tema 9 y 10 Flashcards
Cdk1/ciclina B
G2
MPF
muy conservado en la evolución
p53-cáncer
si la activación de p53 es continuada, cuando los daños en el genoma son irreparables, p53 interviene en la activación de la apoptosis. Esto conforma un mecanismo de defensa para prevenir el desarrollo de tumores, ya que con ello eliminamos células con grandes alteraciones genéticas que pueden provocar cáncer. p53 se considera como una proteína supresora de tumores.
cdk2/ciclina E
fase S
puntos de control
- punto de control G1/restricción/R: monitoriza que las condiciones ambientales sean favorables para el crecimiento y que el genoma no presente daños antes de ser replicado en fase S
- punto de control S: comprueba que el ADN haya sido replicado correctamente
- punto de control G2: comprueba que no haya daños en el ADN
- punto de control M: comprueba que todos los cromosomas estén alineados en la placa metafásica
ATM
activada por un daño en el genoma
activa a p53 fosforilandolo
es una quinasa
Cdk6/ciclina D
G1
G2: características
La fase G2 es la fase de latencia entre la fase S y la fase M, en esta se reparan los posibles daños del ADN. La fase dura unas 4 horas.
segurinas
inactivan a las separasas
p21
inhibe los complejos cdk/ciclina de la fase G1
producido por p23
duración mitosis
1h
G1: características
La G1 es la fase donde la célula se dedica a crecer, aumentar de tamaño, en la que es muy sensible a señales externas (hormonas, factores de crecimiento, mitógenos), en la que se prepara para la replicación del ADN y repara los posibles daños que puedan acumularse en el ADN. Es la fase de mayor duración (unas 11 horas).
ORC
complejo de reconocimiento de origenes de replicación
complejos de replicación
ADN-polimerasa
MCM
OR
origenes de replicación
separasas
inactivadas por las segurinas
activadas por APC
cuando se activan eliminan las cohesinas
motor dineína
permite el movimiento de cada cromátida hermana hacia un polo en la anafase A
punto de restricción
El punto de restricción tiene dos modos de actuación.
(1) Monitoriza a nivel molecular que las condiciones del medio sean las favorables para el crecimiento de la célula. Cuando hay un alto nivel de factores de crecimiento que permiten la producción de suficientes ciclinas D, la célula pasa el punto R y continua el ciclo celular. En cambio, si no se sintetiza la suficiente ciclina D, no se puede pasar este punto R y se inducen procesos de apoptosis.
(2) Monitoriza cómo se encuentra el genoma antes de entrar en fase d replicación de este. Si se produce un daño químico o físico en el genoma, se activa ATM, que se encarga de fosforilar p53. P53 se encuentra inactivada debido a que está unida a Mdm2, un complejo que se encarga de ubiquitinizar a p53 para que, a medida que es sintetizada, sea eliminada siguiendo la vía de proteosoma. Cuando p53 es fosforilado por ATM, se separa de Mdm2, activándose. P53 se encarga de inducir la expresión de p21, que se encarga de inhibir al complejo cdk/ciclina de la fase G1, impidiendo que el ciclo continue hasta que se repare el daño del genoma. Pueden ocurrir dos cosas: (1) se repara el daño en el ADN, por lo que se inhibe p53 que deja de producir p21, continuándose el ciclo; (2) el daño en el ADN es irreparable por lo que p53 induce procesos de apoptosis.
APC
marcan con ubiquitina las ciclinas del MPF para ser eliminadas vía proteosoma
(finalización de la mitosis)
ubiquitina segurinas para eliminarlas y activar las separasas (anafase)
Mdm2
ubiquitina a p53 para su eliminación mediante la vía de proteosoma
duración G2
4h
p53
induce la expresión de p21
anafase
La anafase consiste en la ruptura simultanea de los cinetocoros, permitiendo la liberación de las cromátidas hermanas que migran hacia polos opuestos. Como la ruptura de los cinetocoros ocurre simultáneamente en todos los cromosomas, debe deberse a una señal citoplasmática. Esta ruptura se debe a la ruptura de las cohesinas (proteínas que mantienen unidas a las cromátidas hermanas), mediante la acción de las separasas activadas; y también a la despolimerización de los microtúbulos cinetocóricos.
Podemos distinguir dos etapas en la anafase:
Anafase A: consiste en el movimiento de cada cromátida hacia un polo debido a la despolimerización de los microtúbulos cinetocóricos (acortamiento) y al motor basado en dineína que provoca que a nivel de cinetocoro el cromosoma se desplace hacia el extremo menos
Anafase B: consiste en el alargamiento del huso mitótico gracias al deslizamiento de los microtúbulos polares y en la separación de los dos juegos de cromosomas gracias a la contracción de los microtúbulos astrales que tiran de los centrosomas hacia los polos.
metafase
En metafase, se produce la alineación de los cromosomas en el ecuador de la célula formando la placa metafásica. Esta placa, además, determinará el lugar donde se va a producir la citocinesis.
Hay tres tipos de microtúbulos que participan en el huso mitótico: los microtúbulos cinetocóricos, son los más abundantes (80%) y los más estables, se unen por el extremo + a los cinetocoros de los cromosomas; los microtúbulos polares, son largos y se disponen hacia los polos opuestos, interaccionando con los microtúbulos del polo opuesto; los microtúbulos astrales, son cortos y se disponen hacia todas las direcciones interaccionando con el córtex celular.
La metafase conforma la fase más larga, ya que hasta que todos los cromosomas no se encuentran alineados correctamente en la placa metafásica no se continua con la mitosis. En el caso de los cromosomas mal posicionados, MAD2 se une a ellos e impide que comienze la anafase hasta que estén todos en su posición correcta.
G2: activación