Tlatl Examen Final Flashcards
Escrito susceptible de generar un efecto estético en el receptor
La noción más adecuada para identificar un texto literario.
¿Cómo se relaciona el trabajo literario con otras disciplinas artísticas?
Es independiente y crea sus propios universos ficticios.
Cuando un creador de otra disciplina artística se acerca a la literatura…
Reinterpreta sus historias con diversos grados de fidelidad.
La intención comunicativa dominante en la lectura de un texto literario es
Recuerda la función poética
Experimentar un efecto estético; generar empatía al enfrentar al lector a un conflicto humano.
Arte que utiliza la palabra como principal medio de expresión es…
Concepto de literatura
Relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (ya sean contemporáneos o anteriores)
a) Plurisignificación
b) Intertextualidad
c) Pacto de ficción
d) Canon literario
Intertextualidad
Múltiples interpretaciones de un mismo texto.
a) Ficcionalidad
b) Verosimilitud
c) Plurisignificación
d) Intertextualidad
Plurisignificación
Código no escrito que compromete al lector y al autor, para hacer de la narración un proceso más ameno y efectivo.
a) Verosimilitud
b) Plurisignificación
c) Intertextualidad
d) Pacto de ficción
Pacto de ficción
Credibilidad/congruencia dentro de una obra de creación concreta.
a) Ficcionalidad
b) Verosimilitud
c) Canon literario
d) Pacto de ficción
Verosimilitud
Cualidad de las obras literarias de plasmar la imagen del mundo de su autor por medio de mecanismos particulares que le permiten proyectar su pensamiento.
a) Ficcionalidad
b) Verosimilitud
c) Plurisignificación
d) Intertextualidad
Ficcionalidad
Si te digo que
Es un mundo que nos presenta el autor al narrarnos su historia es…
Ficcionalidad
Lista de obras consideradas dignas, por ello de ser estudiadas y comentadas.
a) Plurisignificación
b) Intertextualidad
c) Pacto de ficción
d) Canon literario
Canon literario
Canon: Modelo con características consideradas perfectas en su género.
Las principales características del canon son…
Que tiene variaciones con el paso del tiempo.
… depende de criterios sociales y culturales, es inestable, tiene variación determinada por el gusto y la moda
El canon literario
¿Cuál es el factor decisivo en la conformación de un canon literario?
a) Los grandes escritores
b) Los profesores de literatura.
c) El tiempo
d) Las editoriales
El tiempo
¿Quiénes son parte del canon de literatura mexicana del siglo XX?
a) Juan Villoro, Carlos Fuentes, Ángeles Mastretta.
b) Octavio Paz, Jaime Sabines y Pablo Neruda.
c) Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Octavio Paz.
d) Carlos Fuentes, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa.
Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Octavio Paz.
¿Cómo se les llama a las obras que no están incluidas en el canon literario?
Literatura marginal
¿Cuáles son los géneros literarios?
Lírica, narrativa, dramática y ensayo
Este es un ejemplo de…
“Quien no opina como yo está equivocado”, éste es el convencimiento secreto de todas las personas que discuten. Y es lógico que así suceda, porque tener una opinión significa creer que se tiene una opinión acertada; de donde resulta que quienes no tengan la misma opinión tendrán forzosamente una opinión errónea.
Texto didáctico
Ensayo
¿En qué género literario se representa algún conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo?
a) Ensayo
b) Lírica
c) Dramático
d) Narrativo/Épico
Dramático
¿Qué subgénero dentro del género narrativo presenta una moraleja o enseñanza final?
a) Cuento
b) Leyenda
c) Fábula
d) Novela
Fábula
Contar una historia en prosa por un narrador, en un tiempo y espacio determinado donde el autor utiliza como recursos la descripción, la narración y el diálogo es característico de los géneros…
Narrativo y épico
Subjetividad y expresión de los sentimientos y pensamientos en prosa o en verso es característico del…
a) Ensayo
b) Lírica
c) Dramático
d) Narrativo/Épico
Lírico
El punto de categorizar en géneros la literatura
Permiten agrupar a las obras para su lectura y estudio pertinente.
