PRIMER PARCIAL Flashcards
¿Cómo se divide el sistema esquelético?
Axial y apendicular
Comprende el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón:
Sistema esquelético axial
Comprende las cinturas escapular (pectoral) y pélvica (cadera) y los miembros superiores e inferiores:
Sistema esquelético apendicular
¿De dónde se originará el sistema esquelético?
Del mesodermo paraaxial, la hoja somática lateral y el mesénquima de las crestas neurales.
La columna vertebral, costillas, esternón y algunos huesos del cráneo, ¿de dónde se derivan?
Del mesodermo paraaxial
La cintura escapular y pélvica, así como los miembros, ¿de dónde se derivan?
De la hoja somática lateral
Los huesos del vicerocráneo y neurocráneo, ¿de dónde se derivan?
Del mesénquima de las crestas neurales
El mesodermo paraaxial dará lugar en una etapa posterior a las somitas y somitómeros y a su vez los primeros quedarán divididos en un principio de dos regiones, una ventromedial y una dorsolateral, denominadas:
Ventromedial: esclerotomo
Dorsolateral: dermomiotomo
Son cualquier alteración morfológica o funcional presente al momento de nacer
Errores de la morfogénesis o defectos al nacimiento
Con qué otro nombre se denominan los errores de la morfogénesis o defectos al nacimiento
Defectos congénitos o dismorfias fetales
¿Con qué frecuencia se presentan los defectos al nacimiento?
Se presentan en el 3-5% de los recién nacidos vivos
En los países desarrollados los defectos al nacimiento constituyen:
La tercera causa más frecuente de mortalidad perinatal
Permite conocer el estado de salud del feto y diagnosticar diferentes alteraciones congénitas
Diagnóstico prenatal
¿En cuáles grupos se clasifican los errores de la morfogénesis?
Malformaciones, deformaciones, disrupciones y displasias
Todo defecto morfológico de un órgano o parte de un órgano o de una región anatómica, resultante de un proceso del desarrollo intrínsecamente anómalo
Malformación
Todo defecto morfológico de un órgano o parte de un órgano o de una región anatómica, resultante de factores extrínsecos que actúan sobre un proceso del desarrollo inicialmente normal
Disrupción
Todo defecto morfológico en la forma o posición de una estructura causado por fuerzas mecánicas
Deformación
Organización anómala de células en un tejido como resultado de alteraciones en el proceso del desarrollo
Displasia
Decremento en el número de células
Hipoplasia
Incremento en el número de células
Hiperplasia
Decremento en el tamaño de las células
Hipotrofia
Incremento en el tamaño de las células
Hipertrofia
Ausencia de un órgano, causada por la falta de primordio
Agenesia
Falta de desarrollo de un órgano o estructura, producida por el desarrollo insuficiente del primordio
Aplasia
Decremento en el desarrollo normal de un tejido u órgano causado por la disminución en el tamaño o número de células
Atrofia
Fusión de órganos o estructuras, o falta de separación
Simplasia
Duplicación o separación de estructuras que deben desarrollarse juntas, o falta de fusión
Esquizoplasia
Desarrollo de estructuras y órganos fuera de su posición normal
Ectopia
Dos órganos ocupan posiciones inversas
Coristoplasia
Desarrollo anómalo de un órgano por la degeneración de sus tejidos
Disgenesia
Transformación de un tejido en otro o desarrollo de un tejido distinto
Metaplasia
Aparición de estructuras ancestrales
Atavismo
Ausencia de la luz o cavidad de una estructura
Atresia
Disminución del tamaño de la luz o cavidad de una estructura hueca
Estenosis
Abultamiento formado por la salida de estructuras o tejido a través de una abertura natural
Hernia
Comunicación entre un órgano y la superficie interna o externa del cuerpo o de otro órgano
Fístula
Formación de un saco cerrado que contiene líquido o algún material semisólido
Quiste
Formación de una estructura hueva, como una bolsa, saco o tubo, que deriva un órgano y permanece unida a este
Divertículo
Conjunto de alteraciones morfológicas relacionadas por su patogenia y que no representan una secuencia o un defecto de campo politópico
Síndrome
Conjunto de anomalías que se combinan y que se observan más frecuentemente de lo esperado por azar y cuya causa común es desconocida
Asociación
Conjunto de alteraciones de origen genético que se caracterizan por una debilidad muscular progresiva
Distrofias musculares
¿De dónde se origina el músculo estriado esquelético?
