Tercer Parcial Flashcards
Existe oclusión total de la luz esofágica, acompañada de fístula traqueoesofágica en el 85%
Atresia esofágica
Se origin por la desviación posterior del tabique traqueoesofágico o la falta de recanalización del esofágo
Atresia esofágica
Órgano central del sistema circulatorio, es el encargado de impulsar la sangre a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos
Corazón
Constituyen una de las principales causas de morbilidad en la población adulta
Enfermedades adquiridas del corazón
Según su frecuencia y gravedad, se consideran como algunos de los más importantes errores de la morfogénesis en el humano
Defectos congénitos del corazón o cardiopatías congénitas
Es un músculo hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente de la sangre
El corazón
¿Cuáles son las tres capas del corazón?
Endocardio, miocardio y epicardio
Es la capa más interna del corazón, está en contacto directo con la sangre
Endocardio
Capa intermedia del corazón, es la capa muscular o contráctil
Miocardio
Es la capa más externa del corazón; capa visceral del pericardio
Epicardio
¿Por cuántas cavidades está compuesto el corazón?
Cuatro: dos atrios o aurículas (derecho e izquierdo) y dos ventrículos (derecho e izquierdo)
Es el que separa los atrios entre sí
Tabique interatrial
Divide al ventrículo derecho del ventrículo izquierdo
Tabique interventricular
Separa al atrio derecho del ventrículo izquierdo
Tabique atrioventricular
¿Dónde desembocan la vena cava superior y la vena cava inferior?
En el atrio derecho
¿Qué desembocan en el atrio izquierdo?
Cuatro venas pulmonares
Emerge del ventrículo derecho y conduce la sangre venosa a su proceso de oxigenación en los pulmones
Tronco pulmonar
Surge del ventrículo izquierdo y lleva la sangre arterial u oxigenada para su distribución a todo el cuerpo
La aorta
Es el encargado de llevar la irrigación propia del corazón
El sistema coronario
Es el encargado de llevar de manera eficiente y ordenada los impulsos eléctricos que producen la contracción del músculo cardíaco
El sistema de conducción
¿Dónde se generan los impulsos eléctricos del corazón?
En el nodo sinusal omsinoatrial
¿Qué otro nombre recibe el nodo sinusal o sinoatrial?
Marcapasos del corazón
¿Dónde está ubicado el marcapasos del corazón?
En la unión de la vena cava superior con el atrio derecho
¿Cuándo ocurre la morfogénesis cardíaca?
Entre la tercera y sexta semana
Es el primero en alcanzar una madurez funcional durante el desarrollo embrionario
El sistema cardiovascular
¿A partir de dónde se origina el sistema cardiovascular?
De la lámina esplácnica del mesodermo lateral
Es cualquier alteración morfológica o funcional del corazón o de los grandes vasos presente en el momento del nacimiento
Cardiopatía congénita
¿Cuál es la frecuencia estimada de las cardiopatías congénitas?
8 por cada 1000 recién nacidos vivos
¿Qué forma la fusión de las áreas cardíacas?
La herradura cardiogénica
Es todo lo que ocurre durante el período de gastrulación (días 15 a 18 +- 1)
Etapa precardiogénica
¿Dónde están ubicadas las áreas cardíacas?
En el mesodermo
¿Cuáles genes inducen a las células precardíacas para su diferenciación a células cardíacas?
BMP-2 y FGF-4
¿Cómo se le conoce a la herradura cardiogénica?
Primer campo cardiogénico
¿Cómo se le denomina a la población celular ubicada en el mesodermo esplácnico adyacente a la creciente cardiogénica?
Segundo campo cardiogénico
¿Quién contribuye al desarrollo conotroncal?
La población cefálica
¿Quién promueve la síntesis del FGF-8 y Wnt11?
El factor se transcripción ISL1
¿Cuándo comienza la formación del corazón?
En la cuarta semana
Durante este proceso, el embrión cambia su morfología piriforme trilaminar adoptando paulatinamente una forma tubular, alargada, en sentido cefalocaudal
Etapa de pre-asa
¿A qué da origen el mesodermo paraaxial?
A las somitas
¿Qué deriva del mesodermo intermedio?
