambos lados de la línea mediana encontramos diferentes accidentes óseos a nivel de la porción
escamosa del temporal, el ala mayor del esfenoides, la porción anterior del hueso occipital y la cara inferior
de la porción petrosa del temporal.
Describa la zona posterior de la exobase
En la Zona posterior encontramos el foramen magno en la línea mediana. A ambos lados están los cóndilos
occipitales, la fosa y el conducto condíleo. En dirección lateral a estos últimos está la apófisis yugular del
occipital, la incisura mastoidea y la apófisis mastoides. Por encima y detrás del foramen magno están la
cresta occipital externa, que se continúa en dirección superior con la protuberancia occipital externa, y las
líneas curvas superior e inferior del occipital.
Cuales son las fosas del craneo?
Fosa temporal, infratemporal, petrigoidea y pterigopalatina
Describa la fosa temporal
Ubicada en la cara lateral del cráneo. Está limitada:
Hacia anterior: Apófisis frontal del hueso cigomático y la apófisis cigomática del hueso frontal.
Hacia superior: Línea temporal superior del hueso frontal y parietal.
Hacia inferior: La cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides yel borde inferior del arco cigomático.
Hacia medial: La cara temporal de hueso frontal, la porción lateral del ala mayor del esfenoides, la poción
inferior del hueso parietal y la porción escamosa del hueso temporal.
Hacia lateral: El arco cigomático, el tejido celular subcutáneo y la pie
Contenido
Músculo temporal, Arterias temporales superficial y profunda y sus venas satélites, Nervio temporal
anterior, medial y posterior y el nervio auriculotemporal
Describa la fosa infratemporal
Ubicada em la cara lateral del cráneo, inferior a la fosa temporal y profunda al arco cigomático y a la
mandíbula. Sus límites son:
Anterior: la tuberosidad del hueso maxilar;
Posterior: la porción timpánica y la apófisis estiloides del hueso temporal;
Superior: la porción horizontal del ala mayor del esfenoides;
Inferior: la inserción del músculo pterigoideo medial en la mandíbula;
Medial: la lámina lateral de la apófisis pterigoides;
Lateral: La rama de la mandíbula.
Contenido
Porción inferior del músculo temporal, los músculos pterigoideos medial y lateral, el nervio mandibular y
sus ramos, el gánglio ótico, la arteria maxilar, sus ramos y sus venas satélites
Describa la fosa pterigoidea
Está situada entre las láminas medial y lateral de la apófisis pterigoides. Posee como contenido a los
músculos pterigoideo medial y el músculo tensor del velo del paladar
Describa la fosa pterigopalatina
Está ubicada hacia la profundidad, medial a la fosa infratemporal. Tiene un formato triangular de base superior y vértice inferior, situada entre el hueso maxilar y la apófisis pterigoides del hueso esfenoides. Sus límites son: Anterior: Tuberosidad del hueso maxilar; Posterior: Cara anterior de la apófisis Pterigoides; Superior (base): El ala mayor del esfenoides; Inferior (vértice): Apófisis piramidal del hueso palatino; Medial: Lámina perpendicular del hueso palatino; Lateral: La fisura Pterigomaxilar.
Contenido: La porción terminal de la arteria maxilar, sus ramos y venas satélites, el nervio maxilar, sus ramos y el ganglio Pterigopalatino (esfenomandibular)
Como se da las comunicaciones de las fosas con otros espacios?
La fosa pterigopalatina y la órbita se comunican mediante la fisura orbitaria inferior.
La fosa pterigopalatina y la cavidad nasal se comunican mediante el foramen esfenopalatino.
La fosa pterigopalatina y la fosa cerebral media se comunican mediante el foramen redondo.
La fosa infratemporal se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la fisura pterigomaxilar.
La fosa temporal se comunica con la fosa infratemporal medialmente al arco cigomático.
Describa las comunicações de la fosa pterigopalatina
Base y pared anterior: Hacia la Órbita a través de la Fisura orbitaria inferior
Pared medial
Hacia la cavidad nasal a través del Foramen esfenopalatino
Pared posterior
Desde la fosa craneal media a través del Foramen redondo
Pared lateral
Desde la fosa infratemporal a través de la Fisura pterigomaxilar
Vértice
Hacia la cavidad oral
Describa las cavidades nasales
Las fosas nasales son dos cavidades separadas ente sí por un delgado tabique sagital y situadas
superiormente a la cavidad bucal, inferiormente a la cavidad craneal y medialmente a las cavidades
orbitarias.Por medio de la nariz y sus orificios, denominados narinas, las cavidades nasales comunican con
el exterior. Y posteriormente se abren a la faringe
Describa la irrigación nasal
Techo: arterias etmoidales anterior y posterior (ramas de la arteria oftálmica).
Paredes lateral, medial, posterior e inferior: están irrigadas por las arterias nasales posteriores laterales y
las ramas septales posteriores, originadas de la arteria esfenopalatina (rama terminal de la arteria maxilar).
Narinas: arteria del tabique nasal (rama de la arteria facial).
En la cara anterior del tabique nasal, existe un plexo submucoso, donde se anastomosan las arterias que
irrigan el tabique. La epistaxis (hemorragia nasal) es relativamente frecuente por la abundante irrigación
sanguínea de la mucosa nasal. La hemorragia procede justo de esa área, situada en el tercio anterior e
inferior de la nariz (área de Kisselbach). Asociada también a infecciones e hipertensión
Como se da el drenaje venoso del craneo?
DRENAJE VENOSO
Región superior termina en las venas intracraneales a través de las venas oftálmicas; Región anterior
termina en la vena facial.
Región posterior drena hacia las venas maxilares y del plexo pterigoideo.
