Cuarto Parcial Flashcards
¿Cuándo se origina el sistema urinario?
A partir de la cuarta semana
¿De dónde se origina el sistema urinario?
Del mesodermo intermedio
Etapas por la que pasa el sistema urinario en su desarrollo
Pronefros, mesonefros y metanefros
Es un sistema rudimentario que aparece en los embriones humanos al inicio de la cuarta semana, alrededor del día 22. Está constituido por 7-10 pares de cordones celulares macizos o nefrotomos
Pronefros (riñón primitivo)
¿Cuándo involuciona y desaparece el pronefros?
Entre los días 24 y 25
Genes importantes en las etapas tempranas del desarrollo del riñón
LIM-1 y PAX-2
¿Quién regula la transformación del mesénquima en epitelio durante la formación de los túbulos renales?
Gen WT-1
¿A partir de dónde se desarrolla el metanefros?
Del borde ureteral y del blastema mesonéfrico
¿A qué dará lugar el brote ureteral?
Vías urinarias (uréteres, pelvis renal, calices mayores y menoresy túbulos colectores)
¿De dónde se originan las nefronas?
Del blastema metanefrogénico
¿En qué semana se forma la pelvis renal?
Quinta semana
Factores que originan los brotes ureterales
Factores inductores del blastema metsnefrogénico (interleucina 6, lipocalina 2, TGF-B2, Wnt-9b)
Factores de crecimiento encargados de incrementar la actividad de los receptores
FGF-2, FGF-7, VEGF-A, endostatina, nefronectina, FGF-10, FGFR2
¿Quién da lugar a los cálices mayores, cálices menores, conductos papilares y conductos colectores?
La pelvis renal
En total se forman quince generaciones de ramificaciones sucesivas de la pelvis renal, produciendo en su conjunto:
La porción excretora del riñón
¿Quién da origen a las nefronas: túbulos proximales y distales, asa del nefrón, endotelio, capilares, miocitos lisos de los vasos, mesangio y complejo yuxtaglomerular?
El blastema metanefrogénico
¿Dónde se forma la barrera de filtración y quién la constituye?
En el blastema metanefrogénico y la constituyen los podocitos
Genes que se necesitan para formar el tejido epitelial de la nefrona
ST-1 y PAX-2
Gen indispensable para generar las vesículas renales
WT-2
Genes necesarios para la diferenciación de los túbulos proximales
Genes NOTCH
Carcinoma renal que suele aparecer en niños de 5 años y también en el feto; es originado por mutaciones en el gen WT-1 sobre el cromosoma 11p13
Tumor de Wilms
¿Cuantás nefronas se forman por cada riñón?
Aproximadamente 1 000 000 por cada riñón
¿A partir de cuándo el riñón metanéfrico produce orina?
Desde el tercer mes de gestación
Es la encargada de excretar los productos de desecho durante la vida prenatal
La placenta
Mantiene y garantiza en el feto el filtrado glomerular y la producción adecuada de orina; participa en el crecimiento y desarrollo normales del riñón y de los uréteres
Sistema renina-angiotensina
¿En qué semana los riñones llegan a suposición definitiva retroperitoneal?
Hacia la novena semana
Formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de precursores de endoteliocitos
Vasculogénesis
Brotes de nuevos capilares a partir de vasos sanguíneos preexistentes
Angiogénesis
Anomalías de la cantidad de tejido renal
Agenesia, hipoplasia, duplicación renal
Anomalías del sitio, forma y orientación
Riñón ectópico, riñón en herradura
Una falla en el ascenso de uno o ambos riñones a su posición definitiva
Riñón ectópico
Es una de las enfermedades quísticas infantiles más frecuentes, y no tiene tratamiento. Sungen productor se localiza en una región del cromosoma 6p
Riñón poliquístico autosómico recesivo (infantil o de Potter I)
Puede ser unilateral, bilateral o segmentaria. Cuando es bilateral, se presenta oligohidramnios. En la malformación unilateral hay anomalías en el riñón contralateral y el riesgo del neonato es la hipertensión arterial
Displasia renal multiquística (Potter II)
Es la tercera causa de insuficiencia renal crónica, y es ocasionada por un defecto del brazo corto del cromosoma 16 que se expresa en un desarrollo alterado de la parte proximal del brote ureteral
Riñón poliquístico autosómico dominante (adulto o Potter III)
Esta alteración del desarrollo produce dilatación de los túbulos colectores y de los túbulos de la nefrona, con formación de microquistes. Se presenta entre la tercera y quinta década de la vida, puede llegar a presentarse con muerte neonatal
Riñón poliquístico autosómico dominante (adulto o Potter III)
Produce obstrucción tardía de las vías urinarias durante el desarrollo fetal.