El sistema urogenital
Se origina a partir de grupos de células de la pared ventral del manto
Endocardio
Gruesa capa de material amorfo extracelular rica en mucopolisacáridos, colágeno y glucoproteínas
Gelatina cardíaca o de Davis
En este período, el tubo cardíaco, originalmente casi recto y orientado rostrocaudalmente, sufre un proceso de torsión y rotación para formar el asa bulboventricular (día 22+-1)
Etapa de asa
El corazón en este período está constituido caudalmente por el segmento atrial, y cefálicamente por el asa bulboventricular (segmento ventricular)
Etapa de asa
Durante este período, el tubo cardíaco (días 26 a 28 +-1) sufre cambios importantes en su morfología externa e interna que determinan que las cavidades atriales y ventriculares queden ya ubicadas espacialmente en su posición definitiva y que se inicie el desarrollo de los tabiques que las separarán y de las valvas que controlarán el paso de la sangre por el corazón
Etapa de pos-asa
Etapa en la que aparece la capa visceral del pericardio o epicardio, que es la capa más externa del corazón
Etapa de pos-asa
¿Dónde se origina el epicardio?
Del órgano proepicárdico
Es un conjunto de células mesoteliales que forman un abultamiento sobre el lado derecho del seno venoso y que, deslizándose sobre el miocardio, recubren todo el corazón
Órgano proepicárdico
En esta etapa ya están presentes todas las cavidades cardíacas primitivas, delimitadas por surcos o crestas
Etapa de pre-asa
¿Dónde inicia la circulación embrionaria?
En el tubo cardíaco primitivo
¿Dónde comienza la circulación extraembrionaria vitelina?
Directamente en la aorta y lleva la sangre al saco vitelino
El corazón definitivo ¿de cuáles estirpes o linajes celulares se origina?
- Células de la herradura cardiogénica
- Células del mesénquima perifaríngeo
- Células de las crestas neurales craneales
- Células del órgano proepicárdico
Es una matriz extracelular que se forma desde que inicia su desarrollo el tubo cardíaco primitivo y que paulatinamente se va poblando de células mesenquimatosas de origen endocárdico
Gelatina cardíaca o de Davis
Aparecen en la etapa de asa (día 22+-1) situándose en posición caudal respectoa los ventrículos
Atrios primitivos
Etapa en que los atrios primitivos derecho e izquierdo se expanden dorsocaudalmente para recibir un canal venoso extrapericárdico, los senos venosos primitivos, que a su vez reciben a las venas vitelinas, umbilicales y cardinales
Etapa de asa (día 22+-1)
Etapa en la que los senos venosos se fusionan constituyendo un seno venoso único que, debido a los cambios de posición que experimentan los atrios, queda ubicado en posición dorsomedial respecto a estos últimos (día 24+-1)
Etapa de pos-asa
Tiene una forma ovoidea, aplanada en sentido ventrodorsal, y está constituido por una parte central, denominada porción transversa, y dos extremos o cuernos laterales, colocados horizontalmente y designados como cuernos derecho e izquierdo
Seno venoso
¿A través de qué estructura se conecta el seno venoso con el segmento atrial?
A través del ostium sinoatrial
Las valvas del seno venoso se unen en su extremo cefálico formando una protuberancia conocida como:
Septum spurium
La reabsorción de la valva derecha del seno venoso es incompleta y persiste como una malla o red conocida con el nombre de:
Red de Chiari
La obliteración total de la vena cardinal posterior izquierda y parcial de la derecha es determinada por:
El desarrollo del sistema venoso subcardinal y supracardinal
Entre las venas cardinales anteriores se establece una anastomosis, ¿cuál es?
Anastomosis intercardinal
¿Quiénes conforman la vena cava superior?
Las venas cardinales anterior y común derechas
¿Quién dará lugar a la vena braquiocefálica o innominada?
La anastomosis intercardinal
Estructura que recibirá toda la circulación venosa coronaria y desembocará en la porción sinusal del atrio definitivo derecho a través del seno coronario
Seno venoso coronario
La falta de reabsorción total de la valva derecha puede formar un seudotabique dentro del atrio derecho definitivo, situación conocida como:
“Cor triatriatum” derecho
Aparece en la etapa de pos-asa (días 26-28 +-1) como una evaginación endotelial de la pared dorsal del atrio izquierdo
Vena pulmonar primitiva
¿Quién da origen a la vena cava superior?
Vena cardinal común derecha y la vena cardinal anterior derecha
¿Quién da origen a la vena cava inferior (porción suprahepática)?