La sangre venosa de la nariz, drena principalmente en la vena facial, a través de la vena angular y nasal
lateral.
Esta zona pertenece al triángulo peligroso de la cara, debido a las comunicaciones existentes con el seno
cavernoso.
Tromboflebitis de la vena facial: Inflamación de la vena facial con formación de coágulos, estos trombos
pueden propagarse al sistema venoso intracraneal y producir al sistema venoso intracraneal y producir
una tromboflebitis del seno cavernoso.
Como se da el drenaje linfático del craneo?
DRENAJE LINFÁTICO
El drenaje linfático de la región anterior termina en los nodos linfáticos submandibulares, la región superior
y posterior drena hacia los nodos linfáticos retrofaríngeos, y la región inferior y posterior termina en los
nodos linfáticos profundos superiores
Describa los senos paranasales
Los senos paranasales son cavidades localizadas en el interior de los huesos del cráneo o de la cara, que
contienen aire y están revestidos por mucosa. Vierten su secreción hacia los meatos de las cavidades
nasales. Comprenden los senos frontal, maxilar y esfenoidal, y las celdillas etmoidales anteriores, medias
y posteriores.
La inervación de los senos paranasales está suministrada por los ramos del nervio trigémino (par craneal
V).
Senos frontales: Nervio craneal Oftálmico. (NCVI) MAIL: entrenervosynervios@gmail.com
Teléfono: 11 30449708
Celdillas etmoidales: La anterior y la posterior por el nervio craneal Oftálmico y la celdilla media por el
Nervio Maxilar (NCV2).
Seno esfenoidal: Nervios etnmoidales posteriores.
Seno maxilar: Nervios alveolares superiores (rama del nervio maxilar NCV2
Como se da el drenaje de los senos paranasales
-
Describa la orbita
Superior: Ala menor del esfenoides y cara orbitaria del hueso frontal
Inferior: Cara orbitaria del maxilar y porción inferior de la cara orbitaria del hueso cigomático.
Lateral: Ala mayor del esfenoides, porción lateral de la cara orbitaria del hueso frontal y apófisis frontal del
hueso cigomático. MAIL: entrenervosynervios@gmail.com
Teléfono: 11 30449708
Medial: Cara lateral del cuerpo del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, hueso lagrimal,
y apófisis frontal del maxilar
Vértice: Porción medial de la fisura orbitaria superior
Base
Superior: Borde supraorbitario del frontal con sus apófisis medial y lateral
Inferior: Apófisis frontales del maxilar y del cigomático y borde del hueso cigomático.
Describa la estructura del cuero cabelludo
El cuero cabelludo está formado por piel, tejido celular
subcutáneo, la galea, tejido areolar laxo y el periostio, que se
denomina pericráneo.
En el tejido celular subcutáneo encontramos las estructuras
vasculares, nerviosas y linfáticas. La galea corresponde al tejido
fibroso adyacente al músculo frontooccipital y a la fascia
temporoparietal, que a nivel de la cara corresponde al sistema
musculoaponeurótico superficial.
El espesor del cuero cabelludo es mayor a nivel de la región
occipital y más delgado a nivel de la región temporal.
Describa la irrigación del cuero cabelludo
Está dada por ramas de la arteria oftálmica (rama de la art, carótida interna) en la región anterior: las
arterias subtroclear y supraorbitarias y por ramas de la arteria Carótida externa en las demás zonas: región
lateral por los vasos temporales superficiales y la arteria auricular posterior y en la región posterior por
los vasos occipitales.
Describa la laceración del cuero cabelludo
Las paredes de los vasos sanguíneos están firmemente unidas al tejido fibroso de la fascia superficial, por
lo tanto, cortar los extremos de los vasos, implica en no retraerse fácilmente, incluso una pequeña herida
en la cabeza pueden sangrar profusamente. Generando una hemorragia de patrón arterial.
Describa la boca
La boca es el primer segmento del tubo digestivo. Es una cavidad irregular y está dividida por las arcadas
o arcos gingivodentales en dos partes: una periférica, el vestíbulo oral y otra central, la cavidad oral
propiamente dicha.
Describa el vestibulo oral
El vestíbulo es el espacio delimitado por la arcada
alveolodentales por un lado y los labios y las mejillas por
el otro.
El vestíbulo se abre al exterior por la hendidura bucal u
orificio de la boca. Esta cavidad está tapizada por la
mucosa bucal que, en los arcos alveolares, forma la encía
o gingiva.
Describa la cavidad oral
La cavidad oral es el espacio comprendido entre la hendidura bucal y el istmo de las fauces.
La cavidad oral propiamente dicha presenta seis paredes:
Pared anterior: está formada por las arcadas
gingivodentales.
Pared posterior: está formada por el paladar
blando (velo del paladar).
Paredes laterales: está formado por las mejillas.
Pared superior: está formado por el paladar duro.
Pared inferior: el piso de la boca.
Cuales son los contenidos de la cavidad oral?
Contenido de la cavidad oral: los dientes, la lengua y las glándulas sublinguales.
Describa la lengua
La lengua es un órgano muscular y mucoso. La mucosa lingual recubre toda su parte libre y en ella se
sitúa el órgano del gusto.
Cuales las funciones de la lengua?
• Masticación: receptor de las sensaciones gustativas y partícipe esencial en la masticación y la
succión;• Deglución: Introducción de los alimentos en la orofararinge.
• Fonación: Interviene en la articulación de las palabras al habla
Describa la configuracion externa de la lengua
La lengua posee una raíz que es fija al hueso hioides, a la mandíbula, al paladar duro y a la apófisis
estiloides a través de diversos músculos y otra parte libre formada por su cara dorsal, sus bordes, su
vértice y cara inferior, revestidas de mucosa.
