Tipografía 05 Flashcards

1
Q

antecedentes de la tipografia

A

La letra tal cual la conocemos es la resultante de
cambios morfológicos, utilitarios, y comunicacionales

que se suscitaron en la historia a través de las diferen-
tes civilizaciones y culturas. La evolución de la palabra

escrita fue de la mano con la evolución de los medios o
soportes en los que los caracteres se plasmaron tales

como: papiro, tablillas, piel, madera, vitela, pergami-
no, papel y digitalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

PREHISTORIA (35000 a. C., a 4000 a. C.)

A

Desde sus orígenes, el hombre siempre ha sentido la
necesidad de expresar y comunicar sus ideas. Sin
embargo el habla estuvo sujeta hasta el desarrollo de
su registro tecnológico a la capacidad de la memoria no
pudiendo trascender a través del paso del tiempo por
su inmediatez.
Es por ello que desde la era paleolítica hasta la neolítica

los pueblos primitivos traza un lenguaje visual median-
te pinturas plasmadas en las cavernas, los registros

más antiguos provienen de las cuevas de Chauvet
(1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) Lascaux en
Francia y de Altamira (1868) en España.
La finalidad de las pinturas era representar escenas de
caza y de guerra, la fecundidad, la vida y la muerte,todas ellas tratando de contar un hecho. Estas imáge-
nes representaban cosas descriptas mediante trazos o

manchas esquemáticas y carecían de una relación
directa con los sonidos.

Las pictografías evolucionan por dos caminas diferen-
tes, por un lado se erigen configuran en los cimientos

del arte pictórico y por otro se reduce su representación
hasta constituirse en símbolos del habla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

MESOPOTAMIA (4000 a.C.; a 3000 a.C.)

A

Cuando en hombre primitivo se establece, aprende la
técnica del cultivo y domestica a sus animales, elabora
objetos de cobre para fabricar armas, herramientas yvasijas. Es en este marco donde surgen los primeros
vestigios de la escritura en la Mesopotamia con signos
primarios para señalar caminos, indicar pertenencia,
recordar algo, seres u objetos donde no interviene el
sonido de las palabras. La Pictografía se compone de

imágenes o pequeños dibujos hechos a mano repre-
sentando imágenes cotidianas a través de rasgos

sencillos y esquemáticos.
La llegada de los sumerios a la Mesopotamia marcó la
evolución de una cultura aldeana hacia una civilización
avanzada. La historia registra numerosas invasiones
que acecharon estas tierras fértiles, como los acadios,
asirios, babilonios, caldeos, persas del occidente e
hititas del norte. Sin embargo, la cultura sumeria

sedujo a sus invasores quienes la adoptaron desarrolla-
ron y en algunos casos la difundieron mas allá de este

territorio.
Según Philip Meggs existe una teoría que fundamenta
que la evolución del lenguaje visual se propia por la
necesidad de identificar los contenidos de los sacos y
ollas que almacenaban alimentos. Como en sumeria
proliferaba la arcilla, se confeccionaron etiquetas de
este material que identificaba el contenido a través de
un pictograma y la cantidad mediante una numeración
básica decimal. La finalidad de las tablillas de arcilla era
llevar registros, para su escritura se empleaban
estiletes de puntas afiladas, luego la tabilla se cocía al
sol o en un horno hasta que estuviese rígida. Alrededor
del 2500 a.C. se agiliza la escritura al reemplazar el
estilete por un punzón de punta triangular que se
encajaba en la arcilla, así los caracteres comienzan a
trazarse en forma de cuña y no de línea continua. De tal
forma, las pictografías evolucionan hacia signos más
abstractos denominándose esta escritura cuneiforme.
No obstante, no siempre era sencillo transmitir ciertas
palabras mediante la pictografía cuneiforme, es por ello
que la misma evoluciono en fonogramas o símbolos
gráficos que representaban los sonidos (silabas) del

objeto en cuestión.
En síntesis, los dibujos se transformaron en rasgos

geométricos sin relación directa con la imagen primiti-
va; luego se prescinde de la representación de la

imagen para utilizar signos fonemas que comprendían

unos 560 caracteres, luego de que los asirios simplifi-
caran este sistema de escritura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

EGIPTO (3000 a.C. ; a 2500 a.C.)

A

Los egipcios conservaron siempre su sistema de
escritura llamada jeroglíficos que significaba “las
palabras de Dios”. El significado de los jeroglíficos
empieza a interpretarse no solo por el dibujo sino por el
sonido, el fonema de cada silaba y de cada palabra. Así
algunos signos eran fonéticos, otros silábicos y otros
determinativos (precisaban como debía interpretarse
los glifos precedentes). Su lectura podía realizarse de

cuatro maneras: de izquierda a derecha horizontal-
mente, de izquierda a derecha en columnas verticales,

de derecha a izquierda horizontalmente y de derecha a
izquierda en columnas verticales. Los fonemas eran
esculpidos o tallados en por uno o más dibujos en la
tabla sagrada, templos y tumbas. Su concepcióndecorativa hacia que el jeroglífico se aplicara en

muebles, sarcófagos, accesorios, ropa y construccio-
nes. Alrededor del 1500 a.C. se producen dos tipos de

escritura jeroglífica complementaria. Por un lado, la
escritura hierática de caracteres más abstractos y
trazos angulares fue empleada por los sacerdotes en
escritos religiosos. Por otro lado la escritura demótica
más abstracta que la anterior, fue utilizada por los
profanos en escritos legales y comerciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

FENICIA (1300 a.C.; a 1000 a.C.)

A

El alfabeto más antiguo del cual se tiene conocimiento,
proviene de Fenicia, cultura situada en el mar
Mediterráneo entre Egipto y la Mesopotamia, por esto
su alfabeto se vio influenciado por ambas culturas
recibiendo la escritura cuneiforme y jeroglífica, sin
embargo es posible que prefiriesen la representación
del lenguaje cuneiforme.

En el 1200 se creó el primer alfabeto fonético com-
puesto por 22 signos o letras todas consonantes. Las

vocales no estaban representadas pero se pronuncian.A raíz de su comercio marítimo este alfabeto fue
intercambiado y transmitido por todo el Mediterráneo,
fácil de leer y escribir se constituyó en un alfabeto
democrático, al servicio de todo el pueblo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

GRECIA 1000 a.C.

A

La civilización griega escoge el alfabeto fenicio y lo
esparce a través de sus ciudades estado. En su
desarrollo es perfeccionado, se eliminan consonantes
y se le adicionan 5 vocales, el alfabeto pasa a tener 23
letras en total. Así mismo, los caracteres fenicios son

intervenidos con gran armonía, los trazos son unifor-
mes y se incorpora una línea base de repetición precisa

y de espaciado. La cultura griega conoce cuatro
alfabetos: antiguo, oriental, occidental y clásico, donde
los romanos los perfeccionan y lo imponen en todas las
colonias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ROMA (40 a.C. ; a 20 a.C.)

