Tiroides y paratiroides Flashcards
Hallazgos laboratoriales específicos del hiperparatiroidismo primario
Fosfato normal o disminuido
Paratohormona elevada
25-OH-vitamina D normal
1,25-OH-vitamina D normal o elevada
Tipo de hipotiroidismo que se presenta con TSH elevada y T4 normal
Hipotiroidismo subclínico
Tipo de hipotiroidismo que se presenta con TSH elevada y T4 baja
Hipotiroidismo primario
Tipo de hipotiroidismo que se presenta con TSH suprimida y T4 baja
Hipotiroidismo secundario o central
Valores de TSH para contar como hipotiroidismo subclínico
TSH 4.5 a 10
Principal enfermedad causante de hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Principal enfermedad causante de hipotiroidismo
Tiroiditis de Hashimoto
Ingesta mínima recomendada de yodo por día en una paciente embarazada
290 mcg/día
Anticuerpos presentes en tiroiditis de Hashimoto
Anticuerpos anti peroxidasa (anti-TPO) y anti tiroglobulina (anti-Tg)
¿Cómo se realiza el tamizaje para hipotiroidismo?
Niveles de TSH a partir de 60 años y repetir cada 5 años
¿Cómo se realiza el seguimiento en hipotiroidismo a partir de niveles de TSH durante ajuste de dosis de tratamiento?
TSH cada 6 a 8 semanas
¿Cómo se realiza el seguimiento en hipotiroidismo con niveles de TSH en meta?
Niveles de TSH en meta revalorar en 4 a 6 meses y después anualmente
Conducta a seguir ante el diagnóstico primario de hipotiroidismo subclínico en un paciente sin factores de riesgo:
Solicitas TSH, T4L y TPO en 6 meses
Conducta a seguir ante diagnóstico primario de hipotiroidismo subclínico en un paciente con factores de riesgo:
Iniciar levotiroxina
Marcador sérico más específico en enfermedad de Graves
TSI (inmunoglobulina estimuladora de tiroides)
Primera causa de tormenta tiroidea:
Enfermedad de Graves
Criterios utilizados para el diagnóstico de tormenta tiroidea
Criterios de Burch et al
¿A partir de qué puntaje de los criterios de Burch et al se indica altamente sugestivo de tormenta tiroidea?
> 45 puntos
¿A partir de qué puntaje de los criterios de Burch et al se indica sugestivo de inicio de tormenta tiroidea?
25-44
Fármacos que inhiben la producción de hormonas tirideas:
Propiltiouracilo
Metimazol
Fármacos que inhiben la liberación de hormonas tiroideas
Yoduro de potasio
Lugol
Ioopadato de sodio
Fármacos que inhiben la conversión periférica de T4 a T3
Propiltiouracilo
Fármacos con efecto de bloqueo B adrenérgico en tratamiento de hipertiroidismo o tormenta tiroidea
Propranolol, Atenolol, Esmolol, Nodalol
Fármacos antagonistas de los canales de calcio útiles en el tratamiento de hipertiroidismo en pacientes no candidatos a uso de B bloqueadores:
Verapamilo
Diltiazem
Pacientes en los cuales se contraindica el uso de B bloqueadores:
Asmáticos o con EPOC
Tratamiento sintomático de primera línea en enfermedad de Graves
- B bloqueadores
- Ca antagonistas
Fármaco antitiroideo para tratamiento de enfermedad de Graves
Metimazol
Dosis de Metimazol de mantenimiento en enfermedad de Graves
5-10 mg por 12 a 24 meses
Indicaciones para tiroidectomía en enfermedad de Graves
Pacientes alérgicos a medicación anti tiroidea y falta de respuesta a tx farmacológico
¿En qué consiste el fenómeno de Jod Basedow?