Describa la configuracion interna de la lengua
Salvo el músculo longitudinal superior, los músculos de la lengua son pares y no actúan aisladamente.
Incluso, algunos realizan múltiples acciones. Los agrupamos en dos grupos.
Los músculos extrínsecos modifican la posición de la lengua (deprimen, elevan, retraen , protuyen) y los
músculos intrínsecos alteran su forma (enrosca, aplana, ensacha, estrecha y alarga)
Músculos extrínsecos: Palatogloso, estilogloso, hiogloso y geniogloso.
Músculos intrínsecos: Longitudinal superior, longitudinal inferior, vertical y transversal.
Describa la inervación general de la lengua
Todos los músculos de la lengua tienen inervación bilateral y ejercen una acción en conjunto para movilizar
la lengua durante la deglución, la masticación y fonación. El geniogloso es el único que además de la acción
bilateral (deprimir y tirar la lengua hacia anterior), ejerce una función de forma unilateral, osea a travésde la inervación unilateral, el geniogloso desvia la lengua hacia el lado contralateral
Describa la inervacion motora de la lengua
está dada por el Nervio Hipogloso (PCXII), excepto:
Rouviére: el músculo estilogloso, inervado por el glosofaríngeo;
Pró y Latarjet: el músculo palatogloso, inervado por el plexo faríngeo (PC IX y X);
Moore: el músculo palatogloso, inervado por el nervio vago
Describa la inervacion sensitiva y sensorial de la lengua
Sensitiva: representa el tacto y la temperatura.
• Dos tercios anteriores: Nervio lingual
(rama del nervio mandibular).
• Un tercio posterior y las papilas
circunvaladas: Nervio craneal
Glosofaríngeo (PC IX).
• Área inmediatamente anterior a la
epiglotis Nervio Vago (PC X).
Sensorial: representa el sentido del Gusto.
Dos tercios anteriores: Nervio cuerda del tímpano
(ramo del nervio facial -PCVII).
Un tercio posterior: Nervio Glosofaríngeo (PC IX) y Nervio Vago (PC X
Describa la lesion del nervio hipogloso
Traumatismos como una fractura de la mandíbula, pueden lesionar el nervio hipogloso, con parálisis y
posterior atrofia de un lado de la lengua. Ésta se desvía hacia el lado paralizado (lado de la lesión) al
protruir, debido a la acción del músculo geniogloso del lado sano. La contracción unilateral desvía la lengua
hacía el lado contralateral
Describa los dientes (arcada dental)
Los dientes son órganos de consistencia muy dura y
de color blanco, implantados en los alvéolos dentales
del maxilar y de la mandíbula. Se dividen, de acuerdo
con su forma, en incisivos, caninos, premolares y
molares. Las raíces de los dientes están unidas al
hueso del alvéolo por una suspensión elástica que
forma un tipo especial de articulación fibrosa,
denominada sindesmosis dentoalveolar o gonfosis.
El número de dientes varía a lo largo del crecimiento del individuo
Describa las generalidades del paladar
El paladar forma la pared superior arqueada de la boca y la pared inferior de las cavidades nasales. Separa
la cavidad bucal de las cavidades nasales y la nasofaringe. El paladar consta de dos regiones: el paladar
duro anterior y el paladar blando posterior
Describa el paladar dura
El paladar duro es cóncavo y está ocupado principalmente por la lengua cuando esta se encuentra en
reposo. El esqueleto óseo está formado por los procesos palatinos de los maxilares y las láminas
horizontales de los huesos palatinos.
Describa el paladar blando
El paladar blando es la prolongación posterior del paladar duro. Está formado por un esqueleto
fibromuscular revestido por mucosa, que cuelga por delante de la pared posterior de la faringe.
Durante el habla y la deglución separa la nasofaringe de la orofaringe, evitando el reflujo nasofaríngeo de
aire y alimentos.
Cuales los musculos del paladar blando
Músculo
elevador del velo del paladar, Músculo tensor
del velo del paladar, Músculo de la úvula,
Músculo palatogloso y músculo
palatofaríngeo.
Describa el musculo Tensor del Velo del
paladar
Accion: Tensa el paladar blando y abre el orificio de la
trompa auditiva durante el bostezo y la
deglución
Inervación: Nervio Pterigoideo medial (ramo
del nervio mandibular)
Describa el musculo Elevador del velo del
paladar
Accion: Eleva el paladar durante la deglución y el
bostezo
Inervación: Plexo faríngeo
Describa el musculo Palatogloso
Accion: Eleva la parte posterior de la lengua y tira del
paladar blando hacia la lengua
Inervación: Plexo faríngeo
Describa el musculo Palatofaríngeo
Accion: Tensa el paladar blando y durante la deglución
tira de las paredes de la faringe hacia superior,
anterior y medial.
Inervación: Plexo faríngeo
Describa el musculos Músculo de la Úvula
Accion: Acorta y eleva la úvula
Inervación: Plexo faríngeo
Describa las fauces
Las fauces son el espacio comprendido entre la cavidad bucal y la faringe. Están limitadas superiormente
por el paladar blando, inferiormente por la raíz de la lengua y lateralmente por los pilares de las fauces,
los arcos palatoglosos y palatofaríngeos.
Describa el istmo de las fauces
El istmo de las fauces es el espacio que establece conexión entre la cavidad oral propiamente dicha y la
orofaringe. Está limitado anteriormente por los pliegues palatoglosos y posteriormente por los pliegues
palatofaríngeos.
