Tercer periodo Flashcards
Dimensión estática del hombre
Se refiere a la NATURALEZA - ESENCIA en cuanto PRINCIPIO de operaciones
¿Cuál es la naturaleza humana?
Ser un animal racional
¿Por qué la dimensión estática del hombre es estática?
porque no cambia, es la misma para todo. Para el hombre de cualquier época y latitud.
¿Qué es la naturaleza humana?
Es el fundamento de la dignidad humana de la ley natural moral y de los derechos que emanan de esa ley
¿Qué es un animal racional?
Es una unidad hilemórfica de cuerpo (potencia) y alma (acto/ser) espiritual.
¿Qué es el cuerpo?
Es un conjunto de elementos materiales unificados y vivificados por el alma
¿Qué es el alma?
- Forma substancial del cuerpo.
- Acto y ser (esse).
- Principio no corpóreo de unidad de operaciones.
¿Qué es el espíritu?
Unión de las dos facultades superiores del hombre (inteligencia y voluntad) en alma humana y espiritual.
NO SON LAS FACULTADES
Facultades del hombre
Inteligencia y voluntad
¿Qué es facultad?
Principio próximo de operaciones.
Principio remoto
Alma
Movimiento
Paso de la potencia al acto
¿A qué hace referencia la dimensión dinámica del hombre?
A las facultades
Grupos de facultades en el hombre
- Vegetativas
- Sensitivas
- Espirituales / racionales
Facultades vegetativas
- Nutrición
- Crecimiento
- Reproducción
Nutrición (Facultades vegetativas)
A partir de ésta, el viviente asimila la materia ajena y la hace propia
Crecimiento (Facultades vegetativas)
A partir de ésta, el viviente aumenta físicamente hasta alcanzar la medida media de su especie
Reproducción (Facultades vegetativas)
A partir de ésta, el viviente participa de su esencia por medio de la generación
Facultades sensitivas
- Locomotiva
- Cognoscitivas
- Apetitivas
Locomotiva (Facultades sensitivas)
Habita al viviente para trasladarse de un lugar a otro
Cognoscitiva (Facultades sensitivas)
Para conocer.
- se divide en:
- 5 sentidos externos
- 4 sentidos internos
Sentidos externos (facultades sensitivas - cognoscitivas)
- Vista
- Oído
- Olfato
- Tacto
- Gusto
Sentidos internos (facultades sensitivas - cognoscitivas)
Se deducen a partir de las limitaciones de los sentidos externos
Limitaciones de los sentidos externos - sentidos internos
- Imaginación
- Memoria
- Sentido común
- Estimativa o cogitativa
Imaginación (Limitaciones de los sentidos externos - sentidos internos)
Sensación efímera o fugaz.
- A partir de la imaginación el viviente puede permanecer sensaciones.
Memoria (Limitaciones de los sentidos externos - sentidos internos)
El viviente es capaz de traer al presente imágenes del pasado
Sentido común (Limitaciones de los sentidos externos - sentidos internos)
Sensaciones exclusivas para cada sentido.
- El viviente es capaz de separar sensaciones gracias al sentido común.
Estimativa o cogitativa (Limitaciones de los sentidos externos - sentidos internos)
La sensación no capta lo útil o nocivo para el viviente.
- Sin embargo el viviente es capaz de captar lo que conviene o no a su naturaleza por medio de la estimativa
Apetitivas (Facultades sensitivas)
Para apetecer o amar.
- Concupiscible
- Irascible
Apetito concupiscible (Facultades sensitivas - apetitivas)
Facultad que tiene como objeto el bien / mal FÁCIL de alcanzar.
Pasiones del apetito concupiscible
- Bien en general - amor
- Mal en general- odio
- Bien futuro - deseo
- Mal futuro - aversión
- Bien presente - gozo
- Mal presente - tristeza
Apetito irascible (Facultades sensitivas - apetitivas)
Facultad que tiene como objeto el bien / mal DIFICIL de alcanzar.
Pasiones del apetito irascible
- Bien arduo ausente pero asequible - esperanza
- bien arduo ausente e inasequible - desesperación
- mal arduo ausente pero superable - audacia
- Mal arduo ausente e insuperable - temor
- Mal presente y difícil - Ira
¿Cómo son las pasiones moralmente?
no son ni buenas ni malas
¿Cómo son las pasiones ontológicamente?
