Terminología anatómica. Flashcards
Anatomía.
Ciencia que estudia la disposición, estructuras y sus relaciones del cuerpo humano.
Epónimos.
Nombres propios en las estructuras anatómicas.
En la actualidad ya no deben usarse.
Posición anatómica.
Cabeza, ojos y dedos de pies hacia el frente.
Bipedestación.
M. Superiores adosados a los lados con las palmas hacia delante.
M. Inferiores juntos con los pies paralelos.
En función a esta es como se describen habitualmente las estructuras anatómicas humanas.
Posición funcional.
Posición fisiológica que adoptan las articulaciones naturalmente y músculos con tono normal.
Semiflexionado.
Posición de reposo.
Posición cero.
En donde todas las articulaciones se encuentran en “0”.
Posición que se utiliza de referencia para la medición goniometrica.
Décubito, supino, dorsal.
Acostado, boca arriba, sobre la espalda.
Cabeza recta.
Pies en flexión dorsal de 90°.
Décubito, lateral.
Acostado sobre un lado (derecha o izquierda).
La cabeza con soporte.
Flexión del brazo donde está acostado.
Décubito, prono, ventral.
Acostado, boca abajo, sobre el vientre.
Útil para observar los músculos extensores.
Planimetría.
Estudio del cuerpo mediante los planos (líneas imaginarias).
Plano sagital-medio.
Vertical.
Atraviesa el cuerpo longitudinalmente.
Divide al cuerpo en derecha e izquierda.
Eje medio-lateral: Mov. de flexión y extensión.
Planos parasagitales o paramedianos.
Verticales.
Paralelos al plano sagital-medio.
Plano transverso-axial.
Horizontal.
Divide al cuerpo en superior e inferior.
Eje vértical: Mov. de rotación.
Plano coronal-frontal.
Vertical.
Atraviesa el cuerpo formando un ángulo recto con el plano sagital-medio.
Divide el cuerpo en anterior y posterior.
Eje antero-posterior: Mov. de abducción y aducción.
Secciones longitudinales.
Verticales.
Discurren a lo largo.
Paralelas al eje longitudinal.
Secciones transversales.
Horizontales.
Secciones oblicuas.
No están ubicadas de acuerdo a ningún plano.
Superior.
Cercana al vértex.
Vértex .
La parte más elevada del cráneo.
Craneal.
Hacia el cráneo.
Inferior.
Cercano a los pies.
Caudal.
Hacia la cola/cóccix.
Posterior/dorsal.
Atrás.
Anterior/ventral.
Delante.
Rostral.
Hacia el rostrum.
Medial.
Cercano al plano medio.
Lateral.
Alejado del plano medio.
Dorso.
Superficie que protuye hacia el exterior.
Ej: Dorso de la mano.
Palma.
Superficie que protruye hacia el interior.
Ej: Palma de la mano.
Planta.
Superficie que protruye hacia el interior .
Ej: Planta de los pies.
Externo.
Más alejado del centro.
Interno.
Más cercano al centro.
Bilaterales.
Estructuras con componentes derecho e izquierdo.
Unilaterales.
Estructuras encontradas en un solo lado.
Ipsolateral u homolateral.
Ocurre del mismo lado del cuerpo.
Contralateral.
Ocurre del lado contrario del cuerpo.
Movimientos.
Ocurren en torno a los planos y ejes.
Habitualmente están en pares contrarios.
Flexión.
Disminución del ángulo de la articulación.
En una dirección anterior (mayormente, excepción: rodilla, dirección posterior ).
Ocurre en el plano sagital, eje transverso (mediolateral).
Extensión.
Aumento del ángulo de la articulación.
En una dirección posterior (mayormente, excepción: rodilla, dirección anterior ).
Ocurre en un plano sagital, eje transverso (mediolateral).
Dorsiflexión.
Flexión de la articulación talocrural.
Levantar los dedos de los pies.
Flexión plantar.
Dedos de los pies hacia el suelo.
Hiperextensión.
Flexión más allá de los límites.
Puede provocar lesiones.
Abducción.
Alejamiento del plano medio.
Ocurre en un plano frontal, eje antero-posterior.
En los dedos se considera el 3er dedo como el medial.
Aducción.
Acercamiento al plano medio.
Ocurre en un plano frontal, eje antero-posterior.
En los dedos se considera el 3er dedo como el medial.
Circunducción.
Movimiento circular secuencial que implica los 4 movimientos básicos: flexión, abducción, extensión y aducción.
Rotación.
Movimiento circular en torno a su eje longitudinal.
Rotación medial.
Interna.
Acerca la parte anterior de un miembro al plano medio.
Rotación lateral.
Externa.
Aleja la parte anterior de un miembro al plano medio.
Pronación.
Mov. del antebrazo
Radio medialmente.
Palma de la mano mirando posteriormente.
Supinación.
Mov. del antebrazo.
Radio lateralmente.
Palma de la mano mirando anteriormente.
Eversión.
Planta del pie alejada del plano medio.
También el pie se encuentra en dorsiflexión.
Inversión.
Planta del pie cercana al plano medio.
También el pie se encuentra en flexión plantar.
Oposición.
Mov. del pulpejo (pulgar) para estar en contacto con el dedo contrario.
Reposición.
Mov. del pulpejo para volver a su posición anatómica.
Protrusión.
Hacia delante.
Generalmente la mandíbula.
Retrusión.
Hacia atrás.
Generalmente la mandíbula.
Protacción.
Mov. anterolateral de la escápula.
Retraccción.
Mov. posteromedial de la escápula.
Elevación.
Hacia arriba.
Depresión.
Hacia abajo.
Inclinaciones del tronco.
En relación con el plano frontal respecto a la línea media del cuerpo.
Pueden ser hacia la derecha o hacia la izquierda.
Proximal.
Cercano al origen.
Variaciones.
Las venas son las que más varían y los nervios las que menos.
Distal.
Alejado al origen.
Superficial.
Más cercano a la superficie.