Describa la faringe
Es un conducto musculomembranoso, una víscera hueca, de aproximadamente 14-16 cm de longitud,
ubicado anterior a la columna vertebral cervical y posterior a las cavidades nasales, la boca y la laringe.
Hacia inferior se continúa con el esófago. Participa en la deglución, la respiración y en la audición.
Cuales son los musculos de la faringe
Son seis músculos pares en el total:
• Los constrictores superior, medio e inferior;
• Los elevadores: músculos palatofaríngeo, estilofaríngeo y salpingofaríngeo
Describa el musculo constrictores superior
Origem:
Insercion:
Inervacion:
Funcion:
Describal el musculo constrictores medio
Origem:
Insercion:
Inervacion:
Funcion:
Describa el musculo constrictores inferior
Origem:
Insercion:
Inervacion:
Funcion:
Describa el musculo palatofaríngeo
Origem:
Insercion:
Inervacion:
Funcion:
Describa el musculo estilofaríngeo
Origem:
Insercion:
Inervacion:
Funcion:
Describa el musculo salpingofaríngeo
Origem:
Insercion:
Inervacion:
Funcion:
Describa la configuracion interna de la faringe
La cavidad de la faringe se divide en tres porciones una superior o nasofaringe, una media u orofaringe y
otra inferior o laringofaringe.
Describa la nasofaringe
Es la porción superior de la cavidad de la faringe que se extiende desde las coanas, que la separan de las
cavidades nasales, hasta el límite inferior móvil que corresponde al velo del paladar. Es solo respiratoria y
no colapsable.
Límites
Anterior: las coanas;
Superior/Posterior: Cuerpo del esfenoides, porción basilar del cráneo, membrana atlantooccipital,
amigdalas faríngeasy musculos constrictores superiores.
Inferior: Paladar blando.
Lateral: se encuentra el orifício de la trompa auditiva y las amigadalas tubáricas
Describa la urofaringe
La orofaringe es la porción de la cavidad de la faringe que está ubicada por detrás de la boca. Tiene
función digestiva.
Límites
Anterior: Istmo de las fauces;
Superior: Paladar blando y nasofaringe.
Inferior: Linea trazada a la altura del hueso hioides;
Posterior: Arco anterior del atlas, Cuerpo de las vértebras C2 y C3 y músculo constrictor superior y medio.
Lateral: Amígdalas palatinas y arcos palatogloso y palatofaríngeo;
Describa el laringofaringe
Es la tercera porción de la faringe. Sse comunica hacia superior con la orofaringe y hacia inferior con el
esófago. Se encuentra posterior a la laringe.
Se extiende desde el borde superior de la epiglotis y de los pliegues faringoepiglóticos hasta el borde
inferior del cartílago tiroides, donde se estrecha y se continúa con el esófago.
Límites
Anterior: Laringe
Superior: Linea trazada a la altura del hueso hioides y cartílago epiglótico.
Posterior: Cuerpo de las vértebras C4, C5 y C6 y músculo constrictor medio e inferior.
Lateral: músculos constrictores medio e inferior.
Inferior: Se continúa con el esófago
Describa la inervación de la faringe
La inervación sensitiva está dada por los nervios laríngeos superiores e inferiores del NC X, y en la
nasofaringe por el ramo faríngeo originado a partir del ganglio pterigopalatino (NC V).
La inervación motora proviene del plexo faríngeo conformado por ramos de los NC IX, X y XI.
La inervación vegetativa también proviene del plexo faríngeo, que recibe fibras simpáticas del ganglio
cervical superior.
Describa la irrigacion y el drenaje venoso de la faringe
Ramas originadas de la arteria carótida externa y de sus colaterales, de las cuales la más importante
corresponde a la arteria faríngea ascendente. También recibe ramas faríngeas de las arterias tiroidea
superior, maxilar y facial.
El drenaje venoso de los plexos submucosos termina en las venas del conducto pterigoideo, pterigoideas,
faciales, linguales y, a través de estas últimas, en la vena yugular interna.
Describa el espacio perifaringeo
El espacio perifaríngeo es el espacio que
está alrededor de la faringe.
Se lo divide en un espacio laterofaríngeo y
un espacio retrofaríngeo.
Describa el espacio laterofaringeo
Este espacio está ubicado en dirección lateral a la faringe y profundo a la glándula parótida. El tabique
estíleo lo divide en una región anterior [espacio preestíleo] y una región posterior [espacio retroestíleo].
El tabique estíleo está formado por los músculos estilofaríngeo, estilogloso, y estilohioideo, el vientre
posterior del músculo digástrico y la aleta estilofaríngeo
Describa la region anterior (preestilea) del espacio laterofaringeo
La región anterior está delimitada en dirección lateral por la rama de la mandíbula, en dirección medial
por la pared lateral de la faringe y posterior por el tabique estíleo.
Contenido
La arteria maxilar con sus ramas, las venas maxilares, el nervio mandibular con sus ramos lingual, alveolar
inferior, auriculotemporal, el nervio de la cuerda del tímpano y el ganglio ótico, los músculos pterigoideos
lateral y medial, los músculos estilogloso y tensor del velo del paladar, y el NC IX (porción distal)
Describa la region posterior (retroestilea) del espacio laterofaringeo
La región posterior está delimitada en dirección anterior por la aleta estilofaríngea, y en dirección medial
por el tabique sagital retrofaríngeo, en dirección posterior y medial por la porción lateral de los músculos
prevertebrales, y en dirección posterior y lateral por la apófisis mastoides con los músculos
esternocleidomastoideo y el vientre posterior del digástrico.
Contenido
La arteria carótida interna, la vena yugular interna, los NC IX (porción proximal), X, XI, XII, la arteria
faríngea ascendente y la arteria carótida externa (antes de ingresar en el compartimento glandular), nodos
linfáticos y el tronco simpático cervical.