A

El imperio romano, tras invadir a Grecia toma su
literatura, arte, religión y alfabeto adaptándolos y
extendiéndolos a través de su grandioso imperio. El
alfabeto griego llego de la mano de los etruscos. El
alfabeto romano consistía en 21 caracteres,
A,B,C,D,E,F,G,H,I,K,L,M,N,O,P, Q , R,S, T, V, X. Luego
se agregaron las letras griegas Y, Z y en la Edad Media
se incorporaron la J (variante de la I), U, W 8ambas
variantes de la V) llegando a constar el alfabeto de 26
caracteres. Del alfabeto romano se desprende la
escritura Trajana, trabajada en monumentos de
mármol, sus proporciones eran ideales para textos
lapidarios e inscripciones en monumentos de arte, no
obstante eran poco practicas para la redacción de
textos generales. Nace el alfabeto Rustico y también
aparece la escritura Cursiva funcional para el trabajo
manuscrito. Con la caída del imperio romano toma
forma el alfabeto Uncial y Semiuncial. En la época de
Carlomagno se difundió por toda Europa la tipografía
Carolingia, estaba compuesta de minúsculas que
procedían de la merovingia o uncial diseñada por
trazos en forma de bastón, de la que más tarde surgió
la letra Gótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

IMPRESIÓN S. XIII

A

Luego de la invención de la escritura, la tipográfica ha
sido el avance más importante en la civilización
humana, pues permitió documentar información que
trascendiera en el tiempo y extendiéndose más allá del

lugar en donde se produjo, incrementando las posibili-
dades de comunicación y alfabetización.

En Europa se comenzó a imprimir utilizando bloques de
madera grabados antes de 1400, los grabados eran en
una única pieza, luego trasferibles al papel por presión.

Un ejemplo son las primeras piezas de naipes y estam-
pas de santos.

Debemos enmarcar a la palabra tipografía como el arte
de imprimir caracteres móviles intercambiables y
reutilizables.Alrededor del año 1450 fundió caracteres metálicos
individuales que se podían combinar para formar
palabras que luego de impresos se podían reutilizar.
Los caracteres fueron una imitación del estilo de
escribas alemanes Gótico. Lo esencial de su invención
fue el molde de tipo usado, pensado para el carácter
individual así como para el sistema de caracteres que
conformaría la palabra, cada carácter debía ser
paralelo al plano en cada dirección y ubicado a la misma
altura. Luego de idear los bloques en relieve de cadacarácter formó el molde o matriz con una aleación de
80 % plomo, 15 % antimonio y 5 % estaño, lo que le
permitió que fuese un metal suave para fundirse pero
duro como para soportar una cuantiosa de tirada de
impresiones. Estos caracteres eran guardados en cajas
con compartimentos, sacándose letra por letra para
componer una líneSin embrago, además de la fundición de los tipos,
Gutenberg debió idear una preparación de tinta que no
se corriera en el metal, ya que hasta ese momento se
utilizaba una ligera tinta al agua. Así, elaboro una tinta
con aceite de linaza hervido y luego coloreado con

pigmentos al óleo. Pero para que finalmente se produ-
jera la impresión era necesario presionar esta tinta del

carácter contra una superficie de papel, mediante una
plancha fuerte y estable.de tal forma, Gutenberg
modifico las prensas para la elaboración de vino
tomándolas como referente para poder transferir la
tinta al papel. Su diseño consistía en una gran tornillo
que bajaba y subía una plancha para imprimir.a.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

JOHANN FUST

A

Fue el capitalista mayoritario del proyecto de
Gutenberg en la invención de la Biblia de 42 líneas, que
luego de demandarlo por el pago del préstamo que le
había proveído para producir dicha Biblia, se contacto
con Schöffer para terminar esta impresión.
La imprenta de Fust y Schöffer llego a ser la más
importante en el mundo, dejando un linaje familiar de
impresores, libreros y editores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PETER SCHÖFFER

A

Hábil copista, dibujante y asistente de Gutenberg
quien fundió sus propios tipos. Asociado con Fust
estuvo a cargo del taller y luego de la muerte de este
continuo hasta el saqueo de Magnusia, donde los
impresores debieron emigrar. Con lo cual, los tipos
móviles de Gutenberg se difundieron por toda Europa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

NICOLAS JENSON

A

Diseña la letra ROMANA partiendo de la Trajana, este
tipo de letra tuvo lugar en Venecia. Fue el primer
grabador después de Schöffer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ALDO MANUZIO

A

Fue el más importante editor-impresor del
renacimiento. A él se le deben la afirmación del Tipo
Latino sobre el Gótico.
Para economizar espacio diseño la letra Aldina o Itálica
inspirada en la letra cancilleresca papal. Con ella
imprimió su famosa serie de libros de formato pequeño
y precio accesible que aseguraron su difusión por toda
Europa, las “Ediciones Aldinas”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ALBERTO DURERO
1471-1528

A

Escribe tres libros, en uno de ellos se refiere a las
formas de las letras, las Iniciales Romanas con
instrucciones para su construcción, lo que contribuyo
en el desarrollo del alfabeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CLAUDE GARAMOND
1480-1561

A

Diseñador de tipos su versión del abecedario romano
permitió la impresión de libros extremadamente
legibles, vendía a los impresores moldes listos para su
utilización, se concentro en perfeccionar sus matrices.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PIERRE FOURNIER
(EL JOVEN)
1712-1768

A

El siglo XVIII Francés estuvo dominado por dos grandes
familias de editores-tipógrafos los Fournier y los Didot.
El caos reinante en Europa donde cada ciudad tenía su
propio sistema de PESAS Y MEDIDAS, Fournier propuso
estandarizar la medida del tipo. Tomó como base la
pulgada dividida en 6 partes llamadas picas y divididas
en 12 partes que las denomino punto 0,349 milímetros
aproximadamente, su sistema fue presentado en el
manual tipográfico en 1742.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

FRANCOIS DIDOT
1730-1804

A

El 1775 propone mejoras al sistema Fournier. Adopto
como base el “pied du roi” que dividido en 12
obteniendo una matriz llamada CICERO compuesto por
12 puntos 0,377 milímetros. Nombra a las fuentes y su
tamaño en puntos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

william caslon 1692 1766

A

En 1720 se convierte en diseñador y fundidor de tipos
que invadieron las imprentas inglesas. Estas eran
altamente legibles y firmes con trazos de alto
contraste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

JOHN BASKERVILLE
1706-1775

A

Sucesor del último Caslon, diseño sus tipos alejándose
de la modulación oblicua estos marcan el final de los
tipos de estilo antiguo.
Sus caracteres eran más anchos y el contraste de
trazos se acentuaban.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

GIAMBATTISTA BODONI
1740-1813

A

En 1771 inauguro su propio de tipografía de vertical
clásica y rigurosa. Tienden al impulso vertical de severa
armonía, con claroscuros contrastados, linealidad
geométrica y anchura constante en los palos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Concepto de Tipografía