Vena vitelina derecha
¿Quién da origen al seno venoso coronario?
Cuerno izquierdo del seno venoso
¿Quién da origen a la vena ácigos?
Vena cardinal posterior derecha
¿Quién da origen a las venas pulmonares?
Plexo venoso peripulmonar
Si la vena pulmonar primitiva no hace contacto con el plexo venoso peripulmonar, este puede mantener algunas se sus conexiones con las venas cardinales o con el plexo esplácnico, dando lugar a:
Conexión venosa pulmonar anómala
Si la conexión de la vena pulmonar primitiva con el plexo peripulmonar primitiva al atrio izquierdo definitivo, tendremos una cardiopatía conocida como:
“Cor triatriatum” izquierdo
Cardiopatía congénita cianógena caracterizada por la falta de conexión de todas o algunas de las venas pulmonares con el atrio izquierdo
Conexión venosa pulmonar anómala
Son todas las venas pulmonares las que están conectadas erróneamente, se denomina:
Conexión venosa pulmonar anómala total
Cuando son solo algunas de las venas pulmonares las que fallan en su conexión, se habla de:
Conexión venosa pulmonar anómala parcial
Se trata de una cardiopatía “dependiente de ductus” que produce sobrecarga de volumen de cavidades derechas, bajo gasto cardíaco, hipertensión pulmonar e hipoxemia tisular
Conexión venosa pulmonar anómala
Comienza en el período de pos-asa, cuando el segmento atrial ocupa una posición dorsocefálica al segmento ventricular
Tabicación atrial
¿Quién forma el primer esbozo de tabicación?
Septum primum
¿Cómo se denomina el borde libre cóncavo del septum primum y las almohadillas dorsal y ventral del canal atrioventricular, el cual permite el paso de sangre de derecha a izquierda?
Foramen primum
Cardiopatía congénita acinógena caracterizada por un defecto del tabique interatrial que produce un cortocircuito arteriovenoso, con paso anómalo de sangre del atrio izquierdo al derecho; ocasiona sobrecarga de volumen de las cavidades derechas del corazón
Comunicación interatrial
Es una de las tres cardiopatías congénitas más frecuentes en todo el mundo; en México constituye el 8-15% de los casos entre las cardiopatías congénitas
Comunicación interatrial
Cuando el tabique interatrial falta totalmente recibe el nombre de:
Atrio común
Une a los atrios con el ventrículo primitivo. En su interior se forman las almohadillas o cojines endocárdicos, que se continúan con el septum primum interatrial y el tabique interventricular primitivo.
Canal atrioventricular
Aparece en la etapa de asa (día 22 +-1), uniendo el asa bulboventricular con los atrios; tiene forma ovoidea, con un orificio único y su eje mayor orientado en dirección cefalocaudal.
Canal atrioventricular
Externamente, ¿qué muestra el canal atrioventricular?
Dos surcos denominados surcos atrioventriculares derecho e izquierdo
¿Qué aparecen en el interior del canal atrioventricular, en sus bordes ventrosuperior y dorsoinferior?
Las almohadillas o cojines endocárdicos
Conjunto de glucoproteínas que inducen al endocardio a responder perdiendo moléculas de adhesión celular
Adherones
¿De dónde se origina la valva septal de la tricúspide?
Del tubérculo derecho de la almohadilla dorsoinferior
¿De dónde se origina la valva aórtica de la mitral?
Del tubérculo izquierdo de la almohadilla dorsoinferior
¿Cuándo terminan su fusión las almohadillas del canal atrioventricular?
Día 37 +-1
Al mismo tiempo que ocurre la división del canal atrioventricular, en sus paredes laterales aparecen dos protuberancias de tejido mesenquimatoso denominadas:
Almohadillas laterales derecha e izquierda
Intervienen en el desarrollo de los velos valvulares laterales de las valvas atrioventriculares
Almohadillas laterales derecha e izquierda
¿De dónde se forma el anillo atrioventricular derecho (tricúspide)?
A partir de las almohadillas lateral derecha y dorsoinferior del canal atrioventricular, y por la cresta dextrodorsal del cono
¿De dónde se forma el anillo atrioventricular izquierdo (mitral)?