Displasia renal quística (Potter IV)
Duplicación de la pelvis renal hasta un riñón completo supernumerario; puede ser asintomática o presentar infecciones renales de repetición. Puede acompañarse de duplicación ureteral total o parcial
Duplicación renal
Falla de una parte para desarrollarse o crecer. Puede ser unilateral o bilaterla. La unilateral es compatible con la vida generalmente asintomática. La bilateral es la anomalía congénita más grave del sistema urinario y es incompatible con la vida después del nacimiento
Agenesia renal
Anomalía de forma determinada por la fusión de los polos inferiores de ambos riñones (95%) o de los polos superiores (5%). Riñón en “U”, se localiza a la altura de las vértebras lumbares L3 a L5. Es asintomática pero puede llegar a presentar complicaciones como cálculos renales, hidronefrosis o infecciones urinarias de repetición
Riñón en herradura
Son alteraciones generalmente asintomáticas y frecuentes. Se deben a lo cambios de posición y vascularización que tiene el riñón durante su ascenso al abdomen. Existe el riesgo de que los vasos crucen el úretervy ocasionen una obstrucción que puede llegar a producir hidronefrosis
Arterias y venas renales accesorias
Se deben a la persistencia parcial o total de la luz del uraco. Si el segmento afectado no tiene conexión con la vejiga ni con el ombligo, da lugar a un quiste. Si es uno de los extremos del uraco el que está permeable, origina un seno. La totalidad del uraco permanece permeable, se denomina fístula de uraco, permite la salida de orina por el ombligo
Quistes, senos y fístulas del uraco
Es un defecto de cierre de la porción inferior de la pared abdominal que compromete además a la pared anterior de la vejiga, la cual no forma músculo ni tejido conjuntivo sobre la capa de endodermo del seno urogenital, que fácilmente se rompe y deja una amplia comunicación entre el exterior y la cavidad de la vejiga
Extrofia vesical
¿Cuándo comienza la división de la cloaca?
En la quinta semana
¿Quién divide la cloaca?
El tabique urorrectal
¿Cómo se divide el seno irogenital?
Porción vesical (superior)
Porción pélvica (media)
Porción fálica (inferior)
Es voluminosa y da origen a la vejiga. Este órgano se continúa con la alantoides, que luego se fibrosa formando el uraco, que se extiende entre la parte apical de la vejiga y el ombligo
Porción vesical (superior) del seno urogenital
Conducto estrecho que en embriones de sexo femenino origina la totalidad de la uretra y en el sexo masculino las porciones prostática y membranosa de este órgano
Porción pélvica (media) del seno urogenital
Aplanada transversalmente, crece hacia el tubérculo genital. De esta porción deriva la uretra peneana en los hombres.
Porción fálica (inferior) del seno urogenital
¿De donde deriva la vejiga?
Del seno urogenital
¿De dónde surge el trígono vesical?
Del extremo caudal de los conductos mesonéfricos
¿Dónde desembocan los uréteres?
En la vejiga
¿Cómo se clasifica la duplicación uretral?
Tipo I, tipo II y tipo III
Duplicación uretral incompleta o uretra accesoria ciega
Tipo I
Duplicación uretral con dos meatos
Tipo II
Duplicación uretral junto a duplicación de las estructuras caudales
Tipo III
Anomalía obstructiva poco frecuente que se puede acompañar de otras malformaciones urológicas. Se origina por una recanalización incompleta del uréter por persistencia de la membrana ureteral que se localiza en la unión del conducto mesonéfrico y el seno urogenital
Válvulas ureterales congénitas
Malformación congénita quística del uréter a nivel de la unión ureterovesical, que puede causar obstrucción, puede ser intravesical o extravesical
Ureterocele
El úreter puede desembocar en un sitio que no es el normal
Uréter ectópico
Dilatación parcial o total del uréter por mal funcionamiento a nivel de su porción terminal cuasado por un deficiente desarrollo de los miocitos lisos de la capa muscular longitudinal y aumento del tejido conjuntivo fibroso
Megauréter
Es una malformación congénita muy poco frecuente que se presenta con síntomas urinarios, dolor abdominal y secreción a nivel de la región umbilical, puede presentarse como un seno o quíste del uraco
Persistencia del uraco
Obstrucción de origen congénito del flujo urinario, situada en la unión peiloureteral. La causa más frecuente es la estenosis de la región proximal del uréter. Dificulta el vaciamiento piélico y puede conducir a atrofia del parénquima renal
Hidronefrosis primaria
¿Cuándo se origina el sistema genital?
A partir de la cuarta semana
¿De dónde se origina el sistema genital?