A

Existen varias definiciones alrededor del concepto
“tipografia”. Una de ellas está asociada al origen de la
misma y luego de que Johannes Gutenberg, creara los
tipos móviles y adaptase los medios para imprimirlos,
se le llamó a ese arte, tipografía, refiriéndose a la
utilización de los tipos para lograr la impresión gráfica.
Por lo que podríamos decir inicialmente que tipografía
es el arte de imprimir caracteres sin embargo
estriamos dejando de lado una concepción más general
podemos decir donde la tipografía es una disciplina que
reproduce de una forma óptima las palabras y textos.
No obstante en la actualidad con la palabra tipografía
se pretende englobar muchas actividades que
partieron de un origen común y luego se ramificaron, es
más abarcativa y se emplea en el ámbito profesional:
se denomina Tipografía a la disciplina que dentro del
Diseño Gráfico estudia los distintos modos de optimizar
la emisión gráfica de mensajes verbales.
En ese marco se debe contemplar que la tipografía para
poder obtener un producto final, requiere de ciertas
condicionantes como el conocimiento de los diferentes
sistemas de impresión conjuntamente con sus ventajas
y desventajas, las tintas, clases de papeles, el formato
y el manejo de pre prensa.
Además, en el diseño se debe poder manipular
aspectos como: el tamaño de la página impresa, la
selección de la familia tipográfica, el tamaño del tipo, la
longitud de la línea, los espacios entre caracteres –
palabras y líneas, la disposición de los bloques detextos, la presentación del carácter, las variantes de
estilo y la jerarquización de la información.
Por lo que podríamos decir que la tipografía es la
disciplina que permite reproducir un mensaje mediante
la palabra impresa, que encierra una dimensión técnica
y funcional basada en los sistemas de medición y
cálculo que ayudan a organizar la comunicación visual.
Pero tiene además una dimensión humanística basada
en la escritura y representación abstracta de objetos e
ideas expresadas en un lenguaje artístico formal.
Técnica, función, diseño formal son conceptos
inseparables en tipografía. Por ello, a la hora de
componer con tipografías encontramos variables, a las
que podemos recurrir teniendo en cuanta sus
diferentes usos.

Dentro de ellos encontramos tres grandes grupos
según su finalidad o concepción: morfológica, creativa
y estructural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Concepción Morfológica

A

La escritura nace sobre la página a través de un
movimiento, de esa trayectoria surge el trazo de la letra
que le da a cada signo su apariencia, su propio lenguaje
y personalidad. El tipo de trazado determina el espesor,
la dirección, la intensidad y la rapidez del gesto según
el estilo elegido, la altura y la forma de los signos. Las
diferentes formas de trazados permiten distinguir los
valores del carácter, involucrando la fuerza o la
delicadeza, el estilo y la gracia que emana dicha forma
tipográfica través de su historia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Concepción Creativa

A

El carácter es utilizado individualmente o en conjunción
con otros caracteres o elementos morfológicos, para
transmitir una información o una idea de forma
creativa. La tipografía es tratada como imagen que
connota, es decir que el tipo se desliga de su forma
inherente para darle otra personalidad. Así la forma de
un carácter es intervenida a través de diferentes
técnicas: rotación, repetición, superposición, omisión,
yuxtaposición, condensación, expansión, distorsión,
inclinación, corte, rotura, rasgado, textura,
sobreimpresión, desgarre, borrado, fragmentación,
espaciado, etc. La intervención también puede
efectuarse a nivel del campo del texto, esto es trabajar
la forma de la palabra, su interletrado, jerarquías y su
ubicación dentro del campo de trabajo del diseño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Concepción Estructural

A

La tipografía contempla una dimensión técnica con
ciertos parámetros y conducciones de legibilidad a fin
de favorecer su comprensión, lectura y transmitir una
información o idea correcta. Para ello debemos realizar
un primer análisis primer de las partes constituyentes
de la estructura básica de una letra y luego un segundo
análisis sobre el manejo del espacio gráfico cuando
componemos con tipografías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

UNIDADES DE MEDICIÓN

A

El cuerpo es una medida que define la proporción del
carácter. Internacionalmente no existe un acuerdo de
unificación en cuanto a medidas tipográficas se refiere.
Es importante recordar que desde los inicios de la
imprenta, se empezaron a fundir los tipos de mano de
sus propios diseñadores, como es el caso Gutenberg,
quién desarrollo los primeros caracteres copiando
ávidamente los realizados por los copistas y dándole
una altura adecuada a sus cuerpos que le permitieran
imprimir con sus improvisadas prensas. Estos primeros
impresores grababan y fundían sus propios tipos de
acuerdo a sus propias necesidades técnicas, en
consecuencia, las imprentas no podían intercambiar
materiales entre ellas. Pero fue el trabajo de Pierre
Simon Fournier el Joven (1712 - 1768), célebre
grabador, fundidor e impresor francés, quien atribulado
por el caos reinante en el siglo XVIII, donde cada
ciudad de Europa podía tener sus propios sistemas de

pesas y medidas, propuso un sistema para estandari-
zar la medida del tipo. Su propuesta tomo como base

una pulgada, que dividió en 6 partes, llamadas picas y

cada una de ellas en 12 partes iguales, a la que denomi-
no punto (aproximadamente 0,349 mm). Adapto lostamaños que eran llamados por nombres a un número
entero de puntos y fijo la altura del cuerpo en 63
puntos. Su sistema fue presentado en su libro Manuel
typographique, impreso cer ca de 1742.
Francois Ambroise Didot (1730 - 1804), propone en el
año 1775, mejoras al sistema de Fournier. Este nuevo
sistema adopta como base el pied du roi, el cual
también dividió en 12 partes, obteniendo la unidad
matriz que la denomino cícero, que estaba compuesta
por 12 puntos (aproximadamente 0,377 mm). Su más
importante aporte fue nombrar las fuentes por sus
tamaños en puntos y no por su antigua nomenclatura.
Comenzándose desde entonces a utilizar tipos en
tamaños constantes y llamados por el número de
puntos que media el cuerpo del tipo.
Varios años después y al otro lado del mundo, en una
reunión de la American Type Founder’s Association,

llevada a cabo el 17 de septiembre de 1886, establecie-
ron la medida de la pica en 1/72,27 de una pulgada

(aproximadamente 0,3515 mm) y no el propuesto
como la “Pica Chicago” que partía de 1/72. Este
sistema aprobado se difundió por todas los Estados
Unidos y las colonias inglesas.

Los tipos se funden generalmente en tamaños estanda-
rizados que parten de los 6 puntos hasta los 96, en la

siguiente escala: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 18, 20,
24, 28, 32, 36, 40, 48, 60, 72, 84 y 96 puntos. Se
mantiene la altura de los tipos en 63 puntos.
Con la aparición de los sistemas computarizados las
medidas pueden darse en mm, pulgadas o puntos.
Surge un sistema de la compañía Adobe, llamadoPostcript el cual permite a las computadoras establecer
comunicación con los periféricos o medios de salida. El

sistema de Adobe no tomo como base la pica america-
na de 1/72,27, sino que retomo la “Pica Chicago”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

MEDIDA DEL CUERPO

A

En la figura vemos un esquema de un tipo impreso y un
caracter tipográfico. En ambos se señala la medida del
cuerpo. Esta medida es el alto del prisma que contiene

el caracter. Esa altura contempla los trazos ascenden-
tes y descendentes de la tipografía. Además compren-
de los espacios en blanco que hay arriba y abajo del

caracter (caracter + espalda superior e inferior), que
impide que las letras de dos líneas consecutivas se
superpongan. Todos los elementos de la composición
tipográfica pueden ser medidos con este sistema,
cualquiera sea el sistema de Composición.
Una manera rápida y aproximada para calcular el

cuerpo tipográfico, es multiplicar la altura de la mayús-
cula en mm por cuatro. El resultado es en puntos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

CAJA

A

Cada alfabeto presenta dos versiones ortográficas: la
mayúscula (caja alta) y la minúscula (caja baja). Las
relaciones proporcionales entre ambas son fijas, pero
cambian notablemente en relación con el estilo del
caracter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