A partir de las almohadillas lateral izquierda, dorsoinferior y ventrosuperior del canal atrioventricular
En la situación extrema en la que las almohadillas no se se desarrollen en absoluto, el canal atrioventricular no se dividirá en dos orificios y dará lugar a un defecto conocido como:
Canal atrioventricular común completo
Es una cardiopatía cianógena caracterizada por la falta de comunicación directa entre el atrio derecho y el ventrículo derecho debido a la ausencia o imperforación de la válvula tricúspide
Atresia tricuspídea
Se debe a un problema en el desarrollo del orificio atrioventricular derecho con fusión anómala de las almohadillas dorsal, ventral y lateral derecha del canal atrioventricular o a una deficiencia en el proceso de formación de los velos valvulares de la tricúspide
Atresia tricuspídea
Es una cardiopatía congénita cianógena caracterizada por la alteración de la unidad morfológica básica atrioventricular, con ausencia del tabique atrioventricular, valva única atrioventricular (valva mitrotricuspídea) y deficiencia del tabique de entrada ventricular
Canal atrioventricular común completo
Son estructuras complejas y están constituidos por una porción trabeculada, una porción de entrada y una porción de salida o infundíbulo
Ventrículos definitivos
¿De dónde se desarrolla la porción trabeculada del ventrículo derecho?
De la porción proximal del bulbo cardíaco
¿De dónde se desarrolla la porción trabeculada del ventrículo izquierdo?
Del ventrículo primitivo
El endocardio secreta un factor de crecimiento denominado:
Neuregulina
¿De dónde se desarrolla la porción de entrada de los ventrículos derecho e izquierdo?
A partir del ventrículo primitivo
¿De dónde se desarrollan las porciones de salida de los ventrículos derecho e izquierdo?
A partir del cono o bulbo cardíaco distal
¿Cuándo comienza su desarrollo el cono o bulbo cardíaco distal?
En la etapa de asa (día 22 +-1)
¿En cuál etapa aparece el tronco arterioso?
En la etapa de pos-asa temprana (día 24-26 +-1)
¿En cuál etapa la gelatina cardíaca se va remodelando, formándose en el interior del cono y del tronco arterioso unos engrosamientos mesenquimatosos denominados almohadillas o crestas conales y troncales
Etapa de pos-asa tardía (días 29+-1)
Nombre las de las dos crestas conales:
Dextrodorsal y sinistroventral
Se le considera como la principal responsable de la formación de la posición de entrada del tabique interventricular definitivo
A la almohadilla endocárdica dorsoinferior del canal atrioventricular
Cardiopatía congénita acinógena caracterizada por un defecto del tabique interventricular, que produce un cortocircuito arteriovenoso con paso anómalo de sangre del ventrículo izquierdo al ventrículo derecho; ocasiona sobrecarga de volumen y presión del corazón derecho, y en pocos años puede llegar a provocar hipertensión pulmonar irreversible
Comunicación interventricular
Es una de las tres cardiopatías congénitas más frecuentes en todo el mundo, en México, como defecto aislado representa el 12-18% de los casos entre las cardiopatías congénitas
Comunicación interventricular
Está formada por el tronco arterioso o bulbo cardíaco distal, el cual une el cono anterolateral y el cono posteromedial con el saco aortopulmonar, del cual surgen los arcos aórticos
Unión ventriculoarterial
Da origen a las valvas sigmoideas aórticas y pulmonar y participa también en la formación de la porción distal de los infundíbulos ventriculares y de la porción proximal de las grandes arterias
Tronco arterioso o bulbo cardíaco distal
Es una cardiopatía congénita cianógena, la más frecuente entre todas las cardiopatías de este tipo, y que se caracteriza por estenosis pulmonar infundibular, comunicación interventricular, cabalgamiento aórtico e hipertrofia ventricular derecha
Tetralogía de Fallot
Representa el 5.3-10% de todas las cardiopatías congénitas y ocupa en la mayoría de las series el cuarto o quinto lugar en frecuencia entre todos los defectos cardíacos de cualquier edad
Tetralogía de Fallot
En esta cardiopatía, la combinación de los defectos produce oligohemia pulmonar y cortocircuito venoarterial, que a su vez provoca hipoxemia de sangre arterial (causante de la cianosis)
Tetralogía de Fallot
Es una cardiopatía congénita cianógena caracterizada por la conexión anómala de las grandes arterias con los ventrículos, en donde la aorta está conectada al ventrículo morfológicamente derecho y el tronco pulmonar con el ventrículo morfológicamente izquierdo
Transposición completa de las grandes arterias
Es una cardiopatía congénita cianógena, caracterizada por la emergencia de un tronco arterial único de la base de los ventrículos, del cual se originan directamente la circulación sistémica, la circulación pulmonar y la circulación coronaria
Tronco arterioso común persistente
La valva que resguarda la salida del tronco arterioso común persistente se denomina:
Valva troncal
Está constituido por la aorta ascendente y el tronco principal de la arteria pulmonar, que se desarrollan fundamentalmente del saco aortopulmonar y del tronco arterioso
Segmento arterial
Es un ensanchamiento del extremo distal del tubo cardíaco que se produce en el sitio de origen de los arcos aórticos y que une a estos con el tronco arterioso, estando incluido dentro del mesénquima de los arcos faríngeos
Saco aortopulmonar o aorta ventral
¿De donde se forman las arterias de la cara y cuello, las ramas de la aorta y del tronco pulmonar, el cayado aórtico y el conducto arterioso?