Se divide en actos, diálogos como elemento principal, uso de didascalias, conflicto y utilización de acotaciones generales.
a) Ensayo
b) Lírica
c) Dramático
d) Narrativo/Épico
Dramático
Subjetividad y expresión de los sentimientos y pensamientos en prosa o en verso es característico de
a) Ensayo
b) Lírica
c) Dramático
d) Narrativo/Épico
Lírica
Abordar una variedad infinita de temas desde un punto de vista reflexivo y subjetivo a partir de la prosa es característico de
a) Ensayo
b) Lírica
c) Dramático
d) Narrativo/Épico
Ensayo
Género que aborda asuntos heroicos, sus personajes se inspiran en figuras históricas y simbolizan valores universales de la colectividad
a) Narrativo
b) Lírica
c) Dramático
d) Épico
Épico
Funciones de la lengua
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente. Intenta transmitir su estado físico o de ánimo
Emotiva
Funciones de la lengua
Se utiliza en la literatura. Se centra en el mensaje mismo, en la forma en cómo se transmite.
Poética
Funciones de la lengua
Se centra en el código mismo de la lengua, es decir, trata de explicarla, definirla.
Metalinguistica
Funciones de la lengua
La usamos para saber que el canal sigue abierto. También en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación.
Saludos, despedidas, para interrumpir y continuar.
Fática
Funciones de la lengua
Se utiliza cuando pretendemos transmitir información sin valoraciones personales.
Referencial
Características de un ensayo
- Pluritemática
- Estilo adecuado al público dirigido
- Proyecta el punto de vista del autor
Textos narrativos
¿Cuáles son los elementos de la narrativa?
- Tiempo
- Espacio
- Personajes
- Acción
- Narrador
- Introducción
- Presentación de los personajes
- Se suceden las primeras acciones
- Se genera el clima de la acción principal
- Se exponen conflictos secundarios
- Se observan las consecuencias de las acciones principales
- El protagonista realiza acciones sobre los hechos para modificar la trama
- Se resuelven los conflictos
Es un ejemplo de…
Secuencia lineal
Es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia que sucede a unos personajes en un tiempo y espacio definidos
Narración literaria
Organización de los elementos de la narración, los cuales interrelacionados forman un todo
Argumento de la historia
Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continua lo iniciado en el planteamiento.
Nudo / Climax
Parte inicial del relato donde es proporcionada la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
Planteamiento
Parte inicial del relato donde es proporcionada la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
Planteamiento
Es el episodio final en el que se resuelven o finalizan conflictos. En ocasiones el final puede ser abierto.
Desenlace
Cuando la narración altera el orden de los hechos
Anacronía
Cuando la historia se cuenta en orden cronológico
lineal
Prolepsis
Cuando el narrador anticipa una acción futura y la describe
Analepsis
Cuando se trae y se narra una escena del pasado brevemente
Flashforward
VIaje rápido al futuro en una narración
Racconto
Retorno extenso al pasado
Premonición
Viaje extenso al futuro
Elemento narrativo que ubica las acciones y los personajes
Espacio
Lugar o lugares determinados en los que suceden los acontecimientos. Son abiertos o cerrados.
Espacio físico
Atmósfera espiritual que rodea a los personajes y a ala acción. Se manifiesta en el interior de los personajes. (clima, ambiente de tristeza)
Espacio psicológico
Entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico o social en el que se desarrollan los acontecimientos
Espacio social
Narrador…
Cuenta la historia desde su punto de vista, conociendo solo lo que él sabe y percibe
Protagonista
Narrador…
Su rol se limita a mantener informado al lector de lo que ocurre; pero desde su punto de vista como espectador.
Testigo
Narrador…
Relata la historia estando afuera de ésta. Conoce todos los detalles de la historia, incluyendo lo que los personajes piensan y saben.
Omisciente
El narrador omnisciente tiene…
Focalización zero
Cuenta la historia desde dentro de ésta. Tiene visión limitada. Narrador protagonista y testigo.
Focalización interna
Cuenta la historia desde afuera. Visión limitada solo a los sucesos. Narrador cámara/objetivo
Focalización externa
Narrador…
Solo describe de manera consisa los hechos de la historia
Objetivo / Cámara
Tipos de narradores
Este narrador no forma parte de la historia y, por ende, cuenta los hechos desde fuera.
* Tercera persona.
Heterodiegetico
Quien cuenta los hechos y participa activamente en la historia.
Homodiegético
Es el personaje que no tiene presencia permanente en los hechos
Incidental
El narrador de la historia es el
Autor