Describa el espacio retrofaríngeo
Este espacio está ubicado por detrás de la faringe, por delante de la cara anterior de la columna vertebral
cervical y entre los tabiques sagitales retrofaríngeos derecho e izquierdo.
Contenido: nodos linfáticos retrofaríngeos, el plexo venoso retrofaríngeo, ramos del plexo faríngeo (X, IX,
simpático cervical)
Describa el tejido linfoide
En las paredes laterales de la
orofaringe encontramos las
amígdalas palatinas derecha e
izquierda, ubicadas en la fosa
tonsilar. Esta última está delimitada
en dirección anterior por el arco
palatogloso, en dirección posterior
por el arco palatofaríngeo, en
dirección inferior y medial por la raíz de la lengua, y en dirección lateral por el músculo constrictor superior
de la faringe y la fascia faringobasilar. La amígdala palatina está formada por tejido linfoide de configuración
ovoide, que junto a las amígdalas linguales, faríngeas y tubáricas conforman el anillo linfático de Waldeyer.
Actúan como la primera barrera inmunológica, contra los distintos patógenos que ingresan por vía oral
Describa el nervio facial
El nervio facial es el par craneal VII, es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y parasimpático.
Responsable por inervar a los músculos de la mímica dentre otras funciones. El mismo presenta un trayecto
intrapetroso y extracraneal. Para salir del cráneo el nervio facial atraviesa primero el conducto auditivo
interno donde discurre un trayecto intrapetroso y sale por el agujero estilomastoideo. Desde allí ingresa
en la celda parotídea, atraviesando esta glándula y se dividiendo en sus 5 ramos terminales
Cuales son los ramos terminales del nervio facial
ramos
bucales, temporales, cigomáticos, mandibular y el ramo cervical.
Describa la paralisis periferica del nervio facial
En la extirpación quirúrgica de la gládula parótida, se puede lesionar con frequencia el nervio facial y
generar un parálisis facial periférica.
Clínicamente, esta se manifiesta con desviación de la comisura de la boca hacia el lado sano y babeo del
lado de la lesión. No se puede cerrar completamente el ojo del lado afectado. E
Describa el nervio trigemino
El nervio trigémino es el quinto par craneal (PC V). Es un nervio mixto que da la inervación sensitiva de
gran parte de la cabeza y la inervación motora de los músculos de la masticación. A nivel intracraneal se
divide en sus tres ramos terminales: Nervio oftálmico (V1), Nervio maxilar (V2) y mandibular (V3)
Describa el nerfio oftalmico
El nervio oftálmico es la primera rama del nervio trigémino. Es un nervio sensitivo. Desde su origen en el
ganglio del nervio trigémino adopta un trayecto en dirección anterior: ingresa en la pared lateral del seno
cavernoso, donde se divide en tres ramos terminales, que son los nervios frontal, nasociliar y lagrimal.
Describa el nervio maxilar
El nervio maxilar es un nervio exclusivamente sensitivo y es el segundo ramo del nervio trigémino. Desde su origen a nivel del ganglio del nervio trigémino se dirige hacia el foramen redondo, pasando en dirección lateral al seno cavernoso. Pasa por el foramen redondo e ingresa en la fosa pterigopalatina. Se ubica en la parte superior de la fosa por encima de la arteria maxilar. Luego pasa por la fisura orbitaria inferior e ingresa en la órbita, donde recorre el surco y el conducto infraorbitarios, y finalmente el foramen infraorbitario por el que pasa a la cara.
Describa el nervio mandibular
El nervio mandibular es el tercer ramo del nervio trigémino. Es un nervio mixto, sensitivo y motor (músculos
de la masticación). La raíz sensitiva se origina del ganglio del nervio trigémino y recibe a la raíz motora
con la que conforman el nervio mandibular
Cuales son los musculos de la mastigacion?
temporal, masetero, pterigoideo medial e lateral
Describa el musculo temporal
insercion:
inervacion:
funcion:
Describa el musculo masetero
insercion:
inervacion:
funcion:
Describa el musculo pterigoideo medial
insercion:
inervacion:
funcion:
Describa el musculo pterigoideo lateral
insercion:
inervacion:
funcion:
Describa las glandulas salivares
Las glándulas salivales segregan saliva, que va a actuar sobre el bolo alimenticio y que también posee
actividad enzimática. Las glándulas salivales mayores son órganos pares y autónomos. Corresponden a
las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales. Las glándulas salivales menores se encuentran
en la mucosa de la boca.
Describa la glandula parotida
La glándula parótida es la más voluminosa de las glándulas salivales mayores. Está ubicada en la fosa
retromandibular y se extiende hasta la articulación temporomandibular y la rama de la mandíbula. Presenta
una porción superficial o lóbulo superfical, que es superficial a los ramos del nervio facial, y una porción
profunda que está profunda a los ramos del nervio facial. Dicha glándula vierte la saliva hacia la boca a
través de su conducto excretor: el conducto parotídeo [de Stenon o Stensen]. Este último se origina a
nivel del borde anterior del músculo masetero, habitualmente por encima del cuerpo adiposo de la boca,
y termina en la cara medial de la mejilla a nivel de la mucosa que está enfrentada al segundo molar
superior.
Describa las relaciones intrinsecas de la glandula parotida
En el interior de la glándula parótida encontramos varias estructuras que de la superficie a la profundidad
corresponden a: el nervio facial, el nervio auriculotemporal, estructuras venosas y la arteria carótida
externa
Describa las relaciones extrinsecas de la glandula parotida
En dirección lateral la glándula parótida está relacionada con el tejido subcutáneo y la piel.