De los arcos aórticos
Son formaciones vasculares incluidas en el mesénquima de los arcos faríngeos, que comunican el saco aórtico pulmonar con las aortas dorsales derecha e izquierda
Arcos aórticos
¿Cuándo aparece el primer par de arcos aórticos (arco mandibular)?
Aparece en la etapa de pre-asa (día 22+-1)
¿Cuándo aparece el segundo par de arcos aórticos?
En la etapa de asa (día 22+-1)
Etapa en la que ya pueden identificarse los III, IV Y VI pares de arcos aórticos
Etapa de pos-asa tardía (día 28+-1)
¿De dónde se originan finalmente las arterias carótidas comunes y la porción proximal de las arterias carótidas internas?
Del III par de arcos aórticos
¿De dónde se forma el segmento del cayado aórtico, comprendido entre la carótida primitiva izquierda y la arteria subclavia izquierda?
Del IV arco aórtico izquierdo
¿De dónde proviene el segmento proximal de la arteria subclavia derecha?
Del IV arco aórtico derecho
¿De dónde surge la parte proximal de la rama pulmonar izquierda?
De la porción proximal del VI arco aórtico izquierdo
¿De dónde surge el conducto arterioso?
De la porción distal del VI arco aórtico izquierdo
¿De dónde se forma la parte proximal de la arteria pulmonar derecha?
De la porción proximal del VI arco aórtico derecho
Cardiopatía congénita acinógena, consistente en la falta de cierre del conducto arterioso durante la etapa posnatal, que permite un cortocircuito arteriovenoso con paso se sangre de la aorta hacia la arteria pulmonar e hipertensión pulmonar; la cual en pocos años puede llegar a ser irreversible
Persistencia del conducto arterioso
Es un vaso de paredes musculares, de tamaño variable, que une a la aorta descendente (a nivel del istmo) con la rama pulmonar izquierda
Conducto arterioso persistente
Es una cardiopatía congénita acinógena caracterizada por un estrechamiento de la luz de la aorta; puede ser puntual (tipo diafragma) o abarca parte del arco aórtico (hipoplasia segmentaria)
Coartación aórtica
Se considera un defecto en el desarrollo de las estructuras vasculares que forman el arco aórtico, debido a la disminución del flujo procedente de la aorta ascendente o a tejido de proliferación excesivo del cierre del conducto arterioso
Coartación aórtica
¿Cuáles son las células del sistema de conducción?
Cardiomiocitos altamente especializados que contienen gran cantidad de glucógeno
¿Cuándo se identifica el nodo sinusal (sinoatrial)?
En la quinta semana
Circulación que tiene el feto durante toda la vida prenatal. Comienza en la placenta, donde se oxigena la sangre fetal, y la sangre pasa al feto a través de la vena umbilical
Circulación fetoplacentaria
¿Cuándo comienza la circulación en el embrión?
Desde el principio de la cuarta semana
Se caracteriza por tener dos circuitos sanguíneos en serie
Circulación posnatal
¿Cuáles son los dos circuitos en serie de la circulación posnatal?