Son buenas y en el hombre tienen que ir reguladas por la recta razón
Al conocimiento le sigue el…
Afecto
¿Cómo conocen y aman los animales irracionales?
Sensiblemente
Facultades espirituales
- Intelecto
2. Voluntad
Intelecto (Facultad espiritual)
Tiene por objeto común otras inteligencias (Dios /ángeles), el ser en toda su amplitud.
Objeto propio: esencia separada de las cosas sensibles.
Voluntad (Facultad espiritual)
Tiene por objeto común otras voluntades. (Dios / ángeles) el bien.
Objeto propio: bienes que le presenta la inteligencia.
Diferencia entre el hombre y el animal
Específica
Ética o filosofía moral
- Ciencia filosófica que estudia los actos humanos relacionados con el FIN ÚLTIMO eterno o trascendente del hombre.
- Ciencia NORMATIVA del ser. No le interesa cómo son los actos humanos, sino CÓMO deben de ser para alcanzar su fin último.
Objeto material de la ética o filosofía moral
Actos humanos
Objeto formal de la ética o filosofía moral
En cuanto relacionados con el fin último trascendente o eterno del hombre
Teología moral
Estudia los actos humanos en cuanto relacionados con el fin último trascendente o eterno del hombre a la luz natural de la fe iluminada por la razón.
¿Qué es la moral?
Costumbres de un pueblo o sociedad.
¿Qué es la moralidad?
- Relación entre el acto humano y el fin último del hombre.
- Accidente propio del acto humano.
- Accidente de relación
¿Qué es la religión?
Relación del hombre con Dios por medio de actos piadosos, litúrgicos, oración y sacramentos.
Persona humana
- Substancia individual de naturaleza racional.
- Individuo dotado de razón
Hombre o ángel, ¿quién es más perfecto desde el punto de vista ontológico / psicológico?
Ángel
Hombre o ángel, ¿quién es más perfecto desde el punto de vista religioso?
Hombre
Hombre / persona humana
Es capaz de realizar actos humanos y tiene la obligación de ordenarlos a su fin último trascendente.
De aquí se desprende la responsabilidad
Responsabilidad
Obligación que tiene el hombre de responder por todos y cada uno de sus actos humanos
Tipos de responsabilidad
- Social
- Civil
- Moral
Responsabilidad social
Necesidad de responder por nuestros actos ante autoridades sociales de los grupos que formamos parte
Responsabilidad civil
Necesidad de responder por nuestros actos ante autoridad civil de los estados (autores de las leyes civiles - constitución).
Responsabilidad Moral
Necesidad de responder por nuestros actos ante la autoridad moral (autor de la ley natural moral : Dios)
Deber
Fuerza interior que nos obliga a hacer o a omitir un acto
Posturas del fundamento del deber (soluciones)
- Kant (falsa)
- Positivistas del siglo 17 - Hume, Locke… (falsa)
- Ley natural moral - Dios (verdadera)
Postura de Kant
coincide con el subjetivismo, relativismo, voluntarismo y morales de consenso
Funda el deber en la razón. Imperativo categórico : “obra de tal manera que la máxima de tu acción puede ser elevada a a la forma universal”.
Esta solución es falsa porque el hombre no crea la ley moral natural, sino que sólo nos la da a conocer como algo positivo.
Postura de los positivistas del siglo 17 - Hume, Locke…
Fundan el deber en la presión social, convirtiendo en ley lo que antes era costumbre.
Esta solución es falsa, porque la ley es algo objetivo independientemente de las costumbres.
Postura de la ley natural moral
Autor de la ley natural : Dios
Ordenación de la inteligencia al bien común, promulgado por el que tiene a su cuidado la comunidad.
Tipos de ley
- Divina
2. Humana
Ley divina
- Eterna: mente de Dios
- Natural: mente del hombre que la descubre (cósmica / moral)
- Positiva: en la sagrada escritura
Ley humana
- Civiles: en construcciones civiles de los estados.
2. Eclesiales: en el código del derecho canónico
Ley
Ordenación de la inteligencia para el bien común promulgada por el que tiene a su cuidado la comunidad
Ley eterna
Ordenación de la inteligencia divina para el gobierno del mundo. ( en la mente de Dios
Ley natural
Ordenación de la inteligencia divina para el gobierno del mundo (en la mente del hombre)
* Se divide en cósmica y moral
Ley natural cósmica
Ordenación de la inteligencia divina para el gobierno del UNIVERSO y que descubre el hombre por su INTELIGENCIA
Ley natural moral
- Ordenación de la inteligencia divina para el gobierno del HOMBRE EN FUNCIÓN DE SU FIN ÚLTIMO ETERNO y que el hombre descubre por su RAZÓN.