CARÁCTER / DIBUJO tipografia

A

La definición del carácter proviene del griego charakter
equivalente a grabar y que refiere a los signos de
escritura, que en tipografía es una unidad portadora de
una forma y estilo singular.
Es la marca que se imprime, transfiere, pinta o esculpe,
siendo la unidad fundamental del lenguaje escrito. En
los caracteres son la herramienta principal que nos
permite armar una palabra, frase y párrafo.
Los caracteres se dibujan partiendo de una línea base
que determina la linealidad del conjunto, logrando
estabilidad, incluso aquellos caracteres que sobresalen
por debajo de esta línea, mantienen una relación con
ella. Sin embargo, el carácter no tiene una
correspondencia directa con la talla del tipo, esa talla se
obtiene midiendo desde la parte posterior hasta la
parte anterior del bloque, a la cual se denomina
Cuerpo, palabra que deriva del latín corpus y que
sugiere a una figura geométrica de tres dimensiones.
En el cuerpo y bordeando a la forma que está en
relieve, que es el área imprimible, encontramos un
espacio que llamamos Hombro, el cual impide que otro
carácter lo cubra o lo tape. Cada carácter tiene su
propia medida espacial, para lograr una correcta
relación con los pares formados. El hombro se identificacomo: inferior, superior, derecho o izquierdo.
Tomando como referencia el borde del hombro
izquierdo y haciendo punto con la línea base del
carácter, encontramos el Origen, en esa medida se
involucra al espacio circundante. Este origen señala el
espacio que apartara a su vecino y marcara su
interletrado.

La posición de las letras no responde a criterios
arbitrarios, todas ellas quedan definidas por cuatro
líneas limítrofes, partiendo de la línea base
encontramos guías que delimitan la altura de los
caracteres:

Línea media o de las equis, Línea de las mayúsculas,
Línea de los ascendentes, Línea de los descendentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

línea base,tipografia

A

La línea principal es la llamada línea base, sirve de
apoyo y asiento a las letras en su trazado. Es la línea
compartida a partir de la cual trazamos las restantes de
referencia en el trazado de una letra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

línea media tipografia

A

La línea media o línea de equis determina la altura de
las equis, es decir la altura que tendrá la caja baja sin
sus ascendentes o descendentes. Esta altura no es
común en todos los caracteres, ya que esta depende de
cada fuente en particular, sin embargo hay que tener
presente que el tamaño de la equis tiene una
importancia primordial en la legibilidad de los
caracteres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

línea de las mayúsculas

A

La línea de las mayúsculas determina la altura de los
caracteres de la caja alta o mayúscula, que se midedesde la línea base hasta la línea de mayúsculas, en
algunas fuentes esta línea puede coincidir con la línea
de los ascendentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

línea de los ascendentes,

A

La línea de los ascendentes, limita las Astas que
contienen las letras de caja baja y que sobresalen por
encima de la altura x, tales como b, d, f, h, k, l, t.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

línea de los descendentes,

A

La línea de los descendentes, limita la altura de los
Descendentes, como se denomina a cualquier parte de
una letra minúscula que se extiende por debajo de la
línea base, como es el caso de las letras g, j, p, q, y.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Ajuste óptico.

A

sutiles ajustes
y modificaciones, para lograr una correcta linealidad y
legibilidad.
Algunos de estos cambios son tan pequeños que llegan
a pasar desapercibidos, a esa adaptación se le
denomina Ajuste óptico.Ejemplos de ajustes ópticos se pueden observar en las
letras redondas deben sobresalir al tamaño de la x, ya
que si no parecerán más pequeñas.
En el caso del Ápice (punta o extremo, que en los
caracteres se forma donde dos trazos convergen, caso
de la letra A) deben rebasar la línea base.
También se deben realizar correcciones en los trazos
que están ubicados en la mitad de la forma, ya que
estos tenderán a verse más bajos como en el asta del
medio de la letra E

34
Q

Asta.

A

El dibujo de las partes de un carácter se compone
por trazos, los trazos define como su forma o parte
más esencial son llamados Asta.

35
Q

Astas montantes:

A

son las astas principales o oblicuas
de una letra, tales como la “L, B, V o A”.

36
Q

Asta ondulada o espina:

A

es el rasgo principal de la
letra “S” en mayúscula o “s” en minúscula.

37
Q

Asta transversal:

A

rasgo horizontal que une dos astas
verticales o astas de cruce como las letras “A, H, f o t”.

38
Q

Brazo:

A

par te terminal que se proyecta
horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra
incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la
letra “E, F K T y L”.

39
Q

Cola:

A

asta oblicua colgante que forman algunas letras,
tales como la “ R o K Q”.

40
Q

Bucle:

A

se denomina así a la porción curva o elíptica de
un carácter que encierra un espacio llamado ojo o
contador, que se da en las letras redondas, como la O,
o, ó semi-redondas como la B, b, D, d, etc.

41
Q

Remate o Serif:

A

es el trazo o terminación de un asta,
brazo o cola. Estos pueden ser en bloque, en punta,
redondeados, una fina línea o simplemente, una
mezcla de ellos, con una transición lenta e
imperceptible, rasgos abruptos y muy demarcados,
bilaterales o unilaterales.

42
Q

Enlace:

A

también llamado cuello o ligadura y se refiere
al trazo que une las dos partes de la letra g, es decir, a la
forma circular o elíptica sobre la línea base con su
descendente, en el mismo carácter encontramos el Ojal
(porción cerrada que queda por debajo de la línea base)

43
Q

Oreja:

A

Es la terminación o terminal que se le añade a
algunas letras tales como “g, o y r”.

44
Q

Ojo:

A

es el espacio negativo formado por los espacios
que quedan encerrados en el trazo, se le denomina,
como en la e o la a minúscula.

45
Q

CARÁCTER / PRESENTACIÓN.

A

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o
apariencia de un grupo completo de carácteres,
números y signos, regidos por unas características que
son comunes. Toda fuente cuenta con variantes y
caracteres básicos, con los que cuenta el diseñador
para emplear según el uso que se le quiera dar. Los
caracteres presentan un juego completo de
minúsculas, con sus respectivas vocales y letras
acentuadas, al igual que pasa con las mayúsculas, más
sus respectivos símbolos adicionales, que entre ellos
podemos mencionar los signos de puntuación. En
síntesis los caracteres pueden presentarse en
mayúsculas, minúsculas, capitales, números,
versalitas, ligaduras, símbolos y dentro de ellos de
puntuación, matemáticos, monetarios y misceláneos.

46
Q

MAYÚSCULAS:

A

nacen de las formas romanas en las
capitales monumentales. Se dibujan tomando como
origen la línea base y se extienden hasta la línea de
mayúsculas. No tiene diferencia en el tamaño y son
muy semejantes, por ende las composiciones extensas
en mayúscula dificultan la lectura. Se deben utilizar
para identificar el comienzo de un párrafo, después de
un punto y para nombres propios.

47
Q

MINÚSCULAS:

A

surgen de las formas minúsculas
carolingias. Se dibujan partiendo de una línea base y
extendiéndose hasta la altura de X. Sirven para
componer oraciones, frases, párrafos ya que al
presentar diferencia en tamaño hacen que sean
rápidamente identificables como piezas individuales,aumentando la velocidad de lectura.