Circuito o circulación sistémica y circuito o circulación pulmonar
Es un vaso fetal que conecta a la vena umbilical con la vena cava inferior
Conducto venoso
Después del nacimiento, el conducto venoso se oblitera y se transforma en:
El ligamento venoso
Está a nivel del tabique interatrial y en la circulación fetal actúa a manera de válvula, permitiendo el paso de la sangre del atrio derecho al atrio izquierdo, pero no a la inversa
Fosa oval
Es un vaso que comunica la rama pulmonar izquierda con el arco aórtico y permite en la circulación fetal que la sangre que salió del ventrículo derecho a través del tronco pulmonar pase hacia la aorta
Conducto arterioso
Si por alguna razón el conducto arterioso no cierra anatómicamente, da lugar a una alteración conocida como:
Persistencia del conducto arterioso
¿Cómo están formados los sistemas arteriales extraembrionarios e intraembrionarios?
Las arterias vitelinas, las arterias umbilicales y los arcos aórticos y las aortas dorsales
¿De dónde surgen las arterias vitelinas derecha e izquierda?
De la porción ventral de cada una de las aortas dorsales
¿Quién irriga los derivados de la parte caudal del intestino anterior?
El tronco celíaco
¿Quién irriga todos los derivados del intestino medio?
La arteria mesentérica superior
¿Quién da el aporte a los derivados del intestino posterior?
La arteria mesentérica inferior
¿De dónde surgen las arterias umbilicales derecha e izquierda?
De las arterias ilíacas que a su vez se originan de las aortas dorsales
Son un conjunto de arterias de trayecto corto que unen el saco aórtico con las aortas dorsales derecha e izquierda
Arcos aórticos
¿Cuántas y cuáles ramas emiten las aortas dorsales?
30 ramas colaterales aproximadamente: las arterias intersegmentarias que llevan sangre a las somitas y sus derivados
En la cuarta semana, los sistemas extraembrionarios e interembrionarios están formados por:
El sistema venoso vitelino, el sistema venoso umbilical y el sistema venoso cardinal
Son un sistema venoso extraembrionario que trae la sangre procedente de la placenta (oxigenada) al seno venoso
Venas umbilicales
Costituyen el sistema venoso intraembrionario principal que lleva la sangre venosa del embrión al seno venoso
Venas cardinales
Está formado por las venas subcardinales derecha e izquierda. Se forman al final de la cuarta semana (26+-1 día) y desembocan en las venas cardinales posteriores correspondientes
Sistema venoso subcardinal
Son espacios confinados dentro del cuerpo que contienen a los órganos internos, protegiéndolos, separándolos y brindándoles sostén
Cavidades corporales
¿Cuándo inicia la formación de las cavidades corporales?
Al final de la tercera semana con el desarrollo del celoma intraembrionario
¿Cuándo concluye la formación de las cavidades corporales?
Antes del final de la etapa embrionaria con la formación del diafragma
Es un espacio con aspecto de herradura a partir del cual se formarán la cavidad pericárdica, las cavidades pleurales y la cavidad peritoneal
Celoma intraembrionario
¿Cuándo se desarrolla el celoma intraembrionario?
Durante ña cuarta semana de gestación
¿Cuándo comienza el desarrollo de las cavidades corporales?
Al inicio de la cuarta semana con la formación de una cavidad llamada celoma intraembrionario
¿Quiénes forman la somatopleura?
El mesodermo somático y el ectodermo suprayacente
¿Quiénes forman la esplacnopleura?
El mesodermo esplácnico y el endodermo subyacente
Tiene forma de herradura, que consta de una flexura o doblez en la porción craneal del embrión y dos ramas o prolongaciones laterales
Cavidad corporal primitiva
¿Cuáles son las 3 regiones en las que se organiza el celoma intraembrionario?
Una cavidad pericárdica, dos conductos pericardiocoperitoneales y una cavidad peritoneal
Se localiza en la flexura de la cavidad corporal primitiva, en el extremo craneal del embrión
Cavidad pericárdica
Formará la capa parietal de las membranas serosas de la cavidad pericárdica (pericardio fibroso), los conductos pericardioperitoneales (pleura parietal) y la cavidad peritoneal (peritoneo parietal)
Hoja somática
Formará la capa visceral de las membranas serosas del corazón (pericardio visceral o epicardio), pulmones (pleura visceral) y varios órganos abdominales (peritoneo visceral)
Hola esplácnica
Es una capa de peritoneo que comienza como una prolongación del peritoneo visceral que cubre un órgano
Mesenterio
¿De dónde se origina el mesenterio?