- Criterio objetivo de la moralidad.
- Regla o indicador por el que sabemos si un acto humano es objetivamente bueno o moralmente malo.
Objeto de toda ley divina o natural
conducir todas las cosas a su fin y a Dios como fin de todo el universo
Grados de la ley
son 3 (primer, segundo y tercer grado)
Normas de primer grado (sindéresis)
Primer principio del orden moral evidente (por sí mismo) para cualquier hombre con uso de razón.
Sindéresis (norma de primer grado)
Hacer el bien y evitar el mal
Norma de segundo grado
Normas que se derivan de las del primer grado y que cualquier persona con uso de razón puede descubrir o aprender.
Coinciden con las normas del decálogo judeo-cristiano.
Normas de tercer grado
Normas que se derivan de las del segundo grado y que son accesibles sólo a los especialistas y aún entre ellos puede haber discusión.
Las normas de tercer grado son menos iluminadas a la inteligencia humana que debe demostrarse.
Ej. Indisolubilidad del matrimonio
Características de la ley natural
La ley natural es:
- Universal
- Inmutable / no cambia
- Indispensable
Universal (Características de la ley natural)
Para cualquier hombre de cualquier época y latitud
Inmutable (Características de la ley natural)
Es la misma para todos independientemente de la época
Indispensable (Características de la ley natural)
Obliga siempre
Actos humanos
Son aquellos que realiza el hombre con inteligencia y voluntad, con conocimiento y consentimiento.
* Nota: si falta alguno de estos elementos, no hay acto humano
Tipos de actos humanos
- Elícitos
2. Imperado
Actos humanos elícitos
Son los que realiza la propia voluntad.
Ej. amar, odiar.
Tipos de actos humanos elícitos
- Necesarios: respecto al bien en general
- Libres: respecto a los bienes particulares
- Nota: el acto elícito no puede ser coaccionado
Actos humanos imperados
Son los que realizan otras facultades bajo el imperio de la voluntad.
ej. comprar un regalo
Actos del hombre
Son aquellos que realiza el hombre sin conocimiento y/o voluntad.
ej. vida vegetativa - sensitiva. (Niños pequeños, dementes, bajo influjo de alcohol o drogas)
Los actos del hombre NO son susceptibles a calificativo moral.
Fuentes de la moralidad
Elementos del acto humano que nos permiten determinar la moralidad del mismo.
Éstas son: objeto, fin y circunstancias.
Objeto (fuentes de la moralidad)
Fin de la obra considerada en sí misma.
Ej. homicidio (quitar la vida a un inocente), robo (apoderarse de lo ajeno contra la voluntad de su dueño).
- El objeto es la fuente primera y esencial.
- Un objeto malo JAMÁS podrá hacerse bueno por el fin o las circunstancias.
Fin (fuentes de la moralidad)
Es el fin del que obra / del que realiza la acción.
Ej. para comprar un regalo.
- El fin es la fuente principal y JAMÁS justifica los medios
Circunstancias (fuentes de la moralidad)
Elementos accidentales que rodean la acción.
Responden a las preguntas:
¿Con qué? ¿Cuándo? ¿A quién? ¿Cómo? ¿Cuánto?
Para que un acto sea bueno se requiere de…
Objeto, fin y circunstancias buenos.
Para que un acto sea malo…
Basta con que uno de sus elementos sea malo.
Objeto malo + fin bueno
Acto malo
* El fin JAMÁS justificará a los medios
A mayor conocimiento y voluntad…
Mayor libertad y responsabilidad
Requisitos para que un acto con doble efecto sea lícito moralmente
- El objeto debe de ser bueno o indiferente
- El fin debe de ser bueno
- El efecto bueno debe de producirse antes que el malo
- Debe haber una proporción entre el mal que se tolera y el bien que se alcanza.
Pasos para analizar un caso o dilema ético
- Ver el acto a analizar
- Determinar si es acto humano o acto del hombre
- Determinar si es un voluntario indirecto (si es así aplicar los principios)
- Determinar objeto, fin y circunstancias
- Calificar el acto
- Notas:
- Las circunstancias siempre se valoran en función del objeto.
- En el objeto siempre hay que ver el género y la especie (materia y forma)