Del mesodermo intermedio, del epitelio celómico y de las células germinales primordiales
Etapas del desarrollo del sistema genital
Cromosómica, gonadal y fenotípica
Ocurre durante la fertilización
Diferenciación cromosómica
Da lugar a la formación de ovarios o testículos
Diferenciación gonadal
Da lugar al sistema de conductos, glándulas y genitales externos femeninos o masculinos
Diferenciación fenotípica
Por medio de la expresión de cuáles genes se forma la cresta urogenital
LIM1, LHX9 y EMX2
¿A partir de qué elementos se formará la gónada?
Mesodemo intermedio, epitelio celómico y células germinales primordiales
Etapas de la morfogénesis del sistema genital
Diferenciación cromosómica
Diferenciación gonadal
Diferenciación fenotípica
Determinación genética del sexo (sexo genético)
Determinación cromosómica
Se divide en período indiferenciado y período diferenciado
Diferenciación gonadal
Diferenciación del sistema de conductos, glándulas y genitales externos (sexo fenotípico)
Diferenciación fenotípica
Gene que codifica el factor determinante testicular, responsable de la diferenciación testicular
Gen SRY
¿Quiénes inician la síntesis y secreción de testosterona y androstenodiona hacia la octava semana?
Los endocrinocitos
Estas hormonas son inductoras de la diferenciación sexual de los conductos genitales internos y los genitales externos masculinos
Testosterona y androstenodiona
¿Quién estimula la secreción de testosterona?
La gonadotropina coriónica humana
¿Quién forma el ligamento suspensorio craneal?
El ligamento dorsal
¿Qué forma el ligamento ventral?
El gubernáculo
En esta fase ocurre el deslizamiento testicular sobre los conductos genitales, quedando situados caudalmente por el ligamento gubernáculo, ligado al epidídimo, y entran al anillo inguinal interno
Fase transabdominal
El ligamento gubernáculo dirige al testículo desde la región inguinal al escroto
Fase inguinoescrotal
Ausencia de los testículos en las bolsas escrotales, con una frecuencia cuatro veces mayor en la forma unilateral
Criptorquidia
El testículo se localiza fuera del escroto desde el nacimiento. Es palpable o no palpable debido a su ubicación intraabdominal o por estar ausente
Testículo no descendido congénito
El testículo desciende a lo largo del primer año de vida y posteriormente reasciende. Se produce como consecuencia del crecimiento del niño ante la prescencia de un cordón corto que retrae al testículo
Testículo no descendido adquirido
El testículo aparece o desaparece de las bolsas escrotales, causado por un reflejo exagerado del músculo cremáster, además de orificios inguinales permeables
Testículo retráctil
¿Quién hace posible que se desarrollen los cordones sexuales secundarios o corticales?
La ausencia del gen SRY
¿Bajo quién se produce el descenso gonadal en ambos sexos?
La guía del gubernáculo
¿De dónde se originan los conductos mesonéfricos?
Del conducto pronéfrico, que persiste después de la involución del pronefros (riñon primitivo)
¿Quién determina la diferenciación de los conductos mesoméfricos en epidídimo, conductos deferentes, glándulas seminales y conductos eyaculadores?
Los andrógenos
¿Quién estimula la proliferación y ramificación prostática in vitro?
Los factores de crecimiento de fibroblastos 7 y 10 (FGF-7 y FGF-10
¿A partir de dónde se origina la uretra masculina?
A partir de las porciones pélvica y fálica del seno urogenital
¿De dónde se origina el prepucio?
Del ectodermo que recubre al glande
Implica que no hay correspondencia entre la morfología gonadal (ovarios o testículos) y la de los genitales externos
Hermafroditismo
Se caracteriza por tener tanto tejido ovárico como testicular formando una misma gónada, el votestis
Hermafroditismo verdadero
La formula cromosómica es 46,XX, pero el fenotipo de los genitales externos tiende a ser masculino, debido a que presentan un clítoris aumentado de tamaño y fusión de los labios mayores
Seudohermafroditismo femenino
La formula cromosómica es 46, XY, pero el fenotipo de la persona y sus genitales externos son femeninos
Seudohermafroditismo masculino
Es denominado síndrome de feminización testicular. Estas personas tienen fórmula cromosómica 46, XY, y su fenotipo es femenino, aunque presentan testículos
Síndrome de insensibilidad a los andrógenos
Es una anomalía caracterizada por la localización del orificio uretral externo en la cara inferior del pene
Hipospadias
Es una anomalía caracterizada la localización del orificio uretral en la cara dorsal del glande o del cuerpo del pene
Epispadias
Degenesia gonadal por alteración cromosómica de número 47,XXY; son hombres con ginecomastia, atrofia testicular e infertilidad
Síndrome de Klinefelter
Disgenesia gonadal que ocurre en mujeres con alteración cromosómica de número 45,X que se caracterizan por presentar estatura baja, disgenesia gonadal, memebranas en el cuello, tórax ancho en escudo, paladar ojival, malformaciones cardíacas y renales, cabello mal implantado y falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
Síndrome de Turner