Mano Y Muñeca. Flashcards

1
Q

Articulaciones que encontramos en la mano…

A

Carpometacarpiana.
Metacarpofalangica.
Interfalangica proximal.
Interfalangica digital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Carpometacarpiana.

A

Huesos carpos-metacarpos.
Trapeciometacarpiana es una silla de montar (biaxial).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Metacarpofalángica.

A

Huesos metacarpos-falanges.
Elipsoidal (biaxial, bisagra).
En la articulación del pulgar hay dos huesos sesamoideos qué impiden el rozamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Interfalángica proximal.

A

Entre las falanges proximales.
Ginglimo no congruente (monoaxiales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Interfalángica digital.

A

Entre las falanges distales.
Glinglimo pequeño (monoaxiales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Elementos de coaptación activa.

A

Cápsula articular.
Ligamentos colaterales.
Ligamentos cruciformes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué ocurre en la extensión de los dedos?

A

Cápsula articular: La porción dorsal se distiente y la palmar se tensa.
Ligamentos colaterales: Se distienden ambos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué ocurre durante la flexión de los dedos?

A

Cápsula articular: La porción dorsal se tensa y la palmar se distiende.
Ligamentos colaterales: Se tensan ambos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuántas zonas de flexión hay en la mano?

A

Z1-Z4 (4).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué comprende la Z1z?

A

F3 y mitad de F2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué comprende la Z2?

A

Del cuello del metacarpo a la mitad proximal del F2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué comprende la Z3?

A

Palma de la mano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué comprende la Z4?

A

Parte media de las eminencia tenar e hipotenar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué comprende de los músculos intrínsecos?

A

Interóseos.
Lumbricales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Interoseos.

A

Inserción directa en Fl, acción indirecta en F2 y F3
Acciones sinergista en flexión de MCF y extensión de IFP-IFD.
Acción en la separación y acercamiento de los dedos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lumbricales.

A

Origen: Músculos FDP.
Inserción: Tendón de FDP.
Acción propioceptiva: Gradúan la fuerza de flexión al sujetar un objeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Músculo FDP.

A

Flexor común profundo de los dedos.
Llega a la falange 3 (acción de pinza fina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Músculo FSD.

A

Flexor común superficial de los dedos.
Llega a la falange 2.
Está perforado para permitir el paso de FDP.

19
Q

Músculo FLP.

A

Flexor largo del pulgar.
Tiene uniones tendinosas con FSD.

20
Q

Músculo FLP.

A

Flexor largo del pulgar.
Tiene uniones tendinosas con FSD.

21
Q

¿Cuáles son los componentes de los músculos extrinsecos?

A

Sistema flexor.
Sistema extensor.

22
Q

Sistema flexor.

A

FSD.
FPD.
FLP.

23
Q

Sistema extensor.

24
Q

Músculo ED.

A

Extensor de los dedos.
Sus bandas sagitales aseguran a su tendón al plano palmar profundo.
Sus bandas laterales se distienden de F1 a F3.

25
Componentes del aparato fibroso.
Fascia palmar media. Vainas. Poleas de los flexores. Cinchas de los interóseos.
26
Fascia palmar media.
Elemento de protección/sostén en el centro de la palma.
27
Vainas.
Elementos de deslizamiento (palmares, dorsales). Envuelven a los tendones de los músculos flexores, superficial y profundo.
28
Poleas de los flexores.
Elementos que impiden que el tendón realice una cuerda en el transcurso de la flexión.
29
Cinchas de los interóseos.
Elemento de mantenimiento del tendón extensor de los dedos y de acción mecánica en F1.
30
Tipos de poleas de los flexores.
En forma de túnel: Anulares. En forma de cruz: Cruciformes.
31
Flexión de los dedos.
De distal a proximal. Los lig colaterales se contraen.
32
Flexión global.
Acción de todos los flexores FPD actúa en F3 y entra en juego desde que se inicia la flexión FSD actúa en F2 y entra en juego en flexiones con fuerza IO actúan en F1, prolongan su acción a través de la cincha Lumbricales, control propioceptivo
33
Flexión de presición.
FPD suministra fuerza de compresión en la yema de la falange distal Importante funcionamiento de los lumbricales para el ajuste de compresión.
34
Flexión con fuerza.
Derivada de la acción del FSD ya que facilita el movimiento de la IFP
35
Extensión de los dedos.
De proximal a distal. Los lig colaterales se distienden.
36
Características de la extensión de los dedos.
Se debe a la actividad del progresiva del extensor de los dedos. La extensión inicia en la articulación MCF y concluye en la IFD. Las cinchas de los interoseos limitan el movimiento.
37
Movilidad del pulgar.
Con patrones de movimiento distintos a los de los demás dedos. Sus articulaciones le permiten 6 movimientos.
38
Articulaciones del pulgar.
Trapeciometacarpia MCF IF
39
Articulación trapeciometacarpiana.
Orienta al dedo en los tres planos del espacio. En forma de silla de montar. Hace que el pulpejo siempre se encuentre en sentido de pronación. Abducción 30° y aducción 20° (rotación y deslizamiento). Flexión de 25° y extensión 35° (traslación circunferencial).
40
Articulación metacarpofalangica del pulgar.
Del tipo elipsoidal. Asegura el cierre del espacio pulgar –dedos. Flexión 80° y extensión nula. Inclinación radial 20° y cubital 10° Rotaciones de 20°
41
Articulación interfalángica del pulgar.
Flexión 90° y extensión 0°. Pronación aparente de 5°.
42
Flexión del pulgar.
TM = flexión + pronación automática MCF = flexión + inclinación radial + pronación IF flexión + pronación aparente
43
Abducción del pulgar.
TM= abducción + flexión + pronación automática MCF = abducción o inclinación radial IF = posición recta
44
Pronación global.
TM = pronación de 90° MCF = pronación de 20° IF = pronación apartante de 5°.