Inducción de hipertiroidismo por administración exógena de yodo
Ingesta diaria de yodo recomendada en adultos
150 mcg/día
Prueba inicial ante la presencia de nódulo tiroideo:
Niveles de TSH
En el contexto de estudio de nódulo tiroideo
Conducta a seguir en paciente que se obtuvo TSH baja
Medir T3 y T4 libre
Realizar gammagrama con yodo 123
En el contexto de estudio de nódulo tiroideo
Conducta a seguir se se obtiene TSH alta
Medir T4 libre y anti-TPO
Estudio de imagen que se debe de realizar en todos los pacientes con nódulo tiroideo
USG
Datos de benignidad en USG tiroideo en estudio de nódulo:
Isoecogenicidad
Incremento de flujo en periferia
Naturaleza espongiforme o quístico
Datos que indican sospecha de malignidad en USG ante estudio de nódulo tiroideo
Hipoecogenicidad
Microcalcificaciones
>4 cm
Hipervascularidad central
Indicaciones para realizar BAAF en nódulo tiroideo
Presencia de 1 criterio USG de malignidad
Única técnica que evalúa la función regional tiroidea y detecta tejido tiroideo funcional autonómico:
Gammagrama tiroideo
Indicaciones para realizar gammagrama tiroideo:
Hipertiroidismo clínico o subclínico
Bocio multinodular grande
Identificar tejido hiperfuncionante ectópico
Característica de los nódulos poco malignos en gammagrama tiroideo:
Hiperfuncionantes “calientes”
Característica de los nódulos malignos en gammagrama tiroideo:
Hipofuncionantes “fríos”
Indicaciones para realizar RM o TAC en el estudio de nódulo tiroideo:
Bocio intratorácico o muy extenso
Compresión de vías respiratorias
Evaluar tamaño o extensión
Conducta a seguir si durante el estudio de nódulo tiroideo se reporta BAAF como inadecuado:
Repetir BAAF por usg
Porcentaje de BAAF en nódulo tiroideo que se reporta como benigno
70%
Mejor estudio para evaluación inicial de nódulo tiroideo:
BAAF
¿Cómo se considera una biopsia adecuada en nódulo tiroideo?
Mínimo 6 grupos de células foliculares con un mínimo de 10 células cada uno
Indicaciones específicas para realizar BAAF guiada por USG
- Nódulo no palpable
- Nódulo <1cm
- Asociado a ganglio cervical
- Biopsia inadecuada o no diagnóstica
- Nódulo benigno con crecimiento >50%
De acuerdo a la clasificación de Bethesda
¿Qué grado se considera diagnóstico maligno?
VI
De acuerdo a la clasificación de Bethesda
¿Qué grado se considera no diagnóstico ?
I
De acuerdo a la clasificación de Bethesda
¿Qué grado se considera diagnóstico benigno?
II
De acuerdo a la clasificación de Bethesda
¿Qué grado se considera atipia de significado indeterminado?
III
De acuerdo a la clasificación de Bethesda
¿Qué grado se considera neoplasia folicular o sospechosa?
IV
De acuerdo a la clasificación de Bethesda
¿Qué grado se considera sospechosa de malignidad?
V
Tratamiento inicial ante nódulo tiroideo:
Yodo 131
Contraindicaciones para uso de Yodo 131 en nódulo tiroideo:
Embarazo o lactancia
Tratamiento quirúrgico de elección ante nódulo benigno solitario
Lobectomía con istemectomía
Tratamiento quirúrgico ante nódulos tiroideos bilaterales:
Tiroidectomía casi total
Tratamiento quirúrgico ante nódulo tiroideo de >4 cm, antecedentes fam de cáncer y exposición a radiación
Tiroidectomía total
Seguimiento postquirúrgico para nódulo tiroideo
USG cada 12 meses
Conducta a seguir si durante el abordaje de nódulo tiroideo se reportan hallazgos benignos pero paciente presenta datos de compresión:
Cirugía
¿Cómo se realiza la observación en un paciente con nódulo tiroideo?
TSH y USG anual
*Si presenta crecimiento realizar biopsia
¿Cuánto aumenta el volumen del nódulo tiroideo en el inicio del embarazo?
60 mm3
¿Cuánto aumenta el volumen del nódulo tiroideo en el inicio del embarazo?
60 mm3
¿Cuánto aumenta el volumen del nódulo tiroideo en el tercer trimestre del embarazo?
65 mm3
¿Cuánto aumenta el volumen del nódulo tiroideo a las 3-6 semanas postparto?
