Suprarrenal Flashcards
Prueba inicial de elección ante sospecha de feocromocitoma
Metanefrinas en orina de 24 horas
Característica histológica del feocromocitoma
Tumor de células cromafines que secreta catecolaminas
Estudio de imagen de elección para diagnóstico de feocromocitoma
RM con gadolineo
Tratamiento curativo de elección para feocromocitoma
Quirúrgico
Tratamiento para manejo de la presión arterial en el estado pre quirúrgico en feocromocitoma
alfa y beta bloqueadores
Propranolol + Fenoxibenzamina
Tratamiento para crisis hipertensivas en feocromocitoma
Nitroprusiato o Fentolamina
Tratamiento de prevención para hipotensión en pacientes con feocromocitoma en el post quirúrgico
Resucitación hídrica agresiva
Momento para realizar tratamiento quirúrgico de feocromocitoma en el embarazo
En los primeros dos trimestres
¿En qué momento se debe realizar la resección quirúrgica de un feocromocitoma diagnosticado en el tercer trimestre de embarazo?
En el postparto
Se debe obtener al producto por vía abdominal cuando alcance maduración suficiente
Agentes quimioterapéuticos utilizados en feocromocitoma maligno avanzado
Ciclofosfamida
Vincristina
Dacarbazina
Fármaco de primera línea en control de TA en pacientes con feocromocitoma
alfa bloqueadores
Siguiente paso en el diagnóstico de feocromocitoma si se obtienen catecolaminas en plasma 1,000-2,000 y metanefrinas urinarias 1.3-1.8
Realizar prueba de supresión de clonidina
Siguiente paso en el diagnóstico de feocromocitoma si se obtienen catecolaminas en plasma <1,000 y metanefrinas urinarias <1.3
Realizar prueba de estimulación de glucagón
Fármaco indicado para control de presión arterial en el intra-operatorio en feocromocitoma
Nitroprusiato de sodio
Cifra meta terapéutica de TA preoperatoria en feocromocitoma
< 160/90 mmHg
Fármacos que pueden utilizarse para controlar paroxismos de la TA mientras se espera un bloqueo alfa adecuado
Antagonistas competitivos de los receptores adrenérgicos alfa 1 postsinápticos
–> Prazosin o Fentolamina
Estudio diagnóstico ante un paciente con hipertensión secundaria a secreción de catecolaminas sin tumor identificable por RM con gadolineo
Estudio nuclear MIBG
Tratamiento de primera línea para paciente con feocromocitoma maligno metastásico
Terapia nuclear con 131-MIBG
¿En qué consiste el síndrome de Nelson?
Tumor hipofisiario post adrenalectomía que se manifiesta por hiperpigmentación, tumor en silla turca y niveles de ACTH elevados en plasma
¿Por qué se produce aumento de glucosa en sangre en síndrome de Cushing?
Por aumento de la gluconeogénesis
Prueba que se solicita para distinguir entre enfermedad de Cushing y producción ectópica de ACTH
Prueba de supresión con dosis ALTAS de dexametasona
Perfil de pruebas en producción ectópica de ACTH
Cortisol y ACTH elevados
Sin supresión con dosis altas de dexametasona
Perfil de pruebas en enfermedad de Cushing
Cortisol y ACTH altos
Supresión con dosis altas de dexametasona
Perfil de pruebas en adenoma suprarrenal / síndrome de Cushing
Cortisol elevado
ACTH baja
Primer estudio que debe solicitarse ante sospecha de síndrome de Cushing
Cortisol urinario libre
En el abordaje de síndrome de Cushing, después de haber obtenido prueba de cortisol urinario alterada ¿Qué estudio de laboratorio confirma diagnóstico?
Prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona
En el estudio de síndrome de Cushing, si se confirma por medio de prueba de supresión con dexametasona, ¿Qué paso es esencial para establecer etiología?
Niveles de ACTH
Fármaco útil en el manejo sintomático de Síndrome de Cushing
Ketoconazol
Tratamiento de primera elección ante tumor adrenal
Resección quirúrgica
Tratamiento de elección en paciente con tumor adrenal irresecable
Mifepristona
Ketoconazol
Metyrapone
Fármaco que se debe indicar en un paciente post quirúrgico de resección suprarrenal por tumor adrenal
Mitotane por 2 a 5 años
Etiología a sospechar en paciente con cortisol urinario elevado, prueba de supresión con dexametasona positiva y ACTH elevada, que además presenta hipokalemia e hiperpigmentación
Tumor ectópico productor de ACTH
Estudio de imagen útil en abordaje de un paciente con producción ectópica de ACTH
TAC de tórax
*Carcinoma carcinoide o de células pequeñas
Principal fuente ectópica de ACTH
Cáncer pulmonar de células pequeñas
Primer paso en el abordaje diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal aguda
Solicitar niveles de ACTH y cortisol plasmático
Etiología más común de la insuficiencia suprarrenal aguda
Enfermedad de Addison
Procedimiento que confirma diagnóstico de enfermedad de Addison
Prueba de estimulación con cosintropina
Fármaco anestésico asociado a supresión suprarrenal
Etomidato
Agente etiológico que se asocia a datos de meningismo e insuficiencia suprarrenal
N. meningitidis
Etiología más frecuente de la enfermedad de Addison
Anticuerpos anti adrenales
Perfil de cortisol y ACTH en enfermedad de Addison
Cortisol bajo
ACTH elevada
Alteraciones electrolíticas encontradas en la enfermedad de Addison
Hiponatremia
Hiperkalemia
Primera causa de enfermedad de Addison en países en desarrollo:
Tuberculosis adrenal
¿Cómo se observarían las glándulas suprarrenales en enfermedad de Addison?
Con calcificaciones
Tratamiento de elección ante sospecha diagnóstica de tuberculosis adrenal como causante de enfermedad de Addison
Antifímicos
Corticoide con potente efecto retenedor de sal usado en el manejo de enfermedad de Addison
Fludrocortisona
Hormona que se encuentra disminuida en un paciente con enfermedad de Addison
DHEA con valores <1000 ng/ml
Deficiencia enzimática más común en hiperplasia suprarrenal congénita
21-hidroxilasa
Fármaco que se debe indicar ante deficiencia de aldosterona
Fludrocortisona
Síntoma psiquiátrico en pacientes con enfermedad de Addison
Disminución de la libido