En dirección anterior está relacionada de la superficie a la profundidad con el músculo masetero, la rama
de la mandíbula y el músculo pterigoideo medial.
En dirección posterior y lateral se relaciona de superficial a profundo con: el músculo
esternocleidomastoideo, la apófisis mastoides y el vientre posterior del músculo digástrico.
En dirección posterior y medial encontramos de superficial a profundo: los nodos linfáticos
yugulodigástricos (nivel II), la vena yugular interna, los NC XI, X y IX, la arteria carótida interna, el NC XII y
el tronco simpático cervical.
En dirección medial se relaciona con la apófisis estiloides, rodeada por los músculos estilohioideo,
estilofaríngeo y estilogloso.
En dirección inferior la parótida está separada de la celda submandibular mediante el tracto angular de la
fascia cervical y de la región esternocleidomastoidea superior mediante el trayecto de la arteria carótida
externa.
En dirección superior está relacionada con el conducto auditivo externo y el foramen estilomastoideo
Describa la vascularizacion de la glandula parotida
Esta irrigada por ramas glandulares provenientes de las arterias carótida externa, auricular posterior,
auricular anterior y arteria facial transversa
Describa el drenaje linfatico de la glandula parotida
Esta irrigada por ramas glandulares provenientes de las arterias carótida externa, auricular posterior,
auricular anterior y arteria facial transversa
Describa la inervacion de la glandula parotida
La glándula parótida recibe inervación parasimpática, simpática y sensitiva.
Los ramos parasimpáticos provienen originariamente del nervio glosofaríngeo.
El nervio timpánico, (el primer ramo del nervio glosofaríngeo), ingresa en la cavidad timpánica y junto al
plexo carotídeo interno y a un ramo comunicante proveniente del nervio facial, forma el plexo timpánico.
De dicho plexo nace el nervio petroso menor. E
Describa el compartimiento parotideo (celda parotidea)
El compartimento parotídeo corresponde al espacio que ocupa la glándula parótida.
Describa la glandula submandibular (submaxilar)
La glándula submandibular es una glándula salival mayor, predominantemente serosa, que está ubicada
casi en su totalidad por detrás del músculo milohioideo
Describa la vascularizacion de la glandula submandibular
La glándula submandibular recibe numerosas ramas glandulares provenientes directamente de la arteria
facial y de la arteria submentoniana
Describa la inervacion de la glandula submandibular
Proviene del nervio lingual. Este nervio ingresa en la celda por su pared superior o base y pasa por delante
del músculo pterigoideo medial. Suministra ramos que tienen fibras de neuronas posganglionares, estos
son estimulados por fibras preganglionares originadas en el nervio de la cuerda del tímpano, que comunica
los nervios facial y lingual. Luego de emitir los ramos para la glándula submandibular, pasa por el hiato
hiogloso-milohioideo para ingresar en la celda sublingual
Describa la glandula sublingual
Las glándulas sublinguales, derecha e izquierda, son las más pequeñas de las glándulas salivales mayores. Las glándulas sublinguales están ubicadas en el piso de la boca.
Describa la vascularizacion de la glandula sublingual
La glándula sublingual está irrigada por ramas de las arterias lingual y submentoniana.
Describa la inervacion de la glandula sublingual
La glándula sublingual está inervada por ramos que provienen del ganglio submandibular donde se
concentran fibras provenientes del nervio lingual
Describa la arteria maxilar
La arteria maxilar es la rama terminal más importante de la arteria carótida externa. Se origina de su
bifurcación a nivel de la parótida. Adopta un trayecto anterior y se ubica entre el cuello del cóndilo
mandibular y el ligamento esfenomandibular. Desde allí penetra en la fosa infratemporal, inferiormente al
nervio auriculotemporal y a la vena maxilar. Alcanza la cara lateral del músculo pterigoideo lateral y la fosa
pterigopalatina
Describa la arteria meningea media
Esta arteria es una rama ascendente de la arteria maxilar. Se ubica en dirección medial al músculo
pterigoideo lateral y se dirige hacia el foramen espinoso.
Describa la arteria facial
La arteria facial es la tercera rama colateral de la arteria carótida externa. Se origina aproximadamente 5
mm por encima de la arteria lingual, naciendo de la cara anterior de la carótida externa.
Cuales son los musculos de la mímica
-
Describa el musculo epicraneano
-
Describa el musculo periorificiales palpebrales
-
Describa el musculo periorificiales nasales
-
Describa el musculo periorificiales de la boca
-
Describa el musculo periorificiales auriculares
-
Describa el cuello
El cuello es la región que une la cabeza con el tronco y los miembros superiores.
Su límite superior está formado por el borde inferior de la mandíbula, la apófisis mastoides y la línea nucal superior. El
límite inferior está delimitado, en la región anterior, por la porción superior del manubrio del esternón, las clavículas y el
acromion. En dirección posterior, el límite lo forman una línea imaginaria entre el acromion, de cada lado, y la apófisis
espinosa de C7.
Cuales son los huesos del cuello
Los huesos del cuello son las vértebras cervicales y el hueso hioides.
Describa el hueso hioides
Características: • Es un hueso impar; • No se articula con otro hueso; • Se encuentra a la altura de la tercera vértebra cervical C4. • Tiene forma de U (concavidad posterior). Función: Mantener la vía aérea abierta; inserción de los músculos suprahiodeos e infrahioideos
Describa los musculos de la region anterior del cuello
• Músculos Suprahiodeos: Unen el hioides a la cabeza.
Digástrico, estilohioideo, milohioideo, geniohioideo.
• Músculos Infrahioideos: Deprimen el hueso hioides.