48
Q

NÚMEROS:

A

se trata de un signo, o mejor dicho de un
conjunto de ellos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,0. Los números
antiguos están diseñados para confundirse con las
minúsculas, es decir, tienen ascendentes (6 y 8),
descendentes (3, 4, 5, 7, 9) y altura de x (0, 1, 2). En
cambio los números modernos comparten la misma
altura de las mayúsculas y ocupan el mismo espacio
(medio cuadratín). Son ideales para trabajar en
listados y toda clase de operaciones matemáticas.

49
Q

VERSALITAS:

A

parten de las mayúsculas. Se dibujan
desde la línea base hasta la media o ligeramente mayor
a esta. Son adaptadas en trazo y peso más o menos al
tamaño y contraste de las minúsculas. Ideal para
destacar una frase, para títulos, subtítulos y nombre de
autores.

50
Q

LIGADURAS:

A

son dos o más letras que se unen de
forma reconocible con el fin de conformar un solo
carácter. Ellas resuelven el problema visual que se
produce cuando se superponen el bazo de la f con el
asta de la letra que le sigue como por ejemplo de la f, b,
h, k y l, o con el punto de la j o la i.

51
Q

SÍMBOLOS:

A

surgen en la antigüedad para imitar el
trabajo de los copistas. Existen signos de puntuación,
monetarios, matemáticos y misceláneos.

52
Q

CARÁCTER / VARIACIONES DE ESTILO

A

Familia tipográfica es un conjunto de tipos basado en
una misma fuente, con algunas variaciones, tales,
como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero
manteniendo características comunes. Los miembros
que integran una familia se parecen entre sí pero tienen
rasgos propios. Estas variaciones de estilo pueden
definirse según su orientación, valor y espesor.

53
Q

Por su ORIENTACIÓN

A

Los caracteres pueden ser derechos o inclinados, en el
primer caso hablamos de las Redondas o DERECHAS.
Estos caracteres están dibujados partiendo de líneas
verticales que tienen una relación de 90 grados con
respecto a la línea base, lo que las hace ver
geométricas y muy rígidas. Existen caracteres
redondos con ángulos que varían de 2 a 7 grados en su
relación vertical. El segundo caso habla de las
CURSIVAS, del latín cursus, que significa carrera y en
tipografía todos los caracteres que asemejan la
escritura manual o caligráfica, que mantienen una
inclinación hacia la derecha, que puede estar entre los
8 y 24 grados, se originaron de la mano de Aldus Pius
Manutius partiendo de la Cursiva manuscrita
humanística, la cual pretendía ganar espacios en la
composición. También son llamadas por su origen
itálicas, grifas, venecianas, bastardilla y aldinas.

54
Q

Por su VALOR

A

Se considerará normal o mediana la tipografía cuyo
trazo vertical tenga un grosor igual al 15 % del alto de
la misma. Las letras que parten de un mismo diseño
pueden cambiar su valor de intensidad afinando el
espesor de sus astas y por ende su peso visual. Pueden
ser finas, normales o negritas. Los valores pueden
designarse en el siguiente orden ultrafina, extrafina,
fina, regular, mediana, seminegra, negrilla, extranegra
y ultranegra.
Se reconocen seis variantes de intensidad:

CARÁCTER / VARIACIONES DE ESTILO
Familia tipográfica es un conjunto de tipos basado en
una misma fuente, con algunas variaciones, tales,
como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero
manteniendo características comunes. Los miembros
que integran una familia se parecen entre sí pero tienen
rasgos propios. Estas variaciones de estilo pueden
definirse según su orientación, valor y espesor.

Los caracteres pueden ser derechos o inclinados, en el
primer caso hablamos de las Redondas o DERECHAS.
Estos caracteres están dibujados partiendo de líneas
verticales que tienen una relación de 90 grados con
respecto a la línea base, lo que las hace ver
geométricas y muy rígidas. Existen caracteres
redondos con ángulos que varían de 2 a 7 grados en su
relación vertical. El segundo caso habla de las
CURSIVAS, del latín cursus, que significa carrera y en
tipografía todos los caracteres que asemejan la
escritura manual o caligráfica, que mantienen una
inclinación hacia la derecha, que puede estar entre los
8 y 24 grados, se originaron de la mano de Aldus Pius
Manutius partiendo de la Cursiva manuscrita
humanística, la cual pretendía ganar espacios en la
composición. También son llamadas por su origen
itálicas, grifas, venecianas, bastardilla y aldinas.

Página 20

TIPOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO I FACULTAD DE CS. HUMANAS I CS. DE LA COMUNICACIÓN I GRÁFICA

Concepción Estructural

Por su ORIENTACIÓN

Por su VALOR

5%: Clarísimo
10%: Claro
15%: Normal
20%: Negrito
25%: Negro
30%: Negrísimo

55
Q

Por su ESPESOR

A

Los caracteres tienen una estructura o canon que limita
sus proporciones en cuanto a su ancho, Se considerará
normal a la tipografía cuando su anchura sea de
aproximadamente 4/5 de la altura, o dicho de otra
manera que la retícula generatriz de un alfabeto normalse basa en un rectángulo vertical de 4 módulos de
ancho por 5 de alto. Las proporciones mantienen una
relación directa con todas sus partes, por lo que los
caracteres pueden variar angostando o ensanchando
dicha estructura.
Las versiones normales de estas dos letras nos dice que
si su altura es x, la amplitud debe ser el 80% de x. Si el
porcentaje es menor a 80% la versión es condensada y
si es superior, la versión es expandida. Entonces,
podemos encontrar caracteres Condensados o
Extendidos en una misma fuente y por ende familias
que nos ofrecen una gama tan amplia de caracteres.
Así, por ejemplo, podemos encontrar:

Con el ordenador las letras pueden adoptar cualquier
variación de estilo. Sin embrago se aconseja no
completar las familias con variantes incompletas, ya
que una letra “fabricada” por un programa no se
corresponde con una diseñada u original.

Página 21

TIPOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO I FACULTAD DE CS. HUMANAS I CS. DE LA COMUNICACIÓN I GRÁFICA

40%: Extra-condensada
60%: Condensada
80%: Normal
100%: Expandida
120%: Extra- expandida

56
Q

Familias Tipográficas

A

El tipo es el modelo o diseño de una letra. La familia es
la agrupación de varios tipos de letra cuyas
características coinciden o son similares.
Para denominar a las fuentes que siguen un mismo
diseño, pero que varían en su orientación, valor o
proporción, se utiliza el término familia.
Si bien una familia encierra variaciones cada familia
tiene sus propias características y su propia
personalidad. Las formas tipográficas se reúnen en
conjunto por sus condiciones de igualdad.

57
Q

Romanas / Serif

A

Este grupo muestra influencias de la escritura manual
de la caligrafía humanista del s. XV, y también de es la
reinterpretación hecha de la romana de Trajano.
Son regulares, tienen una gran armonía de
proporciones y se caracterizan por el fuerte contraste
entre los elementos rectos y curvos. No son caracteres
con un origen geométrico. Los diferentes ojos de letra
se basan fundamentalmente en tres parámetros:
-Asiento o tipo de remate.
-Contraste. Variación de trazo grueso afino.
-Modulación. Describe el punto de los trazos donde la
línea es más fina. Esto genera un ritmo peculiar.
La observación de los asientos o remates es el medio
más sencillo para apreciar la diferencia entre tipos. La
modulación influye en la legibilidad, la armonía y el
ritmo de composición, y parece ser una característica
propia de tipos romanos aunque no exclusiva de éstos,
ya que existen tipos modulados sin remates.
Las Romanas, como ya se ha dicho, podrían dividirse
según nuestra clasificación en cinco gruposfundamentales: Antiguas, de Transición, Modernas,
Mecanos e Incisas.
La letra romana típica fue dibujada en 1470 por Jenson
y presentó: ojos de la a y e muy pequeños, serif en los
bastones largos, trazo gradual, eje de modulación
oblicuo, remates gruesos y cortos.
Ejemplo de estas familias: Bembo, Garamont, Grajon y
Caslon Bookman o Century.