A partir del miotomo de los somitas
¿De dónde se origina el músculo estriado cardíaco?
De la hoja esplácnica del mesodermo lateral
¿De dónde se origina el músculo liso?
Del mesodermo esplácnico
¿De dónde provienen los dientes?
Del ectodermo que cubre la cavidad bucal primitiva y del mesénquima del primer arco faríngeo de origen mesodérmico y de la cresta neural
Tejido acelular mineralizado más duro del cuerpo humano; secretado por los ameloblastos; está compuesto por hidroxiapatita
Esmalte dental
Es un material mineralizado, menos duro que el esmalte, secretado por lo odontoblastos. Es responsable del color de los dientes.
Dentina
Es un tejido similar al hueso y secretado por los cementocitos
Cemento dental
Tejido conjuntivo vascularizado e inervado situado en la cavidad pulpar del diente
Pulpa dentaria
Está compuesto por tejido conjuntivo vascularizado e inervado que rodea la raíz del diente y que el cemento a la pared del alvéolo
Ligamento periodontal
Mucosa bucal que rodea al hueso que soporta al diente
Encía
¿De dónde proviene el esmalte?
Ectodermo
¿De dónde provienen la dentina y la pulpa dentaria?
Cresta neural
¿De dónde provienen el cemento y el ligamento periodontal?
Cresta neural y el mesodermo
Ausencia por retención o erupción
Anodoncia, aplasia dentaria y sudoanodoncia
Disminución en el número de dientes
Oligodoncia o agenesia dentaria
Asociación entre anodoncia y oligodoncia
Displasia ectodérmica hereditaria
Exceso del número normal de dientes
Dientes supernumerarios
Dientes que erupcionan antes de los dientes primarios
Dientes pretemporales
Dientes supernumerarios múltiples sin erupcionar
Dientes pospermanentes
Son cualquier alteración morfológica o funcional presente al momento de nacer
Errores de la morfogénesis o defectos al nacimiento
Incidencia de los defectos al nacimiento de los recién nacidos vivos
3-5%
Incidencia de los defectos al nacimiento en niños de 5 años
8%
Permite conocer el estado de salud del feto y diagnosticar diferentes alteraciones congénitas, lo que hace posible administrar el tratamiento adecuado al feto y a la madre
Diagnóstico prenatal
Aquellas alteraciones estructurales presentes durante la etapa prenatal
Errores de la morfogénesis
¿Qué otro nombre reciben las alteraciones de la morfogénesis?
Dismorfias fetales
Clasificación de los errores de la morfogénesis
Malformaciones, deformaciones, disrupciones y displasias
Disminución del flujo sanguíneo arterial
Isquemia
Es todo defecto morfológico de un órgano o parte de un órgano o de una región anatómica, resultante de un proceso del desarrollo intrínsecamente anómalo
Malformación
Es todo defecto morfológico de un órgano o parte de un órgano o de una región anatómica, resultante de factores extrínsecos que actúan sobre un proceso del desarrollo inicialmente normal
Disrupción
Es todo defecto morfológico en la forma o posición de una estructura causado por fuerzas mecánicas como un embarazo gemelar, un tabique o tumor en le útero, oligohidramnios, etc.