Esternohioideo, tirohioideo, Omohioideo y esternohioideo.
• Músculos prevertebrales: Largo del cuello, largo de la cabeza, y recto anterior de la cabeza.
Describa los musculos de la region lateral profundo del cuello
- Escalenos: anterior, medio y posterior;
- Intertransversos del cuello;
- Músculo recto lateral de la cabeza
Describa los musculos de la region lateral superficial del cuello
- Platisma
* Esternocleidomastoideo
Describa la inervacion de los musculos supra y infrahioideos
-
Cuales son los triangulos del cuello
Anterior y posterior
Describa el triangulo anterior del cuello
Superior: Hueso Hioides
• Inferior: Escotadura Yugular del esternón
• Lateral: Borde anterior del ECM
Describa el triangula posterior del cuello
Limites:
• Anterior: Borde posterior del ECM
• Posterior: Borde anterior del trapecio
• Inferior: Clavícula
Cuales son las venas del cuello?
yugular interna, subclavia, yugular externa, yugular anterior
Describa la vanea yugular interna
La vena yugular interna es una de las venas principales del cuello. La vena yugular interna nace a nivel del foramen
yugular como continuación del seno sigmoideo y del seno petroso inferior
Describa la vena subclavia
La vena subclavia es la vía principal de drenaje venoso del miembro superior. La vena axilar, cuando cruza por encima
de la primera costilla pasa a llamarse vena subclavia. Esta última se encuentra en la porción inferior de la región cervical
lateral. Tiene un trayecto transversal, de lateral a medial, de concavidad inferior
Describa la vena yugular externa
Las venas yugular externa y yugular anterior forman el drenaje venoso superficial del cuello. La vena yugular externa se
origina de la confluencia de la vena auricular posterior y de la rama posterior de la vena retromandibular, por detrás del
ángulo de la mandíbula y dentro de la celda parotídea
Describa la vena yugular anterior
La vena yugular anterior también forma parte
del drenaje venoso superficial del cuello. Se
origina generalmente en la región
suprahioidea, por la confluencia de las venas
submandibulares superficiales
Describa los catéreres venosos centrales del cuello
Los catéteres venosos centrales se utilizan en la práctica para la infusión de volumen, la administración de fármacos y
la monitorización de la presión venosa central
Cuales son las arterias del cuello?
carotida, carotida interna, carotida externa, subclavia
Describa las arterias carótidas
La arteria carótida común derecha se origina en la bifurcación del tronco braquiocefálico, que está ubicada por detrás de la articulación esternoclavicular derecha. La arteria carótida común izquierda nace del arco aórtico, a la izquierda, después de la salida del tronco braquiocefálico, y presenta un trayecto torácico ascendente y oblicuo.
Describa el pulso carotídeo
Las arterias carótidas comunes están cubiertas por el músculo esternocleidomastoideo. Colocando tres dedos (índice,
mayor y anular de la mano del examinador) en el borde anterior de este músculo, a la altura del extremo superior del
cartílago tiroides, en la profundidad, se puede palpar el pulso carotídeo
Describa la arteria carótida interna
Es una rama terminal de la carótida común.
Describa la arteria carótida externa
Es la otra rama terminal de la carótida común. Irriga la mayoría de las estructuras externas del cráneo, con la excepción
de la órbita y la porción de la frente que reciben la sangre de la arteria supraorbitaria
Describa la arteria subclavia
La arteria subclavia derecha se
origina a partir del tronco
braquiocefálico, por detrás de la
articulación esternoclavicular.
Cuales son los nervios del cuello
vago, frenico, glosofaringeo, accesorio y hipogloso
Describa el nervio vago
El nervio vago es el par craneal x, sale del cráneo por el agujero yugular, entre los nervios glosofaríngeo y accesorio.
Desciende por el triángulo carotideo hacia la base del cuello formando parte del paquete vasculonervioso del cuello. En
la vaina carotidea se ubica medial a la vena yugular interna y posterior a arteria carótida interna
Describa el nervio frénico
El nervio frénico se origina de C4, recibiendo ramos de
C3 y C5. Nace sobre la porción superior del borde
lateral del escaleno anterior a nivel del borde superior
del cartílago tiroides.
Describa el nervio glosofaringeo
El nervio glosofaríngeo (par craneal), sale del cráneo por el foramen
yugular y desciende en dirección oblicua por detrás del musculo
estilofaringeo. Después describe una curva de concavidad superior
y anterior ubicándose contra la cara profunda del musculo
estilogloso para llegar finalmente a la región paratonsilar y a la
mucosa de la base de la lengua
Describa el nervio accesorio
El nervio accesorio es un nervio exclusivamente motor. Presenta dos raíces: la raíz craneal y la raíz espinal. La raíz
craneal del nervio accesorio estáformada por fibras provenientes del núcleo bulbar, que abandonan al NC XI a nivel del
foramen yugular para unirse al nervio vago. Estas fibras van a inervar los músculos de la laringe. La raíz espinal del
nervio accesorio está formada por fibras que se originan en las astas anteriores de C1-C6. Estas fibras les dan la
inervación motora a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Describa el nervio hipogloso
El nervio hipogloso es el par craneal XII, sale del cráneo a través
del conducto hipogloso, al que atraviesa para ingresar en el espacio
retroestíleo. En el espacio retroestíleo inicialmente es el elemento
más medial y posterior
Describa el tronco simpático cervical
El tronco simpático cervical está ubicado por
delante de la columna vertebral y en dirección
lateral a ella. Se extiende desde la base del
cráneo hasta la abertura superior del tórax.