58
Q

Góticas

A

La letra gótica es una tipografía que apareció en la Edad
Media, fue el carácter tipográfico usado por Johannes
Gutenberg, el inventor de la imprenta, que además de
difundir el uso del gótico por todo Occidente, convirtió
este carácter en el más típico y usado de toda
Alemania. Presenta en sus características mancha
oscura, tosca.
Su uso ha quedado reducido a la composición de
diplomas y hechos históricos. Ejemplo gótica inglesa,
Antigua o gótica manuscrita.

59
Q

Latinas

A

Descendientes de las romanas que comienzan en 1768
con Baskerville. Realiza un mayor contraste en el
grueso de los bastones. Se modifica las formas de los
serif. En las mayúsculas las letras son más redondas y
más contrastadas. Presenta un trazo gradual de alto
contraste y remates filiformes. Ejemplo: Moderno 20,
Margaret, Antigua Sabon., Caledonia.

60
Q

Egipcias

A

Surgen en 1920 como una replica de los tipos
“elefantes” (un desenfado de los tipos latinos con
bastones muy negros que forman una familia aparte
como la Normandia y la principal la Thorowgoog).
Su estructura geométrica, con trazados de un grueso
de bastones más negros y regulares, se caracteriza por
sus serif rectos y no puntiagudos como las romanas.
Su trazo es uniforme con remates del mismo ancho que
el trazo.
Ejemplo: Clarendon, Epoca y Antigua.

61
Q

San Serif / Grotescas / Palo Seco

A

Fue difundida en 1925 cuando apareció la Futura por
Renner. Son de gran utilidad y funcionalidad por las
variaciones de estilo de las familias. Reducen el signo a
su esquema esencial, su característica formal más
significativa es que sus bastones no presentan
remates. Estos tipos tienen un grosor de trazo
uniforme y no tienen contraste ni modulación. Su
esencia es geométrica.
Presentan estructuras sintéticas y geométricas.
Presentan un trazo uniforme la mayoría de las veces sin
modulación, sin embargo, salvo aquellos que hacen
correcciones ópticas como es el caso de Futura, la
legibilidad no es óptima para un texto corrido.
Ejemplo: Futura, Folio, Helvética y Univers, Avant
Garde, Eras, y Kabel,

62
Q

Manuscritas / Inglesas

A

Todos los tipos rotulados advierten más o menos
claramente el instrumento y la mano que los creó, y la
tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el
creador.
Surge cuando Jorge IV de Inglaterra encarga a una letra manuscrita imitando a la inglesa en 1700. Las
letras deben enlazarse perfectamente, se retoma la
escritura a mano y la caligráfica. Ej: Mistral.

63
Q

Ornamentadas / Fantasía

A

No fueron concebidos como tipos de texto, sino para un
uso creativo. Clasificar la gran variedad de tipografía
ornamentada sería imposible. Heredera de las
capitulares iluminadas medievales, por lo general
ilegibles y resueltas con desigual fortuna, alcanzaron
su máximo esplendor cuando se inició la litografía y los
editores se vieron en la obligación de justificar las
posibilidades de ilustración de este sistema. Existe
antiguamente desde las capitales adornadas en los
tiempos de la Uncial.
Sin embrago, a lo largo de la historia se crearon
tipografías decorativas que han reflejado los estilos
arquitectónicos de la época en la tipografía, algunos
ejemplos provienen de movimientos como la Bauhaus,
o el Art Decó.

64
Q

La tipografía y la Informática

A

La informática ha revolucionado el mundo de la
tipografía, tanto en su creación como en la ulterior
manipulación de la misma. En la actualidad existen en
el mercado la mayoría de las familias tipográficas
adaptadas para poder trabajar en la computadora.
Los viejos problemas de falta de calidad de periféricos
de salida, como las impresoras, han sido solucionados
con la nueva tecnología del láser y de la programación
PostScript. El bit, asi, ha pasado a ser el “límite” que
para los tradicionales diseñadores de tipos era el
plomo. El tipo digital está superando al tipo metálico, ya
que permite interletrar y diseñar caracteres mejor y
con mayor fidelidad.
Por otra parte, el equipo de autoedición permite el
manejo, con soltura y rapidez, de diferentes tipografías
en un mismo documento, así como sus posibles
variantes en tamaño, grosor e inclinación.
El texto de punto es una línea de texto horizontal o
vertical que empieza en el punto donde se hace clic
(con la herramienta texto seleccionada) y que se
expande conforme se introducen caracteres. La línea
se amplía o se reduce al editarla. Este método de
inserción de texto es útil para añadir unas pocas
palabras a la pieza. Teniendo en cuenta que estamos
trabajando con poco volumen de texto, recomendamos
trabajar a partir de este método.
En el programa que estemos utilizando si activamos el
panel del caracter podremos aplicar opciones de
formato a nuestro texto. Para poder visualizarlo
debemos ir al menú Ventana > Texto > Carácter(Window>Type>Carácter), o con la combinación de
teclas abreviadas ctrl.+T

Por defecto, el panel Carácter sólo muestra las opcio-
nes utilizadas con mayor frecuencia. Para ver todas las

opciones, seleccionar Mostrar opciones (Show Options)
en el menú Opciones, o hacer clic en el triángulo doble
que se encuentra a la izquierda en la ficha del panel
para pasar de un tamaño de visualización a otro.A. Fuente
B. Variable de fuente
C. Tamaño de fuente
D. Kerning
E. Escala horizontal
F. Desplazamiento vertical
G. Interlineado
H. Interletrado
I. Escala vertical
J. Rotación de caracteres
K. Idioma
L. Opciones

65
Q

Convertir a curvas,

A

significa transformar un texto
editable con la herramienta de texto a una forma
editable como objeto gráfico. No obstante, convertir
todo el texto a curvas puede ser un problema por un
lado porque los signos de la fuente, al ser convertidos
a forma, tienden a ensancharse, con lo cual suelen
aparecer efectos no deseados en la impresión.Y por otro lado porque una vez convertido el texto a

curvas no podremos hacer modificaciones o correccio-
nes de último, por ello es aconsejable guardar adicio-
nalmente el archivo que contenga el texto editable, si

se decide por convertir a forma la tipografía.