De las hojas somáticas y visceral del mesodermo lateral
Conecta los órganos a la pared corporal y a través de él discurren vasos sanguíneos y nervios
Mesenterio
¿Qué estructuras discurren por el mesenterio dorsal?
El tronco celíaco, mesentérica superior y mesentérica inferior
¿Quién irriga al intestino anterior?
El tronco celíaco
¿Quién irriga el intestino medio?
La arteria mesentérica superior
¿Quién irriga al intestino posterior?
La arteria mesentérica inferior
¿Cuándo se cierra la pared ventral del cuerpo?
Cuando finaliza el proceso de plegamiento del embrión durante la cuarta semana
Consiste en la formación de cuatro pliegues en los bordes del disco embrionario: un pliegue cefálico, un pliegue caudal y dos pliegues laterales
Plegamiento o tubulación del embrión
¿Cuáles son las dos capas que forma el mesodermo lateral cuando se delamina?
El mesodermo esplácnico lateral y el mesodermo somático lateral
¿Cómo se denomina el espacio que queda entre el mesodermo esplácnico lateral y el mesodermo somático lateral?
Celoma intraembrionario
¿Quién forma la esplacnopleura?
El mesodermo esplácnico y el endodermo
¿Quién da lugar a la pared ventrolateral del cuerpo?
El mesodermo somático y el ectodermo
Son placas epiteliales
Esplacnopleura y somatopleura
Se refiere a la localización extratorácica del corazón. Es consecuencia de la falla en el cierre de los pliegues laterales de la pared corporal, a nivel de la región torácica.
Ectopia cordis o ectopia cardíaca
Es un defecto de la pared abdominal que permite la herniación de asas intestinales y, ocasionalmente de parte de otros órganos abdominales hacia la cavidad amniótica
Gastrosquisis
Tiene lugar cuando la pared corporal no logra cerrar a nivel de la región abdominal y generalmente se presenta en la zona paraumbilical derecha
Gastrosquisis
¿Cuál es la incidencia de la gastrosquisis?
De 0.3-3 casos por cada 10 000 nacimientos
¿Qué son la ecografía fetal y la cuantificación elevada de alfafetoproteína en sangre materna y líquido amniótico?
Diagnóstico prenatal de la gastrosquisis
Es un defecto de la pared corporal ventral a nivel abdominal. Se produce cuando las asas del intestino medio no retornan completamente a la cavidad abdominal
Onfalocele
Incidencia de el onfalocele
2.5 casos por cada 10 000 nacimientos
Es la exposición de la vejiga fuera de la cavidad pélvica y se debe al cierre anómalo de la pared corporal ventral en dicha región
Extrofia vesical
Incidencia de la extrofia vesical
1 caso por cada 40 000 nacimientos y predomina en varones con una relación de 2:1
Contienen las venas cardinales comunes, que drenan hacia el sistema venoso del corazón
Membranas pleuropericárdicas
Es una estructura musculotendinosa en forma de cúpula o domo que separa la cavidad torácica de la abdominal, constituyendo el piso convexo de la primera y el techo cóncavo de la última.
Diafragma
¿A partir de que estructuras se desarrolla el diafragma?
Septo o tabique transverso
Membranas pleuroperitoneales
Mesenterio dorsal del esófago (mesoesófago)
Músculo de la pared corporal lateral
Está compuesto por tejido mesodérmico, forma el primordio del centro tendinoso o tendón central del diafragma
Tabique transverso
¿Por dónde se comunica la cavidad pericárdica con la cavidad peritoneal?
Por los canales pericardicoperitoneales
¿Qué estructuras constituyen el diafragma definitivo?
Las membranas pleuroperitoneales, el mesenterio dorsal del esófago o mesoesófago y el tabique transverso
¿De dónde provienen las células musculares de la pared del cuerpo?
De las somitas de los niveles cervicales 3 a 5 (C3-C5)
¿De dónde deriva el nervio frénico?
