Figuras literarias Flashcards
Alteración del orden sintáctico lógico de la frase. Ej. “Del salón en el ángulo oscuro”
Hipérbatón
Omisión de un elemento de la estructura lógica de la frase
Elipsis
Versos que se repiten en un poema, a veces al final de cada estrofa
Estribillo
Adjetivo o frase descriptiva que acentúa el significado del sustantivo; aparece de forma repetida en la poesía épica para describir a una característica del héroe. Por ej. “la negra noche o la blanca nieve”.
Epíteto
Tropo o figura retórica consistente en la combinación de ideas para realzar su percepción, generalmente por medio del contraste o la comparación implícita o explícita.
*Metáfora
Recurso lógico para expresar los pensamientos con todos sus matices, por medio de la comparación; siempre se usa la palabra “como” para establecer la comparación.
Símil o comparación
Doble sentido, vicio de la palabra, a la que se le puede dar más de una interpretación. Juego de palabras en el que se repiten las mismas pero con significados distintos.
Dilogía
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales. Recurso empleado generalmente en las fábulas.
*Prosopopeya
Exageración poética. Figura retórica que presenta desproporcionadamente los hechos o las situaciones, características, actitudes, etc. ya sea por exceso o por definiciones
*Hipérbole
Consiste en contraponer dos ideas de significación contraria. Ej. Feliz desgraciado
*Antítesis
Tropo que consiste en referirse al todo mencionando una parte, o designar la materia que forma una cosa o uno de sus atributos en vez de la cosa misma. Por ej. Referirse al balón de fútbol como el esférico o el cuero.
Sinécdoque
tropo o figura retórica que consiste en la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra; por ejemplo, “el amarillo olor del cloroformo”.
Sinestesia
Figura retórica que multiplica el sentido de una frase al utilizar dos términos contrapuestos. Por ejemplo: “Mis libros están llenos de vacíos” (A. Monterroso), o “Los gnósticos hablaron de una luz oscura” (J.L. Borges).
Oxímoron
Una obra literaria con dos niveles paralelos de significado en que los personajes representan ideas o conceptos.
Alegoría
Sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza o gravedad de la original.
Eufemismo
figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice; también se usa la palabra “ironía” para hablar de una situación en que sucede lo contrario de lo esperado, puede tener un acento humorístico o triste. Cuando se emplea en forma amarga o cruel se le llama sarcasmo.
Ironía
(del griego, repetición) Recurrir al texto con menciones implícitas mediante pronombres demostrativos.
*Anáfora
Designar una cosa por otra, una parte por el todo
“un vaso de agua”.
*Metonimia
sonidos de las palabras
“woof” decía el perro.
*Onomatopeya