66
Q

guardar un documento en .pdf

A

se dirige a el
menú Archivo>Imprimir (File>Print) podemos acceder
al panel de impresión; desde allí, en el cuadro superior
donde se selecciona la impresora destino (Printer), se
debe seleccionar Adobe PDF. Luego le damos a
Imprimir (Print) para guardar el archivo.
La aparición del PostScript ha supuesto el gran impulso
para el campo tipográfico; gracias al mismo, los
contornos de las letras llegan a ser perfectos. El
contorno almacenado de la letra se sitúa sobre la
retícula que representa la resolución del monitor o
impresora (72 ppp, 300 ppp, etc.). La firma Apple ha
lanzado el sistema TrueType; tanto las fuentes de

TrueType como las de PostScript -de la firma Adobe-
consisten en contornos matemáticos. El proceso es el

siguiente: cuando por ejemplo el diseñador selecciona
un tipo de un determinado tamaño y grosor, el gestor

del sistema de fuentes busca la que tiene esas especifi-
caciones y la muestra en pantalla con la “colaboración”

del rasterizador -que en realidad son varios programas
separados- formando los rasters, o líneas compuestas
por un rayo de electrones (un rayo de luz en el caso de
la impresora). La casa Adobe dispone de un programa,
Adobe Type Manager -A TM- que mejora la definición de
caracteres en pantalla cuando se utiliza PostScript.

67
Q

Composición I Retícula Constructiva

A

A la hora de comenzar una composición no basta con
seleccionar una familia se debe tener en cuenta el
manejo de todo el espacio gráfico en el diseño editorial.
Para ello se trabajará el espacio mediante el uso de
grillas, se contemplará la legibilidad y visibilidad de los

mensajes, se desarrollará el uso de jerarquías tipográ-
ficas (manejo de la puesta en página, criterios de

títulos, subtítulos, textos, epígrafes, foliado, etc.) y se
trabajara una correcta relación entre tipografía e
imagen.

68
Q

Retícula Constructiva y Grilla Tipográfica

A

Además de la selección del formato es necesario
desarrollar una lógica de la organización para el
material con que vamos a trabajar. Esta organización
constad de dos partes, la primera es la diagramación de
una estructura gráfica que posibilite el orden y la
segunda es la disposición de todos los elementos con
que contamos sobre esa estructura.

La estructura es lo que permite disponer de los elemen-
tos gráficos en un espacio determinado de forma

estandarizada. Por ello existen distintas, es así que
tenemos por una parte la retícula constructiva y por
otra parte la grilla tipográfica.

69
Q

RETÍCULA CONSTRUCTIVA

A

Se denomina retícula constructiva a una estructura
modular que se compone por una serie de módulos o
formas idénticas, con variación de tamaño o con
diferentes configuraciones que guardan una relaciónproporcional entre sí, permitiendo el orden y la unidad

formal de la pieza generando una sensación de regula-
ridad.

La creación de una retícula constructiva es preferible en
situaciones de composición de elementos no verbales
como los iconos, isotipos, pictogramas, esquemas
técnicos, planos o figuras geométricas, entre otros.
La función de la retícula constructiva es la de ser guía
en ordenamiento de elementos no verbales que
permite la composición armónica en un campo gráfico.
Para su construcción se subdivide el espacio en forma

proporcional, mediante líneas diagonales, perpendicu-
lares y arcos de circunferencia.

La retícula ortogonal, de líneas verticales y horizonta-
les, es la estructuración modular más sencilla y

elemental, construida de manera matemática, que
subdivide al campo en partes iguales.
La retícula constructiva tiene como finalidad propiciar
de guía, conformar la repetividad y otorgar claridad.
La guía de una composición posibilita la presencia de
espacios para ordenar los elementos que componen el
mensaje visual, sin embargo esta guía no es rígida,
sino que existe una cierta flexibilidad lo que permite
componer con ritmo jerarquizando los elementos más
importantes.

La repetitividad se consigue usando dos o más aplica-
ciones de la retícula con el fin de normalizar la formacon el mismo criterio estructural, favoreciendo la
homogeneidad y unidad. De esta forma se logra
uniformidad en diseños con páginas similares, o unidad
de estilo a diferentes piezas o se genera la unidad de
diferentes piezas con diferentes funciones para lograr
una identidad corporativa. La claridad facilita una
lectura clara y legible sugiriendo un orden (o mapa) de
lectura del material. A continuación la diseñadora
Spinazzola Maria Marta ofrece la grilla del Isologotipo
de E.DE.CO.P y posteriormente de TRIFOLIUM,
conjuntamente con la geometrización de este último.

70
Q

Grilla Tipográfica

A

La grilla tipográfica, es utilizada como guía para

ordenar los elementos verbales en el campo composi-
tivo a fin de lograr legibilidad de textos y bloques de

texto, claridad en información, previsibilidad técnica de
la impresión, coherencia entre el contenido y la forma e
interés en la lectura del material. El cuerpo tipográfico
es el módulo principal de una grilla tipográficas ya que

todos los demás elementos que intervienen se articu-
lan con las características (dibujo, presentación,

variaciones y familias) del tipo.
Antes de desarrollar la grilla se debe plantear el tipo de

lectura que se persigue. La lectura puede ser conti-nua o discontinua, en la primera los elementos verba-
les el orden es estable y el con un recorrido lineal y

prolongado de la lectura de principio a final, en este
caso la grilla se reduce al concepto de caja de texto
con una columna definida por los márgenes que se
deja entre la mancha tipográfica (es el bloque que
forma la consecución de líneas tipográficas que son
compuestas en una caja de texto) y los límites de la
página. En la lectura discontinua se agregan otros
elementos comunicacionales, entonces la grilla
tipográfica se compone de cajas tipográficas divididas
por columnas y por campos.
Estos campos son horizontales y permiten controlar laaparición de otros elementos visuales como cuadros,

iconografía, esquemas. Tanto columnas como campos
se dividen por espacios llamados campos y son más
reducidos que los márgenes.
Para diagramar técnicamente una grilla tipográfica lo

primero que se prevé son los márgenes que se separa-
ran la caja de texto (espacio total que puede ocupar la

mancha tipográfica) de los límites del campo gráfico
(pagina por ejemplo) , así, el margen superior se marca
en la altura de mayúscula de la primera línea de texto,
el margen inferior en la base de x o la base de los rasgos

descendentes de la última línea de texto y los márge-nes izquierdo y derecho se trazan de acuerdo al ancho
de la columna deseada, en el comienzo del primer
carácter tipográfico y hasta el final del último carácter
de la línea de texto.

En el caso de que la caja este subdivida en dos colum-
nas se toma como el comienzo al primer carácter de la

línea de texto de la primera columna y como final al
último carácter de la última columna.

Entonces, una caja tipográfica puede estar subdividida

en columnas y en campos. Las columnas son subdivi-
siones verticales de la caja de texto, que se emplean

para que una línea de texto no sea tan extensa otor-

71
Q

campos

A

Los campos se definen subdividiendo la
caja en líneas horizontales, se utiliza para guiar la
incorporación de otros elementos gráficos..

72
Q

calles

A

Las calles
que separan los campos (horizontales) se determinan
siguiendo la cantidad de líneas que se deseen dejar

entre ellos, sin embrago las calles que separan colum-
nas (verticales) se trazan separando una columna de

otra a una distancia de entre 3 y 5 mm como mínimo.

73
Q

texto
base y el texto de resalte

A

Dentro de esta caja tipográfica se ubicarán el texto
base y el texto de resalte (slogan, titulo, subtitulo)
En cambio los elementos gráficos complementarios
como planos de color, misceláneas, imágenes, filetes,entre otros, pueden disponerse por fuera de la caja
tipográfica trazándose cajas adicionales y cajas falsas.
Entonces, la estructura de la grilla está dada por las
características que posea el texto base, los textos de
resalte pueden fluir más libres dentro de los campos y
columnas pero respetando siempre los márgenes y el
interlineado. Por fuera de la caja tipográfica, también
se colocan otros elementos que sirven a la hora de
imprimir tales como las guías de registro o las guías de
corte.
La grilla se utiliza para aquellas piezas gráficas en las
que se desarrolla un material de lectura de mayor
volumen. Se construye y se emplea teniendo al
carácter tipográfico y sus requerimientos técnicos para
permitir la legibilidad del mensaje.