Deformación
Es la organización anómala de células en un tejido como resultado de alteraciones en el proceso del desarrollo. Pueden afectar a varios órganos o estructuras
Displasia
Alteraciones morfológicas en las que resulta afectada la función de manera considerable, suelen requerir de cirugía correctiva, dependiendo de su gravedad, pueden llevar a la muerte del individuo
Alteraciones morfológicas mayores
Alteraciones morfológicas que se presentan solo como un problema estético sin repercusión funcional importante y que carecen de relevancia clínica
Alteraciones morfológicas menores
Alteraciones como resultado del decremento en el número de células
Hipoplasia
Alteraciones como resultado del incremento en el número de células
Hiperplasia
Alteraciones morfológicas causadas por el decremento en el tamaño de las células
Hipotrofia
Alteraciones morfológicas causadas por el incremento en el tamaño de las células
Hipertrofia
Ausencia de un órgano o estructura causada por la falta de primordio
Agenesia
Falta de desarrollo de un órgano o estructura, con la presencia de su esbozo orgánico rudimentario, producida por el desarrollo insuficiente del primordio
Aplasia
Decremento en el desarrollo normal de un tejido u órgano causado por la disminución en el tamaño o número de células
Atrofia
Fusión de órganos o estructuras que deben desarrollarse de forma independiente, o falta de separación de estructuras que al principio estaban juntas
Simplasia
Duplicación o separación de estructuras que deben desarrollarse juntas, o falta de fusión de estructuras que en condiciones normales deben unirse
Esquizoplasia
Desarrollo de estructuras u órganos fuera de su posición normal
Ectopia
Cuando dos órganos ocupan posiciones inversas
Coristoplasia
Desarrollo anómalo de un órgano por la degeneración de sus tejidos
Disgenesia
Transformación de un tejido en otro o desarrollo de un tejido distinto al que se debe formar
Metaplasia
Aparición de estructuras ancestrales desde el punto de vista filogenético
Atavismo
Ausencia de la luz o cavidad de una estructura hueca
Atresia
Disminución del tamaño de la luz o cavidad de una estructura hueca
Estenosis
Abultamiento formado por la salida de estructuras o tejido a través de una abertura natural
Hernia
Comunicación entre un órgano y la superficie interna o externa del cuerpo o de otro órgano
Fístula
Formación de un saco cerrado que contiene líquido o algún material semisólido
Quiste
Formación de una estructura hueca, como una bolsa, saco o tubo, que deriva de un órgano y permanece unida a este
Divertículo
Conjunto de alteraciones morfológicas derivadas de una anomalía inicial
Secuencia
Conjunto de alteraciones morfológicas ocasionadas por un defecto en un campo del desarrollo
Defectos de campo
Es la parte del embrión que reacciona como una unidad coordinada ante los efectos del crecimiento y la diferenciación
Campo del desarrollo
Conjunto de alteraciones morfológicas ocasionadas por un defecto en un campo del desarrollo, incluye anomalias contiguas
Defecto de campo monotópico
Incluye anomalías localizadas a distancia y que se desarrollan de un solo campo por interferencia de un proceso inductivo
Defecto de campo politópico
Conjunto de alteraciones morfológicas relacionadas por su patogenia y que no representan una secuencia o un defecto de campo politópico
Síndrome
Conjunto de anomalías que se combinan y que se observan más frecuentemente de lo esperado por azar y cuya causa común es desconocid, por lo que no puede ser considerado síndrome, secuencia o defecto de campo
Asociación
Alteraciones cromosómicas numéricas donde el número de cromosomas que está presente es un múltiplo exacto del número haploide de la especie
Euploidías
Alteraciones cromosómicas donde pueden faltar o sobrar cromosomas, pero su número no corresponde a un múltiplo exacto del número haploide
Alteraciones cromosómicas aneuploides
Alteraciones en la estructura de los cromosomas. Se producen por la rotura de uno o más cromosomas seguida por un reordenamiento en una combinación anómala o pérdida parcial de este
Alteraciones cromosómicas estructurales
