Temas 17-21: Contratos Mercantiles Flashcards
Los contratos mercantiles derivan de…
…la actividad económica, profesional y habitual del empresario.
Las obligaciones mercantiles nacen de…
…los contratos mercantiles. Aquello que cada una de las partes está obligada a cumplir.
¿Qué es la mora en el cumplimiento?
Ocurre cuando la obligación ha vencido, ha pasado el tiempo previsto para su cumplimiento) y el obligado retrasa el cumplimiento de forma culpable.
¿Qué es la prescripción de la obligación ?
Ocurre cuando pasado un tiempo excesivo, en vez de estar en mora, a la parte que no le han pagado, ésta no ha reclamado, y pierde este derecho. Cuando se extingue la obligación, cuando ha pasado un plazo considerable, y no se reclama el cumplimiento.
¿Cómo es la forma de los contratos? ¿Alguna excepción?
De forma general, hay libertad de forma, puesto que las partes pueden escoger el medio que más les interese.
Sí, algunos supuestos de contratos exigen una determinada forma, por ejemplo, la escritura pública.
¿Cómo es la interpretación de los contratos?
Se sigue la regla fundamental de la buena fe.
Ante las dudas, ha de tenerse en cuenta la finalidad económica de las partes (interpretación según su objetivo).
Regulación de los contratos mercantiles.
¿Existe algún problema?
Sometidos a las Condiciones Generales de la Contratación (CGC): ocurre cuando los empresarios tienen predispuestas las cláusulas o condiciones del contrato, y los usuarios sólo se adhieren.
A veces, una parte es más fuerte que la otra, ya que tiene mayor control por varios medios, como el judicial, organizaciones de consumidores y usuarios, deberes de información de los profesionales involucrados…
Tipos de colaboradores del empresario:
Dependientes.
a) Apoderado general o factor.
b) Apoderados singulares.
Independientes.
a) Comisión mercantil.
b) Comisión de Agencia.
c) Contrato de Franquicia.
Contratos mercantiles de colaboración dependientes:
Existe una relación de subordinación más o menos estable mediante un contrato de trabajo. Lo importante es saber cuál es su poder de representación respecto al empresario.
Contrato mercantil de colaboración dependiente: apoderado general:
O Factor o Director General.
Gerente de una empresa por cuenta ajena, autorizado para administrarla, dirigirla y contratar sobre las cosas concernientes a ella, con más o menos facultades.
Necesita un poder de representación.
¿Cómo es el poder de representación en los contratos mercantiles de colaboración dependientes de los apoderados generales?
¿Qué hay que hacer si se extingue la relación? ¿Hace falta que esté de acuerdo el apoderado general?
Se necesita un poder general, y se puede inscribir en el RM. Se debe hacer ante notario. El Apoderado General debe actuar en nombre del empresario, y hacerlo constar expresamente.
Apariencia jurídica de que está apoderado por el empresario.
Deben revocarse expresamente los poderes del apoderado general (y, si es el caso, hacerlo constar en el RM). Se iría al mismo notario y se dice que e revoca el poder; no es necesario que el factor esté de acuerdo.
Contrato mercantil de colaboración dependiente: apoderados singulares:
Son colaboradores cuyo poder de representación está limitado a algún aspecto de los asuntos que constituyen el tráfico de la empresa. Sólo obligan al principal en las operaciones propias del ramo encomendado; e.g. dependientes de comercio.
Normalmente, esto ya viene inscrito en el contrato de trabajo.
Contratos mercantiles de colaboración: independientes:
No hay subordinación, sino que se les considera como “otros empresarios”; e.g. agentes comerciales, de seguros…
Contratos mercantiles de colaboración independientes: Contrato de Comisión:
¿Qué es?
¿Qué tipos de representación puede haber?
Contrato por el que un comitente (empresario) encarga a un comisionista (otro empresario) comprar, vender, o realiza otro encargo.
El comisionista puede indicar que actúa en nombre del comitente en los contratos que concluya: representación directa; e.g. comprar en el nombre de alguien).
O puede no indicarlo: representación indirecta.
¿Existe regulación específica para el contrato mercantil de colaboración independiente del contrato de comisión?
No específica para ello, pero sí que hay unos artículos específicos en el Código de Comercio.
Obligaciones de las partes en el contrato mercantil de colaboración independiente del contrato de comisión:
a) Del comisionista:
- Ejecutar la comisión.
- Rendir cuentas.
- No entrar en el negocio encargado por el comitente, no hacer la competencia.
b) Del comitente:
- Pagar la comisión.
- Abonar los gastos y desembolsos del comisionista (gastos que haya hecho por adelantado).
Contratos mercantiles de colaboración independientes: Contrato de Agencia:
¿Qué es?
Contrato por el que una persona física o jurídica se obliga frente a otro de manera continuada o estable, a cambio de una remuneración, a promover operaciones de comercio, pudiendo o no concluirlas.
Partes del contrato de agencia:
Comitente: el que manda encomienda la actividad.
Agente: el que realiza la actividad.
¿Existe regulación específica para el contrato mercantil de colaboración independiente del contrato de agencia?
Sí, hay una ley específica para ello: en la Ley 12/1992, Ley del Contrato de Agencia.
Obligaciones de las partes en el contrato mercantil de colaboración independiente del contrato de agencia:
a) Del agente:
- Ejercitar la actividad que le ha sido encomendada.
- No competir con el principal.
b) Del comitente:
- Informar al agente para que éste pueda desarrollar su actividad.
- Comunicar al agente en un plazo de 15 días si acepta o no el negocio propuesto.
- Pagar al agente.
Contratos mercantiles de colaboración independientes: Contrato de franquicia:
¿Qué es? ¿Cuál es el objeto de éste?
Objeto: facilitar de modo estable la distribución de bienes o servicios: es un contrato de distribución.
Es un contrato celebrado entre dos partes jurídicas y económicamente independientes, en virtud de la cual el franquiciador otorga al franquiciado el derecho de utilizar, bajo algunas condiciones de control, y bajo un tiempo y en una zona determinados, una técnica de actividad comercial o de prestación de servicios a cambio de una contraprestación económica.
¿Existe regulación específica para el contrato mercantil de colaboración independiente del contrato de franquicia?
No como tal, pero sí que se menciona en un único artículo de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista (LOCM); y se regula en Real Decreto 201/2010.
NO ESTÁ REGULADO EN UNA LEY.
Partes del contrato de franquicia:
Franquiciador: el que otorga el derecho de utilizar una técnica de actividad comercial o de prestación de servicios.
Franquiciado: el que realiza la actividad.
¿Qué se considera compraventa mercantil?
Cuando la persona que compra lo hace para revender y lucrarse de la venta, o cuando las ventas realizadas por empresarios a compradores también empresarios, adquiriendo éstos el bien en cuestión para su actividad económica.