74
Q

Jerarquías Tipográficas

A

Dentro de la grilla tipográfica se organiza la informa-
ción, jerarquizándola. Es por ello que una grilla puede

desplegar variables de uso en columnas y campos,
siguiendo la lógica de la estructura. Asimismo se
pueden utilizar grillas complementarias a lo largo de
toda una publicación, para generar una pieza menos
predeterminada en cuanto a su estructura.
Dentro de esta organización jerárquica se debe
trabajar los diferentes elementos verbales y no
verbales. Los elementos verbales, están compuestos

por el texto base y el texto de resalte. Para la construc-
ción de un texto base se deben tener en cuenta comoeste se va a distribuir en la grilla, las condiciones de
legibilidad y cómo va a ser el armado del párrafo. En
cambio, el texto de resalte se incorpora en torno al
texto base para dar dinamismo a la lectura, entre ellos
figuran títulos, subtítulos, volantas, secciones, bajadas

o copetes, destacados, epígrafes y números de pági-
nas. Así mismo existen otros elementos que incorporan

ritmo a la composición y qué no son de naturaleza

verbal, estos elementos gráficos que también acompa-
ñan al texto base pueden ser imágenes, iconos,

esquemas, vectores, planos de color, elementos
morfológicos y espacios vacíos llamados “silencios”.

75
Q

-Distribución en bloque:

A

distribución de las colum-
nas en un solo cuerpo, una sola mancha.

En un cajón reforzado por los márgenes de la pagina.
Es la distribución más usada en editorial.

76
Q

Distribución en columnas:

A

el formato se divide en
campos separados por un espacio en blanco llamado
corondel. Las columnas son secciones verticales que
toman uno o varios campos de una retícula.
Esto permite controlar la composición en formatos
grandes donde las líneas quedarían tan extensas que
perdería legibilidad y causaría cansancio visual.
Se debe controlar que las líneas se impriman en el
mismo lugar al girar la hoja y en la doble página que se
aprecie como si fuese una sola línea.
Tener en cuenta las huérfanas y las viudas.

77
Q

Huérfana

A

es una línea al principio de un párrafo que se
queda sola y el resto de la columna pasa a la siguiente.

78
Q

Viuda

A

es la última línea de un párrafo que se queda
sola como comienzo de la siguiente pagina.

79
Q

Factores de Legibilidad

A

Existen factores que condicionan la legibilidad como:
- El diseño de la letra: los tipos latinos ofrecen buena
legibilidad.
-El tamaño de la letra: favorece la lectura la letra de
cuerpo 10 o 12. Cuanto menor es el hábito de lectura,
mayor es el tamaño de la letra, por ejemplo para niños
cuerpo 12 o 14.
-Interletrado: espacio entre letras o kerning. Este
debe ser proporcional al manejo del espaciado entre
palabras. El mal manejo ocasiona rupturas en la
continuidad de lectura y en la mancha tipográfica,
generando ruido.
-Longitud de línea: Según Emil Ruder pueden existir
entre8 y 10 palabras por línea o 60 y 70 caracteres con
un mínimo de 30. Cuando se sobrepasa la lectura pude
ser difícil.

-Interpalabra: la palabra debe tener una separa-
ción que permita leer cada palabra como unidad, sin

que se desconecte del grupo. Todas las fuentes, según
su estructura y anatomía se comportan de manera
diferente por lo que se debe precisar el espaciado
mínimo, normal y máximo (suelto, normal y ajustado)
con los que se llena el texto.
-Interlínea: es el espaciado vertical entre dos líneas
de texto sucesivas. En los mal distribuidos se forman
los llamados ríos que son espacios en blanco que

destruyen la mancha homogénea del bloque, disminu-
yen la legibilidad y concentración del lector.

-Calidad de impresión: según sea el sistema de

impresión y el soporte se deberá analizar correctamen-
te todos los puntos anteriores, para lograr un impreso

legible.Escribimos de izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo, llenando renglones y formando bloques. La
forma de alinear los párrafos ha dejado modelos que
ubican a las líneas guías en diferentes posiciones.
- Párrafo antiguo: los párrafos eran una sola mancha,
en el comienzo con un calderón (ornamento) Hoy se
identifican con una sangría. Para lograr esta alineación
se disponen líneas paralelas una al lado izquierdo y otra
al lado derecho.
- Párrafo justificado: llega a ambos márgenes
formando un bloque de texto homogéneo. Se logra
ajustando el espaciado entre caracteres y palabra para
que cada renglón tenga iguales dimensiones. Se debe
llegar rigurosamente hacia los márgenes dando la
apariencia de bloque macizo.
- Párrafo abanderado / alineación izquierda a
derecha: una línea guía se establece al margen
izquierdo, apoyado en una línea auxiliar paralela que
limita el desplazamiento. Las palabras siguen una
separación constante hasta acercarse a la línea auxiliar,
quedando el margen derecho de una forma natural o
irregular. Su relación con la escritura manual hace que
la legibilidad sea óptima. También se puede abanderar
a la derecha, solo que al quedar los principios de líneas
en lugares diferentes el ojo tiene que realizar un mayor
esfuerzo. Su uso es recomendable en bloques breves y
estrechos.
- Párrafo centrado: las líneas se alinean tomando
como referencia una línea guía central donde se ancla
el centro de cada renglón formando figuras dentadas
en cada extremo su uso se hace en textos breves.
- Párrafo francés: tres son la líneas guías. La primeraestablece la posición del primer renglón que comienza
con sangría retrograda. Sus líneas en bloque alineados,
con excepción de la primera desplazada a la izquierda,
permite identificar el comienzo de cada párrafo.
- Párrafo asimétrico: los renglones fluyan sin tomar
en cuanta una línea guía. Se compone tratando de
dibujar una figura o romper el ritmo de lectura.

80
Q

Simbología de la tipografía

A

Finalizando, algunos autores sostienen que las letras
tienen un lenguaje que le es propio según su forma,
estilo, variantes, contraste o tamaño.
Esta simbología les confiere la propiedad de poder
expresar ideas o reforzar el significado de las palabras
bajo normas generales de interpretación según el
contexto cultural en el que estas se desarrollen.
A modo de ejemplo la familia de las Romanas por su
historia expresa clasicismo, tradición, religión, arte y
por sus remates puede connotar debilidad.
Las tipografías San Serif según el marco histórico en el
que fueron creadas connotan cierta actualidad,
mecanismo, fuerza, industria.
Los caracteres también pueden connotar según sus
variaciones de estilo, tal como la tipografía negrita
da la idea de fuerza, poder, energía, la fina da la idea
de debilidad, suavidad, lujo, elegancia y por su
orientación la versión itálica refuerza el concepto de
dinamismo.

Por último, las diversas presentaciones también son
tenidas en cuenta a la hora de transmitir con mejor
claridad un mensaje, por ejemplo los caracteres de la
caja alta (mayúsculas) se aplican mejor para un título

o para un anuncio y los caracteres de caja baja (minús-
culas) refuerzan la idea de conversación.