Presenta tres ensanchamientos que
corresponden a los ganglios superior, medio
(inconstante) e inferior
Describa el ganglio cervical superior
El ganglio superior está ubicado en el espacio
retroestíleo. A nivel de C1 y C2 (vertebras).
De este ganglio se originan los siguientes
ramos: el nervio carotídeo interno, que forma
parte del plexo carotídeo interno; ramos 17
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
comunicantes para los nervios retroestíleos y para los tres primeros nervios cervicales; ramos vertebrales, para los
cuerpos vertebrales de C2 a C3; ramos anteriores para las arterias carótidas y el glomus carotídeo; ramos viscerales,
laringofaríngeos y el nervio cardíaco cervical superior; y el ramo interganglionar, que comunica el ganglio superior con
el medio.
Describa el ganglio cervical medio
El ganglio cervical medio está ubicado entre los músculos escaleno anterior y largo del cuello, a nivel de la vértebra C6.
Es inconstante. De este ganglio se originan los siguientes ramos: tiroideos, vasculares (arterias carótida común, tiroidea
superior), el nervio cardíaco cervical medio y ramos comunicantes para C4 y C5
Describa el ganglio cervical inferior
El ganglio cervical inferior con frecuencia está fusionado al primer ganglio torácico formando el ganglio estrellado (75%).
Está ubicado anterior al cuerpo de la 1ª costilla y posterior a la primera porción de la arteria subclavia.
Se conecta con el ganglio cervical medio a través de fibras que comunican los dos ganglios y rodean la arteria subclavia
formando el asa subclavia.
A partir de este ganglio también se originan el nervio vertebral, los ramos que forman el plexo vertebral y el nervio
cardíaco cervical inferio
Describa los grupos ganglionar
Grupo superior: dispuesto en forma de “collar cervical” en la unión de la cabeza con el cuello, formado por los grupos
ganglionares: submentonianos, submandibular, preauricular, parotídeo, retroauricular, mastoideo y occipitales
• Grupo profundo: formado por los grupos ganglionares que siguen el trayecto de la vena yugular interna, están dispuestos
parayugulares, así hablamos de grupo yugular profundo interno y grupo yugular profundo externo
• Grupo superficial: formado por los grupos ganglionares que se disponen paralelo al trayecto de las venas yugulares
externa y venas yugulares anteriores, constituyendo los grupo ganglionares superficiales anteriores y laterales
• Grupo visceral: formado por los grupo ganglionares que rodean las vísceras del cuello. Los cuales son: grupos
ganglionares prelaríngeos, pretraqueales, paratraqueales y retrofaringeos laterales
Cuales son las fascias cervicales
hoja superficial, pretraqueal, prevertebral, vaina visceral, vaina carotidea, tabique sagital, fascia interyugular interna
Describa la hoja superficial del cuello
bilateral, en forma de manguito que envuelve el cuello, llegando desde la línea media anterior hasta las
apófisis espinosas cervicales. Es subcutánea, y está cubierta por el musculo platisma. Se desdobla envolviendo a los
músculos ECM y trapecio.
Describa la hoja pretraqueal
ocupa la parte anterolateral, y envuelve a los músculos infrahioideos mediante
desdoblamientos (se extiende entre ambos músculos omohioideos)
Describa la hoja prevertebral
se ubica por delante de los músculos prevertebrales y por detrás del eje visceral y del
vasculonervioso
Describa la veina vesceral
Envuelve el eje bucofaringeo, traqueoesofagico y la glándula tiroides
Describa la vaina carotidea
la vaina carotídea es una condensación circular de tejido conectivo que corre verticalmente en el cuello,
envolviendo a la carótida primitiva (luego la interna), la yugular interna y el nervio vago (PVN del cuello)
Describa el tabique sagital
se dirige hacia la hoja prevertebral
Describa la fascia interyugular interna
une ambas vainas carotideas, profunda a la intercarotidea
Describa la aplicacion clinica de la lesion del nervio facial
Los
síntomas pueden abarcar: Si
la lesión es proximal al
ganglio geniculado, todas las
funciones del facial se
pierden. Generalmente afecta
a un solo lado de la cara y en
casos muy raros puede
afectar simultáneamente a los
dos lados. Entonces, el paciente presenta dificultad para cerrar un ojo, la hendidura palpebral estará́ aumentada. El
reflejo corneo palpebral estará́abolido por alteración de la inervación del musculo efector. Dificultad para comer y beber,
la comida se escurre fuera de la boca por ese lado o se acumula en el vestíbulo bucal. Babeo constante debido a la falta
de control sobre los músculos de la cara. Perdida del gusto (sobre los 2/3 anteriores de la lengua). Boca seca.
Colgamiento de la cara, como el parpado o la comisura de la boca.
Describa la paralisis central
Es causada por lesiones supranucleares, afecta a las fibras corticobulbares y corticorreticulares, que conducen impulsos
de manera directa e indirecta hacia los núcleos del facial, tiene diversas etiologías. Obedece fundamentalmente a lesiones
vasculares (accidentes cerebro vasculares) que comprometen la vía piramidal, desde la corteza hasta el núcleo de
origen, también se reconocen en patologías infecciosas, tumorales o degenerativas. Se distinguen dos tipos: Parálisis
facial voluntaria: es contralateral a una lesión que compromete las fibras corticobulbares y afecta sólo los músculos de
la mitad inferior de la cara. No altera la sensibilidad gustativa, la secreción lagrimal ni el reflejo corneal. Parálisis facial
mimética: la inervación facial de la mímica es involuntaria y estámediada por vías independientes de aquellas que median
la expresión facial voluntaria, razón por la cual la inervación emocional o de la mímica de los músculos de la expresión
facial puede conservarse aun en presencia de parálisis facial central voluntaria