103 mm3
Actitud a seguir ante paciente embarazada en el primer trimestre con nódulo tiroideo:
Considerar BAAF y estudio citológico
Conducta a seguir ante nódulos tiroideos descubiertos en el 2do y 3er trimestre del embarazo
Deben estudiarse en el postparto
Principales factores de riesgo para cáncer de tiroides
Antecedente de radiación en cabeza o cuello
Nódulo >4 cm
Antecedente familiar ca tiroides
Afección de cuerdas vocales
Déficit de yodo
Tipo de cáncer tiroideo más frecuente
Cáncer papilar
Característica patognomónica del cáncer papilar de tiroides
Cuerpos de Psamoma y núcleos con aspecto de ojos de anita la huerfanita
Cáncer tiroideo de mejor pronóstico
Cáncer papilar
Tratamiento ante cáncer papilar de tiroides con lesión <1 cm
Hemitiroidectomía
Marcador utilizado como factor pronóstico en cáncer papilar de tiroides
Tiroglobulina
Característica de presentación del cáncer folicular
Nódulo indoloro de crecimiento lento
Tipos de diseminación en los cánceres más comunes de tirooides:
Papilar –> linfática
Folicular –> hematógena
Tratamiento quirúrgico de elección en cáncer papilar de tiroides:
Tiroidectomía total con linfadenectomía del compartimiento central del cuello
Tratamiento quirúrgico de elección ante cáncer folicular
Tiroidectomía total
*No es necesaria la linfadenectomía
Origen del cáncer medular de tiroides
Células parafoliculares (células C)
Característica clínica de cáncer medular de tiroides:
Nódulo tiroideo único con linfadenopatía cervical y elevación de calcitonina
Marcador de enfermedad residual o recidiva en cáncer medular de tiroides
Calcitonina
Lesión nerviosa a sospechar en paciente sometido a tiroidectomía total que en el postquirúrgico presenta problemas para respirar, parálisis de cuerda vocal derecha y ronquera
Lesión del nervio laríngeo recurrente
Complicación a sospechar si paciente sometido a tiroidectomía total presenta problemas para respirar y ausencia de reflejo tusígeno:
Lesión del nervio laríngeo superior
Tipo de cáncer de tiroides menos común y más agresivo
Anaplásico
Principal factor de riesgo para cáncer de tiroides
Tumor diferenciado previo
Pronóstico en cáncer anaplásico:
Fatal: muerte en primeros 6 meses
Momento ideal para realizar tiroidectomía en cáncer de tiroides detectado en el primer trimestre de embarazo
Segundo trimestre
Complicación temprana de tiroidectomía total
Hipocalcemia
Tratamiento de elección para cáncer medular de tiroides
Tiroidectomía total con disección de ganglios
Tratamiento útil para síntomas vasomotores y control de diarrea en cáncer tiroideo
Análogos de somatostatina
*Ocreotide
Marcadores séricos útiles en seguimiento de cáncer medular de tiroides
Calcitonina y antígeno carcinoembrionario
Tipo de cáncer tiroideo que presenta células de Hurtle
Carcinoma folicular
Tipo de cáncer tiroideo que presenta células de Hurtle
Carcinoma folicular
Principal factor de riesgo para desarrollar linfoma tiroideo
Tiroiditis autoinmune
Tratamiento de elección para carcinoma anaplásico de tiroides
Radioterapia externa + quimioterapia
Fármaco quimioterapéutico utilizado en carcinoma anaplásico de tiroides
Doxorrubicina
Hallazgos en orina en hiperparatiroidismo primario
Calcio elevado
Fosfato disminuido
Característica del hiperparatiroidismo secundario
Elevación propia de la PTH en casos de hipocalcemia
Estudio de imagen indicado en hiperparatiroidismo primario con objetivos quirúrgicos
Gammagrafía paratiroide con Tc99-sestamibi
Tratamiento de elección en hiperparatiroidismo primario
Paratiroidectomía
NEM en la cual se asocian acromegalia e hiperparatiroidismo
NEM tipo 1
Neoplasias presentes en NEM tipo 1
Tumor de paratiroides, páncreas exógeno y duodeno, pituitaria anterior, suprarrenal, tiroides, lipomas y angiofibromas
Tratamiento inmediato en paciente con hipercalcemia severa sintomática
Reposición de volumen y diuréticos de asa
Causa más frecuente de hipoparatiroidismo
Daño o remoción de la paratiroides en cirugía de cuello
Estudio diagnóstico útil ante sospecha de hipoparatiroidismo
Niveles de calcio
Manifestaciones clínicas que hacen sospechar de hipoparatiroidismo
Hormigueo en manos y pies
Parestesias periorales
Tetania
Tratamiento de elección en hipoparatiroidismo/hipocalcemia sintomática
Infusión continua de gluconato de calcio y calcitriol
Tratamiento de elección ante hipocalcemia asintomática
Carbonato de calcio oral y vitamina D
PTH sintética si no hay respuesta