Es la pérdida de una porción de un cromosoma por diversos mecanismos
Deleción
Es la repetición de un fragmento de un cromosoma a continuación del fragmento original
Duplicación
Es un cromosoma al que le falta uno de los brazos y en el que el otro está duplicado, es decir, tiene dos brazos largos o dos cortos
Isocromosoma
Corresponde a un conjunto de alteraciones: defectos Cardiacos, Anomalía facial, hipoplasia Tímica, paladar hendido (Cleft) e Hipocalcemia (glándulas paratiroides ausentes o incompletas), cuya etiología es la microdeleción 22q11, que es una anomalía cromosómica estructural
Síndrome CATCH-22. Microdeleción 22q11.2
Es en la que la mutación en uno de los alelos es suficiente para mostrar el fenotipo de la enfermedad, es decir, que en estado de heterocigosis (un alelo normal y el otro mutado) el individuo presenta la enfermedad
Herencia autosómica dominante
Es en la que, para que se exprese la enfermedad, los dos alelos deben estar mutados, o sea que la enfermedad se presenta en estado de homocigosis
Herencia autosómica recesiva
Son los agentes que pueden causar defectos al nacimiento cuando interfieren con el desarrollo del embrión o del feto
Teratógenos
Teratógenos físicos que causan microcefalia y retraso psicomotor
Radiaciones atómicas
Teratógenos físicos que producen aborto, microcefalia, hidrocefalia, defectos oculares y retraso en el crecimiento
Rayos X
Teratógenos físicos que ocasiona defectos del cierre del tubo neural, microcefalia, defectos del desarrollo en cara y cuello y microftalmia
Hipertermia
Teratógenos físicos que ocasionan múltiples alteraciones morfológicas y deformaciones
Mecánicos
Teratógenos químicos que da lugar al síndrome de alcoholismo fetal y que puede producir la muerte del embrión/feto, parto prematuro, retraso en el crecimiento, retraso psicomotor y alteraciones morfológicas como dismorfia facial, paladar hendido y cardiopatía congénita
Alcohol
Teratógenos químicos que producen fundamentalmente alteraciones en el sistema nervioso central
Nicotina, cocaína, marihuana y opiáceos
Teratógenos químicos que puede producir parálisis cerebral, microcefalia, retraso psicomotor y ceguera
Metilmercurio
Teratógenos químicos que causan muerte prenatal, retraso del crecimiento, hiperpigmentación de la piel y anexos, hipoplasia de las uñas y calcificaciones anómalas
Bifenilos policlorinados
Teratógenos químicos que causan retraso mental, alteraciones faciales, malformaciones musculoesqueléticas y otras alteraciones funcionales del sistema nervioso
Solventes industriales (metilcelosolve y etilenglicol)
Anomalía congénita que se caracteriza por la carencia o excesiva cortedad de los miembros
Focomelia
Es la determinación del estado de salud o enfermedad de un embrión o feto
Diagnóstico prenatal
Está constituido por la piel y sus anexos, las glándulas mamarias y los dientes
Sistema tegumentario
¿De dónde se origina la epidermis?
Del ectodermo superficial
¿De dónde se origina la dermis?
Del mesodermo lateral
Protege la piel del feto de la exposición al líquido amniótico, el cual ya contiene orina
Vérnix caseosa
Son las células que forman el epitelio plano estratificado de la epidermis
Queratinocitos
Son células productoras de melanina
Melanocitos
Son células presentadoras de antígenos que se originan en la médula ósea
Células de Langerhans
Son células que funcionan como mecanoreceptores de tacto ligero que son esenciales para la discriminación de forma y textura de objetos
Células de Merkel
Es una enfermedad con patrón de herencia autosómica recesiva caracterizada por la falta de melanina en todo el cuerpo y con alteraciones en la piel, el pelo y la retina
Albinismo
Es una enfermedad con patrón de herencia autosómica dominante, con ausencia de melanina en un mechón de pelo y en algunas placas de piel en diferentes partes del cuerpo
Piebaldismo o albinismo parcial
Tipos de osificación:
Endocondral e intramembranosa
La formación del hueso va precedida de la formación de un cartílago
Osificación endocondral
La construcción del tejido óseo se hace directamente a partir del tejido mesenquimatoso
Osificación intramembranosa