Del cuarto nervio cervical (C4) y las raíces accesorias del tercero y quinto nervios cervicales (C3, C5)
Protrusión de contenido abdominal hacia la cavidad torácica a través de un defecto en el,diafragma que permite la comunicación entre ambas cavidades
Hernia diafragmática congénita
Hernia de Bochdalek
Si el defecto se localiza en la porción posterolateral del diafragma
Hernia de Morgagni
Si el defecto se localiza en la porción anterior del diafragma
Hernia hiatal
Si el defecto se localiza en el hiato esofágico
Incidencia de la hernia diafragmática congénita
1 de cada 2 000-5 000 nacidos vivos
Es la variedad más frecuente m representando cerca del 95% de los casos. Se debe a la formación o fusión defectuosa de las membranas pleuroperitoneales con el tabique transverso dando lugar a una gran abertura en la región posterolateral del diafragma.
Hernia posterolateral o de Bochdalek
Representa el 2-4% de las hernias diafragmáticas. Ocurre a través del foramen esternocostal, por el cual discurren los vasos epigástricos superiores
Hernia anterior o de Morgagni
Se produce por el paso de una porción del estómago a través del hiato esofágico, por el cual discurren normalmente el esófago y el nervio vago
Hernia hiatal
Es un conjunto complejo y bien organizado de órganos que anatómicamente está conformado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso
Sistema digestivo
¿Cuáles son las dos glándulas anexas del sistema digestivo?
Hígado y páncreas
¿De dónde deriva la capa mucosa?
Del endodermo
¿De dónde derivan la capa submucosa y la muscular de la mucosa?
Del mesodermo esplácnico
¿Cuándo se forma el intestino embrionario primitivo?
Durante la cuarta semana
¿Cuáles son las tres porciones en las que se divide el intestino primitivo?
Intestino anterior, intestino medio y el intestino posterior o caudal
¿Quién cubre al estomodeo (boca primitiva)?
La membrana bucofaríngea
¿Quién cubre al proctodeo (fosa anal)?
La membrana cloacal
¿Cuándo se rompe la membrana bucofaríngea?
En el transcurso de la cuarta semana
¿Cuándo se rompe la membrana cloacal?
A principios de la séptima semana
¿De dónde se originan la faringe, esófago, esbozo laringotraqueal, estómago, primera porción del duodeno, parte craneal de la segunda porción del duodeno, hígado, vesícula biliar, vías biliares y páncreas?
Del intestino anterior
¿De dónde se forman la parte caudal de la segunda porción del duodeno, tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, tercio derecho o proximal y tercio medio del colon transverso?
Del intestino medio
¿De dónde provienen el tercio distal o izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y los tercios interno y medio del conducto anal?
Del intestino posterior
¿Cuándo se desarrollan los segmentos del tubo digestivo?
A partir de la cuarta semana
¿Qué músculo constituye las dos terceras partes superiores del esófago y quién lo inerva?
Por músculo estriado y es inervado por el nervio vago
¿Qué músculo constituye el tercio inferior del esófago y quién lo inerva?
Músculo liso y es inervado por el plexo visceral
En esta entidad existe oclusión total de la luz esofágica, acompañada de fístula traqueoesofágica en el 85% de los casos. Se origina por la desviación posterior del tabique traqueoesofágico o la falta de recanalización del esófago
Atresia esofágica
Se caracteriza por un estrechamiento intrínseco del esófago que afecta la deglución norma,, principalmente con alimentos sólidos. Se presenta sobre todo en el tercio distal del esófago
Estenosis esofágica congénita
Se presenta cuando hay una disminución en la longitud del esófago. Se produce por el alargamiento insuficiente del esófago durante el desarrollo embrionario y fetal
Esófago corto
Estructura doble parcial o completa, de longitud variable, debida a trastornos durante la vascuolización que se lleva a cabo mientras ocurre la recanalización del esófago que en vez de originar un tubo da lugar a dos
Duplicación esofágica
Es la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior, causando una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica
Acalasia
¿Cuándo inicia su desarrollo el estómago?
En la cuarta semana
¿De dónde se origina el estómago?
Del intestino anterior y del mesénquima esplácnico circundante
¿Quién inerva la curvatura menor del estómago?
El nervio vago derecho
¿Quién inerva la curvatura mayor del estómago?
El nervio vago izquierdo
¿Qué contiene el borde libre del ligamento hepatoduodenal?
El conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática
También se conoce como hipertrofia congénita del píloro. Es causada por un estrechamiento o estenosis del conducto pilórico que provoca obstrucción al paso de los alimentos del estómago hacia el duodeno
Estenosis pilórica